Un nobel, un ex de la NASA y científicos españoles alertan sobre el fracaso total de los modelos climáticos

Los modelos climáticos sobrestiman el calentamiento global en un 43%

Los modelos climáticos sobrestiman el calentamiento global en un 43%

El Premio Nobel de Física John F. Clauser y el climatólogo Roy W. Spencer alertan sobre el fracaso de los modelos climáticos, que sobrestiman el calentamiento global en un 43% en los últimos 50 años. Los modelos utilizados por el IPCC ofrecen proyecciones divergentes, con estimaciones de calentamiento por duplicación del CO₂ que van de 1,8°C a 5,6°C. La Asociación de Realistas Climáticos denuncia que las políticas energéticas se basan en simulaciones defectuosas, lo que ha generado consecuencias sociales y económicas graves. El calentamiento global existe, pero no justifica el pánico.

Crítica:El artículo es un golpe de realidad para aquellos que creen que la ciencia es infalible. La advertencia de Clauser y Spencer sobre el fracaso de los modelos climáticos es un recordatorio de que la ciencia no siempre es cómoda, y que la verdad puede ser incómoda. Sin embargo, el artículo también deja un sabor agridulce, ya que la conclusión de que el calentamiento global no justifica el pánico puede ser interpretada como una excusa para no tomar medidas. En resumen, el artículo es un llamado a la prudencia y a la reflexión, pero también un recordatorio de que la ciencia es un proceso en constante evolución.
fuente www.libertaddigital.com
20-05-2025 06:30

Ciencia
Resumir link
Últimos artículos Ciencia Compras Corazón Cultura Curiosidades Deportes Economía Entretenimiento Política Salud Tecnología Últimos artículos Resumir link
La CHJ tardó una hora y ocho minutos en lanzar la alerta oficial

El silencio mortal de la CHJ ante la riada del Poyo

El 29 de octubre, la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) no lanzó ninguna alerta oficial hasta las 18:43, pese a contar con datos en tiempo real a las 17:35, mientras el barranco del Poyo descargaba más de 400 metros cúbicos por segundo. La explicación dada por la operadora del sistema SAIH, Carmen González, en el Senado fue considerada insuficiente. La inacción inicial y la dependencia de una verificación manual demuestran que el sistema falla en su propósito principal: anticipar lo evidente.
...es un ejemplo perfecto de cómo la burocracia puede ser más letal que una riada. La CHJ se ha convertido en un ente lento y opaco, más preocupado por cubrirse las espaldas que por salvar vidas. La explicación de Carmen González es un ejemplo de cómo se puede hablar mucho sin decir nada. En resumen, el artículo es un grito de alerta para que alguien en la CHJ se despierte y se dé cuenta de que la urgencia no es un lujo, es una cuestión de vidas humanas. ¡Esperemos que no sea demasiado tarde!
edatv.news Climática
El 80% del hundimiento se debe al agotamiento de acuíferos

Una amenaza invisible se extiende bajo las grandes urbes de Estados Unidos

Un estudio liderado por Leonard Ohenhen de la Columbia Climate School encontró que 25 de las 28 ciudades más pobladas de EE.UU. están experimentando un hundimiento del terreno, afectando a aproximadamente 34 millones de personas. La causa principal es el uso excesivo de agua subterránea, que provoca la compactación del terreno. Houston es la ciudad con mayor velocidad de hundimiento, con más del 40% de su superficie bajando más de 5 milímetros por año. El estudio identificó movimientos diferenciales en varias ciudades, lo que produce tensiones estructurales en edificios, puentes y carreteras.
...nos presenta un problema invisible y silencioso que amenaza la estabilidad de las ciudades estadounidenses. Con un título que llama la atención, el artículo nos sumerge en un mundo de hundimientos y compactaciones del terreno. Aunque el contenido es interesante, no podemos evitar preguntarnos: ¿qué pasará cuando las ciudades se hundan completamente? ¿Estamos preparados para enfrentar este desafío? La respuesta, al parecer, es un rotundo 'no'. Así que, mientras tanto, podemos disfrutar del espectáculo de las ciudades hundiéndose lentamente, como si fueran barcos en un mar de problemas.
es.gizmodo.com Climática
La energía se puede extraer sin que se transfiera ninguna partícula

