Cultura
Resumir link
Últimos artículos Ciencia Compras Corazón Cultura Curiosidades Deportes Economía Entretenimiento Política Salud Tecnología Últimos artículos Resumir link
La pastelería Embassy, con casi un siglo de historia en Madrid, cierra todos sus locales sin previo aviso. La pastelería, fundada en 1931 por Margarita Kearney Taylor, era conocida por su tradición y saber hacer. Desde la pandemia, no han podido recuperar el mismo volumen de negocio, lo que ha llevado a su cierre. La marca está reestructurando su modelo de negocio.
La prohibición de comer carne de cerdo es una práctica arraigada en diversas culturas y religiones, especialmente en el judaísmo y el islam. La domesticación del cerdo se remonta al Paleolítico, con evidencias de domesticación en el Levante mediterráneo entre 7000-6400 a.C. La crianza de cerdos en entornos urbanos y la asociación con enfermedades como la triquinosis podrían haber contribuido a la formación del tabú. Las interpretaciones religiosas y simbólicas también juegan un papel importante, con el cerdo considerado impuro en el Levítico y el Corán. Estudios recientes sugieren que la prohibición del consumo de cerdo podría haber servido como un mecanismo de diferenciación cultural y reafirmación de valores religiosos.
En el siglo XVI, España y Inglaterra se encontraban en una situación de confrontación que definiría sus caminos hacia la gloria y la decadencia. España, bajo el liderazgo de Felipe II, imponía la moda, la religión y la política en el mundo, pero no supo aprovechar ese liderazgo ni administrar bien las riquezas que llegaban del Nuevo Continente, lo que llevó a la decadencia económica y social. Mientras tanto, Inglaterra, bajo el liderazgo de Isabel I, vivió una época de estabilidad y prosperidad, y se convirtió en una gran potencia hegemónica. La crisis de la Real Hacienda española, la expulsión de los moriscos y la bancarrota de 1575 y 1597, contrastan con la prosperidad inglesa, que se basó en una economía más proteccionista y en la expansión del comercio y la colonización. El Siglo de Oro español y el Renacimiento inglés también se desarrollaron en este período, con figuras como Lope de Vega, Calderón de la Barca y Shakespeare.
Hatshepsut, faraona de Egipto entre 1479 y 1458 a.C., destacó por sus logros políticos, económicos y arquitectónicos. Hija de Tutmosis I y Ahmos, se casó con su medio hermano Tutmosis II y se convirtió en regente en nombre de su hijastro Tutmosis III. Implementó medidas estratégicas para consolidar su poder, como el culto a Amón, la adopción de la titulatura masculina y la construcción de templos y monumentos. Su legado incluye la expedición a Punt, el templo funerario en Deir el-Bahri y la expansión económica de Egipto. A pesar de los intentos de borrar su memoria, su legado ha sobrevivido y es reconocida como una de las figuras más influyentes del Antiguo Egipto.
La película Wolfgang, dirigida por Javier Ruiz Caldera y basada en la novela de Laia Aguilar, presenta a un niño de 10 años con altas capacidades intelectuales y diagnóstico de autismo. La historia se centra en la relación entre el niño y su padre ausente, y explora temas como la vulnerabilidad, el duelo y la posibilidad de encuentro. La película ha sido aclamada por su autenticidad y su mirada respetuosa hacia la neurodivergencia. Laia Aguilar y Javier Ruiz Caldera hablan sobre el proceso creativo detrás de la película y la importancia de dar visibilidad a la condición del espectro autista. La película se estrenó en marzo de 2025 y ha recibido mensajes emotivos del público.
La revista 'Castillos renacentistas' presenta una panorámica de la evolución de los castillos en España durante el siglo XVI, desde fortalezas medievales a símbolos del poder moderno. La cita de presentación tendrá lugar el miércoles 2 de abril a las 19:00 h en la sede de la Asociación Española de Amigos de los Castillos en Madrid. Los castillos renacentistas españoles, como el de Coca o el de Vélez-Blanco, muestran una fusión entre ingeniería militar y estética mudéjar, gótica o italiana. La revista ofrece una travesía por las fortalezas más representativas de la época, desde la ciudadela de Jaca hasta el castillo de Vélez-Blanco, y presenta un mapa del poder en la España moderna.
La segunda temporada de 'The Last of Us' llega a Max el 14 de abril, con 7 episodios que se estrenarán semanalmente hasta el 25 de mayo. La serie sigue a Joel y Ellie en un mundo postapocalíptico, con nuevos personajes como Abby, interpretada por Kaitlyn Dever. La producción cuenta con Craig Mazin y Neil Druckmann como escritores y productores ejecutivos, y un reparto que incluye a Pedro Pascal, Bella Ramsey y Gabriel Luna.
Akira Toriyama falleció el 1 de marzo de 2024, y a un año de su muerte, la editorial Shueisha no ha realizado ningún homenaje significativo. Los antiguos editores de Toriyama, como Kazuhiko Torishima, Yu Kondo y Fuyuto Takeda, han expresado su decepción por la falta de tributo. La última serie de la franquicia en la que Toriyama participó, 'Dragon Ball Daima', incluyó un tributo en sus secuencias de opening y ending, pero la editorial no ha organizado ningún evento especial para conmemorar su legado.
Black Mirror regresa con su séptima temporada, que contará con 6 nuevos episodios y un reparto multiestelar, incluyendo a Cristin Milioti, Paul Giamatti, Awkwafina y Will Poulter. La temporada se estrenará el 10 de abril en Netflix y explorará temas como la inteligencia artificial. La serie cerrará con un episodio especial de 88 minutos, titulado USS Callister: Hacia el infinito, que es la primera secuela en la historia de la serie.
La temporada de primavera 2025 trae consigo varios estrenos de anime, incluyendo The Beginning After the End el 2 de abril, One Piece el 4 de abril, Wind Breaker - Temporada 2 el 4 de abril, Yaiba el 5 de abril, Guilty Gear Strive: Dual Rulers el 5 de abril, Enen no Shouboutai - Temporada 3 Parte 1 el 5 de abril, Lazarus el 6 de abril y Boku no Hero Academia: Vigilantes el 7 de abril. Los estudios involucrados son Studio A-Cat, Toei Animation, Cloverworks, Wit Studio, Sanzigen, David Production, MAPPA y Bones. Las plataformas de streaming incluyen Crunchyroll, Netflix y Max.
Siguiente>