Un experimento rescata una idea "inútil" de hace 30 años: la destilación cuántica puede cambiar las aplicaciones tecnológicas de la física cuántica

La destilación cuántica puede recuperar propiedades cuánticas ocultas en estados de mayor dimensión

La destilación cuántica puede recuperar propiedades cuánticas ocultas en estados de mayor dimensión

Un equipo de físicos ha demostrado cómo recuperar propiedades cuánticas ocultas usando una sola copia de estados entrelazados de mayor dimensión, lo que podría simplificar radicalmente la computación cuántica y las comunicaciones seguras. El hallazgo se basa en el trabajo de Sandu Popescu en 1995 y ha sido verificado experimentalmente. Los investigadores utilizaron cútrits, unidades de información cuántica que pueden representar tres estados en vez de dos, y aplicaron una técnica llamada single-copy local filtering (ScLF) para recuperar la cuantiosidad oculta en estados de mayor dimensión. El proceso consiste en aplicar un filtrado que selecciona parte del estado cuántico original y descarta otra, lo que permite que algunas propiedades cuánticas salgan a la luz. La técnica es escalable y puede aplicarse a sistemas de mayor dimensión sin un aumento exponencial de la complejidad experimental.

Crítica:El artículo es un ejemplo de cómo la ciencia puede ser emocionante y aburrida al mismo tiempo. La idea de recuperar propiedades cuánticas ocultas es fascinante, pero la explicación es tan densa que puede hacer que el lector se sienta como si estuviera intentando resolver un problema de física cuántica en lugar de leer un artículo de noticias. Sin embargo, el potencial de la destilación cuántica para cambiar las aplicaciones tecnológicas es innegable, y el artículo hace un buen trabajo en explicar los conceptos clave de manera clara y concisa.
fuente www.muyinteresante.com
08-05-2025 13:16

Ciencia
Resumir link
Últimos artículos Ciencia Compras Corazón Cultura Curiosidades Deportes Economía Entretenimiento Política Salud Tecnología Últimos artículos Resumir link
La curvatura de los pétalos de rosa se debe a la incompatibilidad de Mainardi-Codazzi-Peterson

Confirmado: los físicos descubren por qué los pétalos se curvan como cuchillas gracias a las matemáticas

Un equipo internacional de físicos liderado por Zhang ha descubierto que la curvatura de los pétalos de rosa se debe a una retroalimentación matemática llamada incompatibilidad de Mainardi-Codazzi-Peterson, que se combina con la secuencia de Fibonacci. Esto explica la forma característica de los pétalos de rosa, que presentan picos y curvaturas llamativas en los bordes. El descubrimiento ha sido publicado en la revista Science y podría tener implicaciones en ingeniería y arquitectura. La rosa presenta un número de pétalos que suele estar entre 5 y un múltiplo de Fibonacci, pero su borde final adopta una forma que va más allá de la simple secuencia.
...es un ejemplo perfecto de cómo la ciencia puede ser hermosa y compleja al mismo tiempo. La explicación de la curvatura de los pétalos de rosa es un ejemplo de cómo la matemática puede ser utilizada para entender la naturaleza. Sin embargo, el título del artículo es un poco sensacionalista y podría haber sido más preciso. En general, el artículo es interesante y bien escrito, pero podría haber sido más conciso y directo en su explicación.
www.muyinteresante.com Científica
Los Picuris descienden directamente de los habitantes del Cañón del Chaco

La ciencia confirma lo que los ancianos sabían: revelador estudio genético vincula al Pueblo Picuris con la ancestral Cultura Chaco que floreció en el Cañón del Chaco

Un estudio genético liderado por un equipo internacional de genetistas y arqueólogos ha confirmado una conexión genética directa entre el actual Pueblo Picuris, ubicado en el norte de Nuevo México, y los antiguos habitantes del Cañón del Chaco. El estudio analizó los genomas de 16 individuos enterrados entre los siglos XIII y XV en el propio asentamiento de Picuris, así como los de 13 miembros actuales de la comunidad, y comparó estos datos con otros 590 genomas de individuos antiguos y modernos de América y Siberia. El resultado fue contundente: los antiguos y actuales Picuris están estrechamente emparentados entre sí y, además, muestran una relación genética directa con los antiguos habitantes del Cañón del Chaco. El estudio también encontró conexiones con Anzick-1, un niño perteneciente a la cultura Clovis que vivió hace más de 13.000 años en lo que hoy es Montana.
Finalmente, la ciencia ha decidido escuchar a los ancianos y confirmar lo que siempre supieron. ¿Qué más podemos esperar de la ciencia? ¿Que nos diga que el sol sale por el este? En serio, este estudio es un gran paso hacia la validación de la tradición oral indígena, pero también nos hace preguntarnos por qué se necesitó un estudio genético para creer en la palabra de los pueblos originarios.
www.muyinteresante.com Científica
La sinergia entre inteligencia y creatividad es una característica distintiva de los genios más destacados de la historia