El experimento que desafía la física: teleportación de energía real

Un grupo de investigadores ha logrado teletransportar energía entre átomos sin usar partículas, fotones o calor, gracias al fenómeno de teleportación cuántica de energía. Esto se logra mediante el entrelazamiento cuántico, donde dos átomos quedan conectados de manera que una acción sobre uno afecta al otro, incluso a distancia. La energía se extrae sin que se transfiera ninguna partícula, y se ha probado en un experimento con una molécula especial y técnicas de resonancia magnética, así como en ordenadores cuánticos de IBM. Las posibles aplicaciones incluyen refrigeración cuántica, generación de energía negativa y redes de comunicación energética a gran escala sin cables, calor ni radiación.
...promete mucho con su título de 'teleportación de energía', pero en realidad es más como 'teleportación de energía en un laboratorio con condiciones controladas y átomos entrelazados'. Aún así, es un logro impresionante y abre puertas a nuevas posibilidades en la física cuántica. Pero no te emociones demasiado, no vas a poder teletransportar tu café a la oficina... al menos, no todavía.
es.gizmodo.com Científica
Utiliza partes de insectos muertos para camuflarse

Así es la oruga de Hawái que utiliza partes de insectos muertos para camuflarse y cazar

Una oruga carnívora y carroñera en Hawái, conocida como la coleccionista de huesos, utiliza partes de insectos muertos para camuflarse y cazar. Vive en apenas 15 kilómetros cuadrados de bosque montañoso en la isla de Oahu y pertenece al género Hyposmocoma. Se alimenta de insectos moribundos atrapados en telarañas y utiliza un truco asombroso para protegerse de las arañas, decorando su cobertura portátil con partes del cuerpo de insectos. La situación de esta oruga es complicada debido a la invasión de plantas no nativas y ungulados asilvestrados, lo que la coloca en riesgo de desaparecer.
...es un ejemplo perfecto de cómo la naturaleza puede ser más extraña que la ficción. La oruga coleccionista de huesos es un caso fascinante de adaptación y supervivencia, pero también es un recordatorio de la fragilidad de la vida en la Tierra. ...está bien investigado y presenta una historia interesante, pero el título podría ser un poco más preciso. En cualquier caso, es un artículo que vale la pena leer para aquellos que se interesan por la biología y la conservación.
www.eldiario.es Científica
El CERN ha logrado transformar plomo en oro mediante la colisión de núcleos de plomo a una velocidad del 99,999993% de la velocidad de la luz

La auténtica alquimia la está haciendo el CERN: ha detectado la transformación de plomo en oro

El CERN ha detectado la transformación de plomo en oro mediante la colisión de núcleos de plomo en su acelerador de partículas principal, el LHC, a una velocidad del 99,999993% de la velocidad de la luz, lo que desencadena la producción de un plasma de quarks y gluones y un proceso de disociación electromagnética que puede provocar la expulsión de protones y neutrones, transformando el plomo en oro, talio y mercurio. Los físicos del experimento ALICE han observado esta conversión en condiciones de experimentación extremadamente energéticas.
...es como un alquimista que promete oro, pero en lugar de polvo mágico, nos da una dosis de física nuclear y partículas subatómicas. Aunque el título es un poco sensacionalista, el contenido es interesante y nos muestra cómo la ciencia puede lograr lo que parecía imposible. Sin embargo, no esperes encontrar el secreto para convertir plomo en oro en tu cocina, porque esto requiere un acelerador de partículas y un presupuesto de millones de dólares. En resumen, el artículo es una mezcla de ciencia, tecnología y un toque de magia, pero sin la varita mágica.
www.xataka.com Científica
El movimiento de las cuerdas de espagueti se debe a vibraciones laterales

En 1949, un matemático resolvió uno de los problemas más extraños de la historia: por qué nos pringamos comiendo espaguetis

