¿Qué es esto que tiene esta forma? Nadie tiene la respuesta

No se ha logrado explicar su forma ni su presencia

No se ha logrado explicar su forma ni su presencia

El Cerro El Cono es una estructura en la frontera entre Perú y Brasil, con una forma cónica perfecta de 400 metros de altura, sin registros de actividad volcánica ni indicios de ser artificial, y es considerada sagrada por las comunidades indígenas locales, que la veneran como un Apu andino, una entidad que protege el territorio

Crítica:El artículo nos lleva a un misterioso viaje a la selva amazónica, pero al final, nos deja con más preguntas que respuestas. ¿Es un volcán extinto? ¿Una estructura ancestral? La verdad es que no lo sabemos, y eso es lo que hace que este artículo sea tan intrigante. Así que, si estás listo para sumergirte en un enigma geológico, ¡adelante! Pero no te preocupes si no encuentras respuestas, porque, al parecer, nadie las tiene.
fuente es.gizmodo.com
11-05-2025 14:07

Ciencia
Resumir link
Últimos artículos Ciencia Compras Corazón Cultura Curiosidades Deportes Economía Entretenimiento Política Salud Tecnología Últimos artículos Resumir link
Un vivero de cría de ostras romano en la laguna de Venecia, datado entre los siglos I a.C. y III d.C.

La Venecia que no te imaginas: arqueólogos descubren un vivero de cría de ostras del Imperio romano

Un equipo de investigadores ha descubierto un vivero de cría de ostras romano en la laguna de Venecia, datado entre los siglos I a.C. y III d.C. El hallazgo se produjo en Lio Piccolo, una pequeña localidad en la laguna norte, y se cree que es el primer vivero de ostras identificado en la región. El vivero se extiende en una franja de 50 metros de longitud por 20 metros de ancho y cuenta con estructuras de contención de madera y canales artificiales. El análisis estratigráfico y el estudio de la tipología cerámica sugieren que el vivero estuvo en funcionamiento entre el final del siglo I a.C. y la primera mitad del siglo III d.C.
...es un ejemplo perfecto de cómo un título puede ser más emocionante que el contenido en sí. Aunque el descubrimiento de un vivero de cría de ostras romano es interesante, el artículo se lee como un informe técnico más que como una noticia apasionante. Sin embargo, es admirable la dedicación de los investigadores y la importancia del hallazgo para la comprensión de la historia de Venecia. En resumen, el artículo es como un plato de ostras: puede ser interesante para algunos, pero no necesariamente para todos.
www.muyinteresante.com Científica
La destilación cuántica puede recuperar propiedades cuánticas ocultas en estados de mayor dimensión

Un experimento rescata una idea "inútil" de hace 30 años: la destilación cuántica puede cambiar las aplicaciones tecnológicas de la física cuántica

Un equipo de físicos ha demostrado cómo recuperar propiedades cuánticas ocultas usando una sola copia de estados entrelazados de mayor dimensión, lo que podría simplificar radicalmente la computación cuántica y las comunicaciones seguras. El hallazgo se basa en el trabajo de Sandu Popescu en 1995 y ha sido verificado experimentalmente. Los investigadores utilizaron cútrits, unidades de información cuántica que pueden representar tres estados en vez de dos, y aplicaron una técnica llamada single-copy local filtering (ScLF) para recuperar la cuantiosidad oculta en estados de mayor dimensión. El proceso consiste en aplicar un filtrado que selecciona parte del estado cuántico original y descarta otra, lo que permite que algunas propiedades cuánticas salgan a la luz. La técnica es escalable y puede aplicarse a sistemas de mayor dimensión sin un aumento exponencial de la complejidad experimental.
...es un ejemplo de cómo la ciencia puede ser emocionante y aburrida al mismo tiempo. La idea de recuperar propiedades cuánticas ocultas es fascinante, pero la explicación es tan densa que puede hacer que el lector se sienta como si estuviera intentando resolver un problema de física cuántica en lugar de leer un artículo de noticias. Sin embargo, el potencial de la destilación cuántica para cambiar las aplicaciones tecnológicas es innegable, y el artículo hace un buen trabajo en explicar los conceptos clave de manera clara y concisa.
www.muyinteresante.com Científica
La codorniz japonesa puede reducir la población de codorniz española un 74%