Muy Interesante - Mayo 2025 - Número 528

La edición 528 de Muy Interesante explora las conexiones entre inteligencia y creatividad, con artículos como 'Cerebro creativo' de Laura Jiménez Ortega y Ginés Fernández Palacios, que analiza la relación entre estas dos habilidades cognitivas. También se abordan temas como la clonación de mascotas, la importancia de caminar para pensar y cuidar el cuerpo, y la influencia de la inteligencia artificial en nuestra percepción. La revista incluye entrevistas con expertos como Javier Sádaba y Inés Martín Rodrigo, y secciones como 'Gran Angular' y 'Hablando de ciencia'. Además, se presenta una memoria artificial con 11 estados cuánticos basada en el espín que imita a una sinapsis humana, y se recuerda el hallazgo del primer láser de la historia, que se encendió hace 65 años.
...es como un cerebro genial, lleno de conexiones interesantes y sorprendentes, pero a veces se siente como un rompecabezas que no encaja del todo. La edición 528 de Muy Interesante es como un viaje por la mente de un genio, con paradas en la creatividad, la inteligencia y la tecnología. Sin embargo, a veces se pierde en la niebla de la complejidad y se necesita un mapa para encontrar el camino de regreso. En resumen, es un artículo que te dejará pensando, pero también te hará preguntar si el título es solo un truco para atraer a los lectores curiosos.
www.muyinteresante.com Científica
David Attenborough cumple 99 años y sigue trabajando en la divulgación científica

David Attenborough cumple 99 años: la increíble vida del hombre que cambió nuestra forma de ver la Tierra

David Attenborough cumple 99 años, una vida dedicada a la naturaleza y la divulgación científica. Nacido en 1926 en Isleworth, Londres, estudió Ciencias Naturales en Cambridge y trabajó en la BBC. Ha producido documentales como Life on Earth, The Blue Planet y Planet Earth, y ha sido testigo de la fragilidad de la vida en la Tierra. Ha recibido múltiples premios y títulos honoríficos, y sigue trabajando a sus 99 años con un nuevo documental sobre la salud de los océanos.
...es un homenaje a la vida y obra de David Attenborough, pero no aporta nada nuevo o sorprendente. Es como un resumen de su Wikipedia, pero con un toque de admiración y respeto. Sin embargo, es un recordatorio de la importancia de su trabajo y su legado en la divulgación científica. Así que, si eres un fanático de Attenborough, te encantará. Si no, te quedarás con la misma sensación de 'ya lo sabía'.
www.muyinteresante.com Científica
Las renovables pueden responder ante un apagón con una buena planificación y almacenamiento

Las renovables pueden responder ante un apagón y son indispensables ante la crisis climática

El apagón del 28 de abril en España y Portugal se debió a una oscilación en los flujos de potencia, lo que desconectó 15 GW de energía renovable. La causa de esta oscilación aún no se conoce. Las renovables no son el problema, sino la solución, pero se necesita una buena planificación de su instalación y un almacenamiento acorde. La transición energética hacia un sistema 100% renovable es posible, pero requiere medidas de adaptación. Las hidroeléctricas y centrales de ciclo combinado contribuyeron a la vuelta a la normalidad, mientras que la nuclear fue un problema debido a su falta de flexibilidad.
...es como un apagón: te deja en la oscuridad, pero con una chispa de esperanza. La transición energética es un tema candente, pero el artículo podría haber profundizado más en las soluciones concretas. Aún así, es un buen punto de partida para reflexionar sobre nuestro futuro energético. ¡Y quién sabe! Tal vez un día tendremos un sistema 100% renovable y podremos decir adiós a los apagones... y a la nuclear.
www.eldiario.es Climática
Diseñar ciudades que aprendan de los ecosistemas naturales