En 1949, el matemático George F. Carrier publicó un artículo en The American Mathematical Monthly titulado 'El problema del espagueti', donde formalizó el movimiento de las cuerdas de espagueti a través de ecuaciones, explicando por qué es difícil comer espaguetis sin mancharse. La física de lo cotidiano también se aplica a otros platos, como la creación de espaguetis ultrafinos y la ciencia de sus salsas. La cadena británica BBC hizo un repaso de las investigaciones científicas sobre espaguetis, incluyendo el problema del espagueti de Feynman. Los premios Ig Nobel también han reconocido estudios sobre la ciencia absurda y graciosa, como la 'regla de los cinco segundos' y la viabilidad de potenciar el sabor de los alimentos a través de leves descargas eléctricas.
...es una deliciosa mezcla de ciencia y humor, que nos hace reír y pensar al mismo tiempo. Aunque el título es un poco sensacionalista, el contenido está a la altura de las expectativas y nos ofrece una visión fascinante de la física detrás de lo cotidiano. Sin embargo, no podemos evitar preguntarnos: ¿quién necesita una ecuación matemática para explicar por qué nos manchamos con espaguetis? ¡Es un problema que hemos estado resolviendo de manera empírica durante siglos!
www.xataka.com Científica
El límite de velocidad visual está determinado por la manera en que nos movemos y no solo por la calidad de nuestros ojos

¿Hasta qué punto podemos ver el movimiento? Un nuevo estudio revela el límite de nuestra velocidad visual

Un estudio de la Universidad Humboldt de Berlín encontró que el cerebro suprime la visión de objetos que se mueven al mismo ritmo que las sacadas oculares, lo que limita la velocidad de lo que podemos ver. Los investigadores demostraron que cuando un estímulo visual se mueve al mismo ritmo y dirección que nuestras propias sacadas, ese estímulo se vuelve invisible. El líder del estudio, Martin Rolfs, explicó que la percepción visual depende tanto de los sensores (los ojos) como de los movimientos que afectan lo que esos sensores reciben. Esto podría tener aplicaciones en deportes, videojuegos y otros campos.
...es como un juego de espejos, donde la realidad se distorsiona y la percepción se vuelve relativa. Pero en lugar de un truco de magia, es la ciencia la que nos muestra que nuestra visión no es tan objetiva como pensamos. El estudio es fascinante, pero el título podría ser más preciso, ya que no es solo el límite de velocidad visual lo que se descubre, sino la compleja relación entre nuestros movimientos y la percepción. En resumen, es un artículo que nos hace ver el mundo de una manera diferente, y eso es algo que siempre es bienvenido.
wwwhatsnew.com Científica
La punta de lanza ósea fue fabricada por neandertales hace entre 80.000 y 70.000 años

La punta de lanza ósea más antigua hallada en Europa no fue creada por nuestra especie: llevaba ya 30.000 años ahí

Una punta de lanza ósea hallada en la cueva rusa de Mezmaiskaya, en el Cáucaso Norte, ha sido datada entre 80.000 y 70.000 años, lo que la convierte en la más antigua hallada en Europa. El estudio sugiere que fue fabricada por neandertales, quienes lograron desarrollar esta tecnología de manera independiente antes de la llegada de los Homo sapiens. La punta de lanza estaba unida a un cuerpo de madera mediante un adhesivo bituminoso.
...nos lleva a una fascinante aventura en el tiempo, descubriendo que los neandertales no eran tan 'primitivos' como pensábamos. La noticia es emocionante, pero el título podría ser un poco más... 'puntiagudo'. En serio, es genial ver cómo la ciencia nos hace replantearnos nuestras ideas sobre nuestros antepasados. ¡Quién sabía que los neandertales eran tan 'avanzados' en tecnología de armas!
www.xataka.com Científica
Arica, en el norte de Chile

La ciudad donde nunca llueve queda en Latinoamérica: Más de 200.000 personas viven en el lugar más seco del planeta

Arica, una ciudad en el norte de Chile, es considerada la ciudad habitada más seca del mundo, con solo 0,76 milímetros de lluvia al año. Fundada en 1584, cuenta con más de 200.000 habitantes y un clima extremo debido a la corriente de Humboldt, la cordillera de los Andes y una zona de alta presión atmosférica constante. A pesar del clima, la ciudad goza de temperaturas templadas y una brisa agradable, y se ha convertido en un destino turístico por su clima único y su cercanía a parajes desérticos extremos.
...nos lleva a un viaje a través del desierto más árido del planeta, pero en lugar de encontrar un paisaje desolado, descubrimos una ciudad vibrante y llena de vida. La ironía es que, a pesar de la falta de lluvia, Arica es un oasis en el desierto, y su clima extremo se ha convertido en una atracción turística. ¿Quién necesita lluvia cuando puedes tener un cielo despejado y una brisa agradable? ...es un recordatorio de que, incluso en los lugares más inhóspitos, la vida puede prosperar y sorprendernos.
es.gizmodo.com Climática
Reducir las emisiones de metano podría evitar más de un millón de muertes prematuras