Activan las alarmas tras la liberación de la especie japonesa que amenaza con acabar con la codorniz española

La codorniz japonesa, que mide entre 17 y 19 cm de largo y pesa menos de 100 gramos, ha sido catalogada como especie invasora por el Ministerio de Medio Ambiente de España, ya que puede poner en riesgo a la codorniz española, que ha disminuido un 74% en población entre 1999 y 2019. La codorniz japonesa se caracteriza por colonizar todo tipo de lugares y se estima que su producción se extiende desde el sur de Siberia y Mongolia hasta China y Japón. Se han autorizado capturas selectivas para controlar su población.
...nos presenta una amenaza real para la codorniz española, pero no nos explica cómo podemos ayudar a protegerla. ¿Es suficiente con autorizar capturas selectivas? ¿Qué podemos hacer como ciudadanos para evitar la extinción de esta especie? ...nos deja con más preguntas que respuestas, pero al menos nos alerta sobre la gravedad de la situación. ¡Esperemos que no sea demasiado tarde para actuar!
www.huffingtonpost.es Científica
La Tierra podría tener reservas de hidrógeno para 170.000 años

La Universidad de Oxford ha encontrado reservas de una fuente de energía para 170.000 años. Y tiene la receta para explotarlas

Un grupo de científicos de la Universidad de Oxford, junto con profesores de la universidad de Durham y Toronto, han descubierto que la corteza continental de la Tierra ha generado cantidades de hidrógeno suficientes para abastecer las necesidades energéticas de la humanidad durante al menos 170.000 años. La demanda proyectada de hidrógeno es de 90 millones de toneladas métricas en 2022 y se espera que aumente a 540 millones en 2050. El estudio identifica los factores que permiten que un sistema geológico de hidrógeno sea viable, como las reacciones químicas que lo generan y las condiciones que lo destruyen. Los autores han fundado la empresa Snowfox Discovery Ltd. para localizar reservas naturales de hidrógeno con impacto social.
...promete una revolución energética, pero no explica cómo se extraerá el hidrógeno de la corteza terrestre de manera económica y sostenible. ¿Será que la Tierra nos ha estado susurrando secretos durante millones de años, pero solo ahora nos damos cuenta de que no tenemos la tecnología para escucharlos?
www.xataka.com Científica
Un robot flotador llamado infinitiTE

¿Qué son estas máquinas que surcan el fondo del mar? Podrían estar salvando el mundo sin que lo sepas

Un robot llamado infinitiTE, desarrollado por Yi Chao y su empresa Seatrec, utiliza la diferencia de temperatura entre la superficie y las profundidades del océano para generar electricidad y operar de forma autónoma durante meses, recopilando datos sobre presión oceánica, movimientos submarinos y vida marina en aguas cercanas a Hawái, descendiendo mil metros cada seis horas para mapear el fondo marino
...nos presenta un futuro donde los robots salvarán el mundo, pero no nos explica cómo exactamente. Aunque es emocionante ver a estos pequeños héroes del mar, la falta de detalles concretos sobre su impacto real en el cambio climático es un poco decepcionante. Sin embargo, es un buen comienzo para despertar nuestra curiosidad sobre la importancia de los océanos y la tecnología que los estudia.
es.gizmodo.com Científica
Orcas y delfines

Las dos especies que han llegado a un punto sin retorno en cuanto a su evolución

Las orcas y delfines han evolucionado durante millones de años para prosperar en los océanos, pero sus adaptaciones les han llevado a un callejón sin salida. La Ley de Dollo establece que una estructura biológica compleja, una vez perdida, no puede recuperarse. Estas especies no pueden volver a tierra debido a sus adaptaciones, como aletas pectorales, cuerpo hidrodinámico y respiración controlada. El calentamiento global, contaminación oceánica y actividad humana amenazan su hábitat y futuro.
...es un recordatorio de que la evolución puede ser un callejón sin salida, pero también es un llamado a la acción para proteger a estas especies increíbles. La pregunta es, ¿seremos capaces de salvar a las orcas y delfines antes de que sea demasiado tarde? ...es bien investigado, pero podría beneficiarse de más soluciones concretas para abordar los desafíos que enfrentan estas especies. En resumen, es un artículo que te hace reflexionar sobre la importancia de proteger nuestro planeta y sus habitantes, pero también te deja con una sensación de '¿y ahora qué?'
es.gizmodo.com Científica
La energía se puede extraer sin que se transfiera ninguna partícula

