La Universidad de Oxford ha encontrado reservas de una fuente de energía para 170.000 años. Y tiene la receta para explotarlas

La Tierra podría tener reservas de hidrógeno para 170.000 años

La Tierra podría tener reservas de hidrógeno para 170.000 años

Un grupo de científicos de la Universidad de Oxford, junto con profesores de la universidad de Durham y Toronto, han descubierto que la corteza continental de la Tierra ha generado cantidades de hidrógeno suficientes para abastecer las necesidades energéticas de la humanidad durante al menos 170.000 años. La demanda proyectada de hidrógeno es de 90 millones de toneladas métricas en 2022 y se espera que aumente a 540 millones en 2050. El estudio identifica los factores que permiten que un sistema geológico de hidrógeno sea viable, como las reacciones químicas que lo generan y las condiciones que lo destruyen. Los autores han fundado la empresa Snowfox Discovery Ltd. para localizar reservas naturales de hidrógeno con impacto social.

Crítica:El artículo promete una revolución energética, pero no explica cómo se extraerá el hidrógeno de la corteza terrestre de manera económica y sostenible. ¿Será que la Tierra nos ha estado susurrando secretos durante millones de años, pero solo ahora nos damos cuenta de que no tenemos la tecnología para escucharlos?
fuente www.xataka.com
21-05-2025 14:31

Ciencia
Resumir link
Últimos artículos Ciencia Compras Corazón Cultura Curiosidades Deportes Economía Entretenimiento Política Salud Tecnología Últimos artículos Resumir link
Una pérdida de generación de 2.220 megavatios

El apagón se produjo por una pérdida de generación de 2.220 megavatios en el sur de España, según Entso-E

El apagón se produjo por una pérdida de generación de 2.220 megavatios en el sur de España, según Entso-E. El informe explica que media hora antes del apagón se observaron oscilaciones de potencia y frecuencia en la zona síncrona de Europa continental. España exportaba 1.000 megavatios a Francia, 2.000 a Portugal y 800 a Marruecos. La potencia del sistema eléctrico en la península ibérica decreció y alcanzó los 48 herzios, activando planes automáticos de defensa. El sistema eléctrico ibérico colapsó por completo y las líneas HVDC entre Francia y España dejaron de transmitir energía. La normalidad completa volvió a las 00:29 del martes 29 en Portugal y a las 04:00 en España.
...es como un apagón en sí mismo, deja al lector en la oscuridad sobre los detalles más interesantes. Sin embargo, la información proporcionada es como un destello de luz en la noche, iluminando la causa del apagón. En serio, el artículo es bastante técnico y podría ser más accesible para los no expertos. Pero, al menos, no nos deja con la sensación de que el apagón fue causado por un grupo de hackers malvados... o sí?
www.expansion.com Científica
Microbios extremófilos en electrodomésticos pueden absorber CO₂

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Investigadores liderados por James Henriksen de la Universidad Estatal de Colorado buscan microbios extremófilos en electrodomésticos y la naturaleza para combatir el cambio climático. El proyecto Campaña Extremófila: En Tu Casa y En la Naturaleza busca encontrar microbios que absorban CO₂ o degraden contaminantes. Se ha descubierto una cianobacteria llamada Chonkus que absorbe grandes cantidades de CO₂. La plataforma CitSci.org permite a ciudadanos colaborar en la búsqueda de soluciones climáticas. Se han identificado posibles usos sostenibles para estos microorganismos, como biorreactores para captura de carbono y tratamiento de aguas residuales contaminadas.
...nos presenta una solución inesperada para el cambio climático, pero ¿quién no ha soñado con que su lavavajillas fuera el héroe que salva al planeta? Aunque el contenido es interesante, el título podría ser más específico. En cualquier caso, es emocionante pensar que nuestros electrodomésticos podrían esconder la clave para combatir el cambio climático. ¡Quién sabe, tal vez pronto podamos comprar un kit de microbios extremófilos en el supermercado y salvar el planeta mientras hacemos la colada!
ecoinventos.com Científica
La radiación del cuásar puede destruir el gas de una galaxia vecina

Batalla medieval a escala cósmica: dos galaxias cargan una contra otra como caballeros armados con lanzas en una justa

Un estudio publicado en Nature revela cómo un cuásar puede destruir el gas de una galaxia vecina durante una fusión, impidiendo la formación de estrellas y transformando su evolución futura. Dos galaxias masivas, separadas por 5 kiloparsecs, se mueven una hacia la otra a una velocidad de 550 km/s. La radiación del cuásar, con una masa de aproximadamente 10⁸ masas solares y una luminosidad cercana al límite de Eddington, afecta directamente a la galaxia vecina, actuando de forma selectiva y localizada. El gas que sobrevive es tan denso que forma una estructura interna profundamente alterada, y su presencia se reduce a tan solo una diezmilésima parte del volumen total de la región expuesta. Esto se considera una forma de retroalimentación negativa, ya que impide la formación de nuevas estrellas, lo cual altera la evolución futura de la galaxia.
...es como un viaje en el tiempo, nos lleva a un momento en el que el universo era solo un adolescente de 18% de su edad actual. La colisión de galaxias es como un choque de titanes, pero con un poco de ayuda de un cuásar, que actúa como un soplete cósmico. La pregunta es, ¿qué pasará con la galaxia vecina? ¿Se convertirá en un desierto estelar o encontrará una forma de sobrevivir? ...nos deja con más preguntas que respuestas, pero eso es lo que hace que la ciencia sea tan emocionante.
www.muyinteresante.com Científica
10 elevado a 78 años

¿Cuánto tiempo le queda al universo?