De los bosques a la ciudad: imaginando nuevos modos de habitar

El artículo aborda la idea de diseñar ciudades que aprendan de los ecosistemas naturales, como los bosques, para crear entornos urbanos más sostenibles y resistentes. Se menciona que las ciudades ocupan solo un 2% de la superficie terrestre, pero albergan al 70% de la población mundial y generan el 80% de las emisiones contaminantes. El autor propone repensar el diseño de las ciudades según tres ejes: agua, energía y ciclo del carbono, inspirándose en la forma en que los bosques operan. Se citan referencias como el libro 'Edificios como árboles, ciudades como bosques' de Marlén López y se menciona que la naturaleza ha perfeccionado su oficio durante más de 3800 millones de años.
...es como un árbol que promete mucho pero solo da sombra. Aunque tiene ideas interesantes, como la de diseñar ciudades que aprendan de los ecosistemas naturales, no aporta suficientes soluciones prácticas para hacer que esto sea una realidad. Es como si el autor estuviera más interesado en hacer un llamado a la acción que en proporcionar un plan de acción real. Sin embargo, es un buen comienzo para generar debate y conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad en el diseño de las ciudades.
www.muyinteresante.com Científica
El T. rex descendía de ancestros asiáticos que cruzaron el planeta hace más de 70 millones de años

Confirman que el T. rex no era originario de América: su linaje vino de Asia y aprovechó una extinción global para convertirse en el mayor depredador del planeta

Un estudio sugiere que el Tyrannosaurus rex evolucionó en América del Norte, pero descendía de ancestros asiáticos que cruzaron el planeta hace más de 70 millones de años. Los investigadores del University College London y el Museo Argentino de Ciencias Naturales utilizaron modelización biogeográfica y evolución climática para reconstruir el linaje del T. rex y sus parientes megaraptores. Se cree que los megaraptores surgieron en Asia hace unos 120 millones de años y se dispersaron hacia Europa, África y el supercontinente Gondwana. El estudio también sugiere que el clima y la extinción de otros depredadores jugaron un papel crucial en la evolución del gigantismo en estas especies.
...es un ejemplo perfecto de cómo la ciencia puede ser emocionante y accesible. La noticia de que el T. rex no es originario de América del Norte es un golpe para los orgullosos estadounidenses, pero también es un recordatorio de que la historia de la vida en la Tierra es mucho más compleja y fascinante de lo que pensamos. Sin embargo, el artículo podría haber profundizado más en la explicación de la modelización biogeográfica y evolución climática utilizada en el estudio. En general, es un artículo interesante y bien escrito que nos hace reflexionar sobre la importancia de la investigación científica y la complejidad de la historia de la vida en la Tierra.
www.muyinteresante.com Científica
La comunidad Aché del norte perdió su cultura musical y tecnológica debido a un trauma histórico

Científicos desconcertados al descubrir una tribu indígena que "olvidó" cómo hacer fuego, bailar y cantar a sus bebés

Los Aché del norte, una comunidad indígena en Paraguay, han desconcertado a los científicos al no tener danzas, canciones de cuna ni saber hacer fuego. La comunidad, que cuenta con unas pocas centenas de personas, ha sufrido un trauma histórico que ha llevado a la pérdida de su cultura musical y tecnológica. En los años 30, eran apenas 240 personas, y a mediados del siglo XX, sufrieron nuevas pérdidas por la presión externa, las misiones religiosas y el desmantelamiento de su modo de vida nómada. Los investigadores Manvir Singh y Kim Hill han documentado la vida de esta comunidad durante más de cuatro décadas y han encontrado que la música y la danza no son parte de su cultura. La fabricación de fuego, por ejemplo, desapareció, y hoy en día, los Aché del norte conservan brasas encendidas durante sus desplazamientos porque no recuerdan cómo hacer fuego desde cero.
...es un ejemplo perfecto de cómo un título sensacionalista puede esconder una historia más profunda y compleja. La 'tribu que olvidó hacer fuego' resulta ser una comunidad que ha sufrido un trauma histórico que ha llevado a la pérdida de su cultura musical y tecnológica. Aunque el artículo es interesante, el título podría ser más preciso y menos sensacionalista. En cualquier caso, la historia de los Aché del norte es un recordatorio de la fragilidad de la cultura y la importancia de preservar nuestro patrimonio cultural.
www.muyinteresante.com Científica
El iceberg A-23A pierde masa a un ritmo alarmante, perdiendo más de 360 kilómetros cuadrados de hielo en solo dos meses

El gigante atrapado: El iceberg más grande del mundo se deshace en silencio bajo un cielo de hielo estrellado