El experimento que desafía la física: teleportación de energía real

Un grupo de investigadores ha logrado teletransportar energía entre átomos sin usar partículas, fotones o calor, gracias al fenómeno de teleportación cuántica de energía. Esto se logra mediante el entrelazamiento cuántico, donde dos átomos quedan conectados de manera que una acción sobre uno afecta al otro, incluso a distancia. La energía se extrae sin que se transfiera ninguna partícula, y se ha probado en un experimento con una molécula especial y técnicas de resonancia magnética, así como en ordenadores cuánticos de IBM. Las posibles aplicaciones incluyen refrigeración cuántica, generación de energía negativa y redes de comunicación energética a gran escala sin cables, calor ni radiación.
...promete mucho con su título de 'teleportación de energía', pero en realidad es más como 'teleportación de energía en un laboratorio con condiciones controladas y átomos entrelazados'. Aún así, es un logro impresionante y abre puertas a nuevas posibilidades en la física cuántica. Pero no te emociones demasiado, no vas a poder teletransportar tu café a la oficina... al menos, no todavía.
es.gizmodo.com Científica
Utiliza partes de insectos muertos para camuflarse

Así es la oruga de Hawái que utiliza partes de insectos muertos para camuflarse y cazar

Una oruga carnívora y carroñera en Hawái, conocida como la coleccionista de huesos, utiliza partes de insectos muertos para camuflarse y cazar. Vive en apenas 15 kilómetros cuadrados de bosque montañoso en la isla de Oahu y pertenece al género Hyposmocoma. Se alimenta de insectos moribundos atrapados en telarañas y utiliza un truco asombroso para protegerse de las arañas, decorando su cobertura portátil con partes del cuerpo de insectos. La situación de esta oruga es complicada debido a la invasión de plantas no nativas y ungulados asilvestrados, lo que la coloca en riesgo de desaparecer.
...es un ejemplo perfecto de cómo la naturaleza puede ser más extraña que la ficción. La oruga coleccionista de huesos es un caso fascinante de adaptación y supervivencia, pero también es un recordatorio de la fragilidad de la vida en la Tierra. ...está bien investigado y presenta una historia interesante, pero el título podría ser un poco más preciso. En cualquier caso, es un artículo que vale la pena leer para aquellos que se interesan por la biología y la conservación.
www.eldiario.es Científica
El CERN ha logrado transformar plomo en oro mediante la colisión de núcleos de plomo a una velocidad del 99,999993% de la velocidad de la luz

La auténtica alquimia la está haciendo el CERN: ha detectado la transformación de plomo en oro

El CERN ha detectado la transformación de plomo en oro mediante la colisión de núcleos de plomo en su acelerador de partículas principal, el LHC, a una velocidad del 99,999993% de la velocidad de la luz, lo que desencadena la producción de un plasma de quarks y gluones y un proceso de disociación electromagnética que puede provocar la expulsión de protones y neutrones, transformando el plomo en oro, talio y mercurio. Los físicos del experimento ALICE han observado esta conversión en condiciones de experimentación extremadamente energéticas.
...es como un alquimista que promete oro, pero en lugar de polvo mágico, nos da una dosis de física nuclear y partículas subatómicas. Aunque el título es un poco sensacionalista, el contenido es interesante y nos muestra cómo la ciencia puede lograr lo que parecía imposible. Sin embargo, no esperes encontrar el secreto para convertir plomo en oro en tu cocina, porque esto requiere un acelerador de partículas y un presupuesto de millones de dólares. En resumen, el artículo es una mezcla de ciencia, tecnología y un toque de magia, pero sin la varita mágica.
www.xataka.com Científica
El movimiento de las cuerdas de espagueti se debe a vibraciones laterales