Tres científicos holandeses, Heino Falcke, Michael Wondrak y Walter van Suijlekom, de la Universidad Radboud de Nimega, han calculado que el universo se desintegrará en 10 elevado a 78 años.
...nos hace reflexionar sobre la fugacidad del universo, pero también nos da un plazo de 10 elevado a 78 años para disfrutar de la existencia. ¡Eso es mucho tiempo para preocuparse por el fin del mundo! Aunque el título es un poco sensacionalista, el contenido es interesante y nos hace pensar en la naturaleza del universo y su destino final. En resumen, el universo se desintegrará, pero no hay prisa... ¡todavía!
www.vozpopuli.com Científica
La actividad en el hipocampo se dispara cuando se resuelve un problema de forma repentina

Investigan el cerebro al buscar una solución y descubren la versión real de la expresión 'encenderse la bombilla'

Un equipo internacional de investigadores publicó un estudio en la revista científica Nature Communications sobre cómo se comporta el cerebro al buscar soluciones a problemas. Los participantes resolvieron un rompecabezas mientras se registraba su actividad cerebral mediante imágenes por resonancia magnética funcional. Los resultados mostraron que los individuos que experimentaron una 'explosión de actividad' en el hipocampo resolvieron el rompecabezas de forma más rápida y espontánea.
...promete descubrir el secreto detrás de la expresión 'encenderse la bombilla', pero en realidad solo nos muestra que el hipocampo se activa cuando resolvemos problemas de forma rápida. No es exactamente un descubrimiento revolucionario, pero al menos nos da una excusa para justificar nuestros momentos de 'eureka' como algo más que solo suerte.
www.huffingtonpost.es Científica
La codorniz japonesa puede reducir la población de codorniz española un 74%

Activan las alarmas tras la liberación de la especie japonesa que amenaza con acabar con la codorniz española

La codorniz japonesa, que mide entre 17 y 19 cm de largo y pesa menos de 100 gramos, ha sido catalogada como especie invasora por el Ministerio de Medio Ambiente de España, ya que puede poner en riesgo a la codorniz española, que ha disminuido un 74% en población entre 1999 y 2019. La codorniz japonesa se caracteriza por colonizar todo tipo de lugares y se estima que su producción se extiende desde el sur de Siberia y Mongolia hasta China y Japón. Se han autorizado capturas selectivas para controlar su población.
...nos presenta una amenaza real para la codorniz española, pero no nos explica cómo podemos ayudar a protegerla. ¿Es suficiente con autorizar capturas selectivas? ¿Qué podemos hacer como ciudadanos para evitar la extinción de esta especie? ...nos deja con más preguntas que respuestas, pero al menos nos alerta sobre la gravedad de la situación. ¡Esperemos que no sea demasiado tarde para actuar!
www.huffingtonpost.es Científica
Un robot flotador llamado infinitiTE

¿Qué son estas máquinas que surcan el fondo del mar? Podrían estar salvando el mundo sin que lo sepas

Un robot llamado infinitiTE, desarrollado por Yi Chao y su empresa Seatrec, utiliza la diferencia de temperatura entre la superficie y las profundidades del océano para generar electricidad y operar de forma autónoma durante meses, recopilando datos sobre presión oceánica, movimientos submarinos y vida marina en aguas cercanas a Hawái, descendiendo mil metros cada seis horas para mapear el fondo marino
...nos presenta un futuro donde los robots salvarán el mundo, pero no nos explica cómo exactamente. Aunque es emocionante ver a estos pequeños héroes del mar, la falta de detalles concretos sobre su impacto real en el cambio climático es un poco decepcionante. Sin embargo, es un buen comienzo para despertar nuestra curiosidad sobre la importancia de los océanos y la tecnología que los estudia.
es.gizmodo.com Científica
Orcas y delfines

Las dos especies que han llegado a un punto sin retorno en cuanto a su evolución

Las orcas y delfines han evolucionado durante millones de años para prosperar en los océanos, pero sus adaptaciones les han llevado a un callejón sin salida. La Ley de Dollo establece que una estructura biológica compleja, una vez perdida, no puede recuperarse. Estas especies no pueden volver a tierra debido a sus adaptaciones, como aletas pectorales, cuerpo hidrodinámico y respiración controlada. El calentamiento global, contaminación oceánica y actividad humana amenazan su hábitat y futuro.
...es un recordatorio de que la evolución puede ser un callejón sin salida, pero también es un llamado a la acción para proteger a estas especies increíbles. La pregunta es, ¿seremos capaces de salvar a las orcas y delfines antes de que sea demasiado tarde? ...es bien investigado, pero podría beneficiarse de más soluciones concretas para abordar los desafíos que enfrentan estas especies. En resumen, es un artículo que te hace reflexionar sobre la importancia de proteger nuestro planeta y sus habitantes, pero también te deja con una sensación de '¿y ahora qué?'
es.gizmodo.com Científica
No se ha logrado explicar su forma ni su presencia