Una bomba climática en el aire: así se propaga el gas que más daño causa

El metano es un gas que contribuye de forma crítica al calentamiento global y afecta la salud pública. Su capacidad para atrapar el calor es 28 veces superior a la del CO₂ durante un siglo. Las emisiones de metano están en niveles récord, principalmente debido a actividades humanas como la extracción de petróleo y gas, la ganadería y la agricultura, y los vertederos. Reducir las emisiones de metano podría evitar más de un millón de muertes prematuras y pérdidas económicas de hasta 260.000 millones de dólares. Se pueden implementar soluciones como mejorar la infraestructura energética, cambiar la dieta del ganado y aprovechar el metano de los residuos.
...es un llamado a la acción para reducir las emisiones de metano, pero parece que el planeta está en una carrera contra el tiempo. Con un título que suena a 'bomba climática', esperábamos una noticia más explosiva, pero en lugar de eso, nos encontramos con un artículo que nos recuerda que el metano es un problema silencioso pero letal. Aunque el contenido es interesante, el título podría ser más preciso. En resumen, el artículo es una buena advertencia, pero no es lo suficientemente 'explosivo' como para justificar el título.
es.gizmodo.com Climática
La órbita baja se volverá demasiado riesgosa para enviar nuevos satélites o realizar misiones tripuladas

La amenaza invisible que podría cerrar para siempre el acceso al espacio: ¿Estamos frente al principio del fin?

El Síndrome de Kessler, propuesto en 1978 por Donald J. Kessler y Burton Cour-Palais, describe una reacción en cadena de colisiones entre basura espacial en la órbita baja terrestre, generando más fragmentos y una barrera impenetrable. La humanidad ha lanzado miles de satélites y cohetes sin recuperarlos, lo que ha llevado a una densidad y peligrosidad crecientes en las órbitas. El proceso podría dividirse en tres etapas: disfunciones y anomalías, desmantelamiento de satélites y daños severos, y una cascada incontrolable de colisiones. Si no se actúa, la órbita baja se volverá demasiado riesgosa y la humanidad quedaría atrapada en la Tierra. La solución requiere un enfoque global y urgente basado en prevención, mitigación y limpieza activa.
...es un llamado a la acción para evitar el desastre del Síndrome de Kessler, pero suena un poco como una película de ciencia ficción. ¿Será que la humanidad se quedará atrapada en la Tierra? Bueno, al menos tendremos mucho tiempo para jugar a los videojuegos y comer pizza, porque ya no podremos ir a la luna a buscar más basura espacial.
es.gizmodo.com Científica
El aumento de temperaturas nocturnas y el uso intensivo del suelo son los principales responsables de la desaparición de abejas urbanas

Las abejas urbanas están desapareciendo: el calor nocturno y el uso del suelo como amenazas invisibles

Una investigación en Baviera reveló una caída del 65% en las poblaciones de abejas en zonas urbanas, atribuyendo el declive a temperaturas nocturnas más altas y al uso intensivo del suelo. El estudio analizó 179 ubicaciones y encontró que las abejas en hábitats naturales resisten mejor al aumento de temperaturas, mientras que las que viven en ciudades enfrentan un descenso dramático. La fragmentación del hábitat y la urbanización reducen los espacios naturales para las abejas, afectando su capacidad para encontrar alimento y refugio. El declive de las abejas tiene consecuencias económicas y alimentarias, ya que muchas especies contribuyen a la polinización de cultivos esenciales.
...es un golpe de realidad para aquellos que creen que el cambio climático solo afecta a los osos polares. La desaparición de las abejas urbanas es un problema que nos afecta a todos, y no solo porque nos quiten la miel de la mesa. La investigación es sólida, pero el título podría ser más específico. En resumen, si no hacemos algo al respecto, pronto tendremos que pagar un precio alto por un kilo de miel... y no solo en dinero.
wwwhatsnew.com Climática
Share on Whatsapp Share on X Share on LinkedIn Share by Mail Copiar enlace