El iceberg A-23A, desprendido de la Antártida en 1986, permanece encallado en el Atlántico Sur, cerca de la isla Georgia del Sur, y se desintegra lentamente, perdiendo más de 360 kilómetros cuadrados de hielo entre marzo y mayo de 2025, según datos del Centro Nacional de Hielo de Estados Unidos. El desgaste del borde y el clima soleado y cálido en el verano austral están acelerando la fragmentación del iceberg, que sigue una trayectoria conocida hacia su desaparición en el Atlántico Sur.
...es un ejemplo perfecto de cómo un título apocalíptico puede esconder un contenido interesante pero no necesariamente catastrófico. El iceberg A-23A se desintegra, sí, pero no es el fin del mundo... al menos, no todavía. La verdad es que el artículo es bien informado y ofrece datos interesantes, pero el título podría ser más preciso. ¿O es que los editores querían atraer a los lectores con un poco de drama climático?
es.gizmodo.com Climática
La micropipeta iontrónica puede activar neuronas y células gliales sin electricidad

Por primera vez analizan el cerebro célula a célula sin necesidad de impulsos eléctricos: una micropipeta que libera iones con precisión extrema para activar neuronas

Un grupo de investigadores ha diseñado una micropipeta iontrónica que permite activar neuronas y células gliales sin electricidad, utilizando solo iones específicos y controlados al detalle. La tecnología, publicada en la revista Small en marzo de 2025, abre la puerta a una nueva era en la estimulación cerebral, con aplicaciones tanto en investigación como en el tratamiento de enfermedades neurológicas. La micropipeta puede liberar exclusivamente iones sin acompañarlos de líquido, evitando así los efectos no deseados que confundían los resultados. Los experimentos se realizaron en rebanadas de hipocampo de ratón, y los resultados mostraron que la micropipeta puede inducir de forma efectiva, rápida y reversible la activación neuronal. Los autores creen que el dispositivo puede usarse no solo para estudiar el cerebro en condiciones normales, sino también para explorar patologías como la epilepsia.
...es un avance interesante en la neurociencia, pero el título podría ser más específico. La micropipeta iontrónica es un dispositivo revolucionario, pero el título no transmite la complejidad y el potencial de esta tecnología. En cualquier caso, el artículo es una lectura obligatoria para aquellos interesados en la neurociencia y el futuro de la medicina.
www.muyinteresante.com Científica
Antes de 2050

¿Cuándo dejará el Ártico de ser como lo conocemos?

Científicos de la Universidad de Groninga y del Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos han desarrollado un método para predecir la nueva normalidad climática en el Ártico, utilizando 14 modelos climáticos globales y encontrando que el Ártico se está calentando rápidamente, pero aún no ha alcanzado el umbral del clima anómalo para la temperatura y la capa de hielo marino, excepto en la región central del Ártico, donde el espesor del hielo marino ya ha alcanzado un nuevo estado climático, y se espera que la lluvia alcance un estado análogo a final de siglo, con un ToE antes de 2050
...es como un iceberg, aparentemente tranquilo en la superficie, pero con un contenido que puede hacer que el lector se sienta como si estuviera en un barco que se está hundiendo en el Ártico, debido a la cantidad de información científica y técnica que se presenta, pero afortunadamente, la respuesta concreta es como un faro que guía al lector hacia la fecha clave: antes de 2050, momento en que el Ártico dejará de ser como lo conocemos.
www.vozpopuli.com Climática
El asteroide 2024 YR4 no representa un peligro para la Tierra en 2032

La NASA, por fin tranquila: este asteroide ya no supone una amenaza para la Tierra en 2032

El asteroide 2024 YR4, de 60 metros de diámetro, fue catalogado como posible amenaza para la Tierra en diciembre de 2032, pero gracias a las observaciones del Telescopio Espacial James Webb, se ha descartado el riesgo de impacto. La NASA ha confirmado que el asteroide no se acercará a una distancia peligrosa en 2032 ni en las décadas posteriores. Sin embargo, existe una posibilidad del 3,8% de que colisione con la Luna el 22 de diciembre de 2032.
...nos hace temblar con la posibilidad de un asteroide que podría destruir la Tierra, pero al final resulta que no es más que un falso preocupado. Aunque es un alivio saber que no estamos en peligro, el título podría haber sido más honesto y no haber explotado nuestra curiosidad de manera tan exagerada. En fin, la NASA nos ha salvado... de nuevo.
www.vozpopuli.com Científica
Share on Whatsapp Share on X Share on LinkedIn Share by Mail Copiar enlace