¿Qué es esto que tiene esta forma? Nadie tiene la respuesta

El Cerro El Cono es una estructura en la frontera entre Perú y Brasil, con una forma cónica perfecta de 400 metros de altura, sin registros de actividad volcánica ni indicios de ser artificial, y es considerada sagrada por las comunidades indígenas locales, que la veneran como un Apu andino, una entidad que protege el territorio
...nos lleva a un misterioso viaje a la selva amazónica, pero al final, nos deja con más preguntas que respuestas. ¿Es un volcán extinto? ¿Una estructura ancestral? La verdad es que no lo sabemos, y eso es lo que hace que este artículo sea tan intrigante. Así que, si estás listo para sumergirte en un enigma geológico, ¡adelante! Pero no te preocupes si no encuentras respuestas, porque, al parecer, nadie las tiene.
es.gizmodo.com Científica
La energía se puede extraer sin que se transfiera ninguna partícula

El experimento que desafía la física: teleportación de energía real

Un grupo de investigadores ha logrado teletransportar energía entre átomos sin usar partículas, fotones o calor, gracias al fenómeno de teleportación cuántica de energía. Esto se logra mediante el entrelazamiento cuántico, donde dos átomos quedan conectados de manera que una acción sobre uno afecta al otro, incluso a distancia. La energía se extrae sin que se transfiera ninguna partícula, y se ha probado en un experimento con una molécula especial y técnicas de resonancia magnética, así como en ordenadores cuánticos de IBM. Las posibles aplicaciones incluyen refrigeración cuántica, generación de energía negativa y redes de comunicación energética a gran escala sin cables, calor ni radiación.
...promete mucho con su título de 'teleportación de energía', pero en realidad es más como 'teleportación de energía en un laboratorio con condiciones controladas y átomos entrelazados'. Aún así, es un logro impresionante y abre puertas a nuevas posibilidades en la física cuántica. Pero no te emociones demasiado, no vas a poder teletransportar tu café a la oficina... al menos, no todavía.
es.gizmodo.com Científica
Utiliza partes de insectos muertos para camuflarse

Así es la oruga de Hawái que utiliza partes de insectos muertos para camuflarse y cazar

Una oruga carnívora y carroñera en Hawái, conocida como la coleccionista de huesos, utiliza partes de insectos muertos para camuflarse y cazar. Vive en apenas 15 kilómetros cuadrados de bosque montañoso en la isla de Oahu y pertenece al género Hyposmocoma. Se alimenta de insectos moribundos atrapados en telarañas y utiliza un truco asombroso para protegerse de las arañas, decorando su cobertura portátil con partes del cuerpo de insectos. La situación de esta oruga es complicada debido a la invasión de plantas no nativas y ungulados asilvestrados, lo que la coloca en riesgo de desaparecer.
...es un ejemplo perfecto de cómo la naturaleza puede ser más extraña que la ficción. La oruga coleccionista de huesos es un caso fascinante de adaptación y supervivencia, pero también es un recordatorio de la fragilidad de la vida en la Tierra. ...está bien investigado y presenta una historia interesante, pero el título podría ser un poco más preciso. En cualquier caso, es un artículo que vale la pena leer para aquellos que se interesan por la biología y la conservación.
www.eldiario.es Científica
El CERN ha logrado transformar plomo en oro mediante la colisión de núcleos de plomo a una velocidad del 99,999993% de la velocidad de la luz

La auténtica alquimia la está haciendo el CERN: ha detectado la transformación de plomo en oro

El CERN ha detectado la transformación de plomo en oro mediante la colisión de núcleos de plomo en su acelerador de partículas principal, el LHC, a una velocidad del 99,999993% de la velocidad de la luz, lo que desencadena la producción de un plasma de quarks y gluones y un proceso de disociación electromagnética que puede provocar la expulsión de protones y neutrones, transformando el plomo en oro, talio y mercurio. Los físicos del experimento ALICE han observado esta conversión en condiciones de experimentación extremadamente energéticas.
...es como un alquimista que promete oro, pero en lugar de polvo mágico, nos da una dosis de física nuclear y partículas subatómicas. Aunque el título es un poco sensacionalista, el contenido es interesante y nos muestra cómo la ciencia puede lograr lo que parecía imposible. Sin embargo, no esperes encontrar el secreto para convertir plomo en oro en tu cocina, porque esto requiere un acelerador de partículas y un presupuesto de millones de dólares. En resumen, el artículo es una mezcla de ciencia, tecnología y un toque de magia, pero sin la varita mágica.
www.xataka.com Científica
Share on Whatsapp Share on X Share on LinkedIn Share by Mail Copiar enlace