Ciencia
Resumir link
Últimos artículos Ciencia Compras Corazón Cultura Curiosidades Deportes Economía Entretenimiento Política Salud Tecnología Últimos artículos Resumir link
La Atlántida es un mito creado por Platón sin fundamentos históricos comprobados. La arqueología ha demostrado que no hay pruebas de su existencia, a pesar de las especulaciones y teorías pseudocientíficas que han surgido a lo largo de los siglos. Platón sitúa la Atlántida en un tiempo extremadamente remoto, alrededor de 9000 años antes de su época, lo que refuerza su carácter legendario. La ausencia de pruebas arqueológicas y la falta de menciones en textos antiguos fuera de los diálogos de Platón, Timeo y Critias, han llevado a los expertos a considerar la Atlántida como una alegoría filosófica más que una narración histórica. La arqueología moderna cuenta con métodos avanzados de datación y análisis de asentamientos, y ninguno ha arrojado indicios de una Atlántida real. La perpetuación del mito se debe en parte a intereses económicos y a la fascinación por lo oculto y misterioso.
En Utah, se han descubierto más de 4.000 fragmentos de cáscaras de huevo fosilizadas de al menos seis tipos distintos, incluyendo huevos de oviraptorosaurios, ornitópodos y un cocodrilo desconocido, Mycomorphoolithus kohringi, que se creía que solo existía en Europa. El hallazgo, fechado en hace 100 millones de años, sugiere una convivencia inesperada entre especies y plantea interrogantes sobre migraciones y rutas que conectaban Europa con América del Norte. Los investigadores, apoyados por instituciones como el North Carolina Museum of Natural Sciences y Lake Forest College, recogieron fragmentos de huevos de más de veinte yacimientos distintos entre 2012 y 2022.
Un equipo internacional ha logrado generar números verdaderamente aleatorios mediante un ordenador cuántico y verificarlos con superordenadores, lo que marca un avance en criptografía y seguridad digital. El protocolo utilizado se basa en la mecánica cuántica y ha sido verificado por superordenadores como Frontier, Summit, Perlmutter y Polaris. Se han generado 71.273 bits de información verdaderamente aleatoria, lo que tiene implicaciones para la seguridad en internet, la criptografía cuántica y los juegos digitales. El experimento se llevó a cabo con el procesador cuántico Quantinuum H2-1 y se enviaron más de 60.000 circuitos cuánticos, de los cuales se obtuvieron 30.010 resultados válidos.
Las personas superdotadas suelen tener un cociente intelectual por encima de 130 y un gran potencial cognitivo en muchas áreas. El psicólogo Guillermo Remacha destaca seis hábitos comunes: curiosidad, aprendizaje rápido y autodidacta, perfeccionismo, pensamiento crítico y divergente, alta sensibilidad y empatía, y dificultad para encajar socialmente. La superdotación se refiere a un alto cociente intelectual, mientras que las altas capacidades incluyen talentos específicos y precocidad intelectual.
Google Maps es una aplicación útil que consume mucha batería. Para evitar esto, se pueden tomar medidas como actualizar la aplicación, limitar el acceso a la ubicación, utilizar el modo oscuro, borrar la caché y reiniciar el dispositivo. Estos trucos ayudan a minimizar el consumo de energía en el dispositivo Samsung.
Un estudio publicado en Nature Neuroscience en marzo de 2025, dirigido por investigadores de la Universidad de Oxford, sugiere que el hipocampo no solo recuerda el pasado, sino que lo reimagina para predecir el futuro. El hipocampo combina fragmentos mentales anteriores para formar escenarios nuevos sin necesidad de aprendizaje adicional. Los investigadores observaron que el hipocampo utiliza componentes mentales llamados primitives o 'elementos composicionales' para construir espacios de estados mentales complejos. El estudio utilizó ratas en tareas de navegación espacial y encontró que el hipocampo puede ensamblar 'bloques' de conocimiento conocidos para formar escenarios nuevos sin necesidad de aprendizaje adicional.
Un estudio publicado en Science Advances sugiere que las células eucariotas, incluidas las humanas, podrían utilizar principios de la mecánica cuántica para realizar operaciones de procesamiento de información más rápidas y eficientes que las mejores tecnologías actuales. El estudio, liderado por Philip Kurian, detectó un fenómeno llamado superradiancia cuántica en estructuras celulares conocidas como filamentos citoesqueléticos, lo que permitiría a las células procesar información miles de millones de veces más rápido que los mecanismos bioquímicos tradicionales. El triptófano, un aminoácido presente en proteínas celulares, podría ser la clave para esta capacidad cuántica.
Un terremoto de magnitud 7,7 sacudió Birmania y Tailandia, causando al menos 1.700 muertes y dejando cientos de personas atrapadas bajo los escombros. Las labores de rescate continúan en diferentes puntos del país, con cuatro personas rescatadas 60 horas después del terremoto. En Tailandia, el número de fallecidos ha ascendido a 18, y 76 trabajadores siguen desaparecidos tras el colapso de un rascacielos en construcción. El Servicio Geológico de Estados Unidos estima que las muertes podrían superar las 10.000 y que las pérdidas económicas serán devastadoras.
El cohete alemán Spectrum se estrelló 30 segundos después de despegar desde el cosmódromo noruego de Andøya, pero su desarrollador, Isar Aerospace, lo considera un éxito. El vuelo de prueba tenía como objetivo proporcionar datos técnicos y fue financiado casi exclusivamente con fondos privados. El cohete, de 28 metros de longitud, cuenta con nueve motores en su primera etapa y uno más en la segunda. Isar Aerospace planea realizar su próximo lanzamiento con los cohetes Spectrum #2 y #3, ya en producción.
Existen granjas que crían escorpiones para extraer su veneno, que se vende a un precio de diez millones de dólares el litro. Estas granjas, como la de Metin Orenler en Turquía, tienen decenas de miles de escorpiones y los ordeñan manualmente para obtener el veneno. El veneno se utiliza en investigación médica y en la industria de la cosmética. Sin embargo, el mercado no es tan grande y muchos granjeros se enfrentan a problemas para vender su producción. La empresa Venomtech, por ejemplo, vende menos de un gramo de veneno al año. El investigador Volker Herzig comenta que el veneno de escorpión tiene un gran potencial para tratar enfermedades humanas, pero que la industria de la cosmética es la que más se beneficia de su producción.
<AnteriorSiguiente>