En 1949, un matemático resolvió uno de los problemas más extraños de la historia: por qué nos pringamos comiendo espaguetis

En 1949, el matemático George F. Carrier publicó un artículo en The American Mathematical Monthly titulado 'El problema del espagueti', donde formalizó el movimiento de las cuerdas de espagueti a través de ecuaciones, explicando por qué es difícil comer espaguetis sin mancharse. La física de lo cotidiano también se aplica a otros platos, como la creación de espaguetis ultrafinos y la ciencia de sus salsas. La cadena británica BBC hizo un repaso de las investigaciones científicas sobre espaguetis, incluyendo el problema del espagueti de Feynman. Los premios Ig Nobel también han reconocido estudios sobre la ciencia absurda y graciosa, como la 'regla de los cinco segundos' y la viabilidad de potenciar el sabor de los alimentos a través de leves descargas eléctricas.
...es una deliciosa mezcla de ciencia y humor, que nos hace reír y pensar al mismo tiempo. Aunque el título es un poco sensacionalista, el contenido está a la altura de las expectativas y nos ofrece una visión fascinante de la física detrás de lo cotidiano. Sin embargo, no podemos evitar preguntarnos: ¿quién necesita una ecuación matemática para explicar por qué nos manchamos con espaguetis? ¡Es un problema que hemos estado resolviendo de manera empírica durante siglos!
www.xataka.com Científica
El límite de velocidad visual está determinado por la manera en que nos movemos y no solo por la calidad de nuestros ojos

¿Hasta qué punto podemos ver el movimiento? Un nuevo estudio revela el límite de nuestra velocidad visual

Un estudio de la Universidad Humboldt de Berlín encontró que el cerebro suprime la visión de objetos que se mueven al mismo ritmo que las sacadas oculares, lo que limita la velocidad de lo que podemos ver. Los investigadores demostraron que cuando un estímulo visual se mueve al mismo ritmo y dirección que nuestras propias sacadas, ese estímulo se vuelve invisible. El líder del estudio, Martin Rolfs, explicó que la percepción visual depende tanto de los sensores (los ojos) como de los movimientos que afectan lo que esos sensores reciben. Esto podría tener aplicaciones en deportes, videojuegos y otros campos.
...es como un juego de espejos, donde la realidad se distorsiona y la percepción se vuelve relativa. Pero en lugar de un truco de magia, es la ciencia la que nos muestra que nuestra visión no es tan objetiva como pensamos. El estudio es fascinante, pero el título podría ser más preciso, ya que no es solo el límite de velocidad visual lo que se descubre, sino la compleja relación entre nuestros movimientos y la percepción. En resumen, es un artículo que nos hace ver el mundo de una manera diferente, y eso es algo que siempre es bienvenido.
wwwhatsnew.com Científica
La punta de lanza ósea fue fabricada por neandertales hace entre 80.000 y 70.000 años

La punta de lanza ósea más antigua hallada en Europa no fue creada por nuestra especie: llevaba ya 30.000 años ahí

Una punta de lanza ósea hallada en la cueva rusa de Mezmaiskaya, en el Cáucaso Norte, ha sido datada entre 80.000 y 70.000 años, lo que la convierte en la más antigua hallada en Europa. El estudio sugiere que fue fabricada por neandertales, quienes lograron desarrollar esta tecnología de manera independiente antes de la llegada de los Homo sapiens. La punta de lanza estaba unida a un cuerpo de madera mediante un adhesivo bituminoso.
...nos lleva a una fascinante aventura en el tiempo, descubriendo que los neandertales no eran tan 'primitivos' como pensábamos. La noticia es emocionante, pero el título podría ser un poco más... 'puntiagudo'. En serio, es genial ver cómo la ciencia nos hace replantearnos nuestras ideas sobre nuestros antepasados. ¡Quién sabía que los neandertales eran tan 'avanzados' en tecnología de armas!
www.xataka.com Científica
Share on Whatsapp Share on X Share on LinkedIn Share by Mail Copiar enlace