Japón ha dado con la cifra de hijos por mujer para evitar la extinción demográfica. Dos tercios del planeta están muy lejos

2,7 hijos por mujer

2,7 hijos por mujer

Un estudio japonés encontró que la cifra de hijos por mujer necesaria para evitar la extinción demográfica es de 2,7, no 2,1 como se creía anteriormente. Dos tercios de la población mundial vive en países con tasas de fertilidad por debajo de 2,1, lo que significa que muchas líneas familiares están destinadas a extinguirse. Países como Corea del Sur, Italia, Japón, Canadá, Alemania, Reino Unido, Francia y Estados Unidos tienen tasas de fertilidad muy bajas, con un promedio de 1,66 hijos por mujer en Estados Unidos. El estudio sugiere que un ligero sesgo hacia nacimientos femeninos podría disminuir marginalmente el riesgo de extinción, pero no bastaría para compensar una tasa de fertilidad persistentemente baja.

Crítica:El artículo nos presenta un escenario apocalíptico, pero no del tipo 'zombis invaden la Tierra', sino más bien 'la humanidad se extingue por falta de niños'. Aunque el título puede parecer alarmista, el contenido del artículo es interesante y bien fundamentado. Sin embargo, es difícil no sentir que el artículo está tratando de asustarnos para que tengamos más hijos, como si fuera una campaña publicitaria para aumentar la población. En cualquier caso, el artículo nos hace sentir que debemos reflexionar sobre nuestro futuro demográfico y tomar medidas para evitar la extinción... o al menos, para tener más nietos.
fuente www.xataka.com
06-05-2025 16:30

Ciencia
Resumir link
Últimos artículos Ciencia Compras Corazón Cultura Curiosidades Deportes Economía Entretenimiento Política Salud Tecnología Últimos artículos Resumir link
La tasa de reemplazo debería estar por encima de 2,7 hijos por mujer

Lo que la ciencia advierte sobre cuántos hijos deberíamos tener para evitar la extinción de la humanidad

Un estudio publicado en la revista científica Plos One sugiere que la tasa de reemplazo debería estar por encima de 2,7 hijos por mujer para evitar un eventual colapso poblacional. La cifra tradicionalmente aceptada era de 2,1 hijos por mujer. El estudio analiza la variabilidad en el número de hijos por persona y la aleatoriedad demográfica, y concluye que la mayoría de los linajes familiares está condenada a desaparecer con el tiempo bajo las tasas de natalidad actuales. Países como Corea del Sur, Italia, Japón, Canadá y Alemania tienen tasas de natalidad muy bajas, con Corea del Sur ostentando la tasa más baja del planeta con 0,87 hijos por mujer.
...nos presenta un escenario apocalíptico en el que la humanidad se enfrenta a la extinción debido a la baja tasa de natalidad. Pero no te preocupes, solo necesitamos que cada mujer tenga 2,7 hijos y todo estará bien. ¡Eso es todo! Bueno, quizás no sea tan fácil, pero el artículo nos hace reflexionar sobre el futuro de la humanidad y la importancia de la planificación demográfica. Así que, si quieres evitar la extinción de la humanidad, ¡comienza a tener hijos... o no, depende de tus planes de vida!
es.gizmodo.com Científica
Los Denisovanos vivieron en Taiwán hace más de 100.000 años

Confirmado: la especie humana más enigmática también vivió en Taiwán hace más de 100.000 años

Un fósil hallado en Taiwán, conocido como Penghu 1, ha sido identificado como perteneciente a un Denisovano, una especie humana extinta. El fósil, una mandíbula inferior, fue encontrado en 2010 por un pescador en el estrecho de Penghu. La identificación se realizó mediante técnicas de análisis proteico de última generación. El descubrimiento cambia el mapa de distribución de los Denisovanos, que se creía que se limitaban a Siberia y el Tíbet. El fósil tiene una edad de más de 100.000 años y pertenece a un varón. El hallazgo también sugiere que los Denisovanos eran una especie adaptable que habitó territorios muy diversos, desde las frías montañas siberianas hasta las costas subtropicales del Pacífico.
...es un ejemplo perfecto de cómo un título puede ser más emocionante que el contenido en sí. Aunque el descubrimiento del fósil Penghu 1 es importante, el artículo se extiende demasiado en detalles secundarios y no aporta suficiente información nueva o sorprendente. Sin embargo, es un buen ejemplo de cómo la ciencia puede ser emocionante y cambiar nuestra comprensión del mundo. Así que, si eres un fanático de la paleontología, este artículo es para ti. Pero si buscas algo que te haga decir '¡wow!', puede que te decepcione un poco.
www.muyinteresante.com Científica
La nave soviética Kosmos 482 caerá a la Tierra el 10 de mayo de 2025 a las 08:16 UTC

La Agencia Espacial Europea empieza a acotar cuándo caerá la nave soviética. El dónde sigue siendo una lotería

La Agencia Espacial Europea sigue en directo la reentrada atmosférica de la nave soviética Kosmos 482, lanzada en 1972, que caerá a la Tierra el 10 de mayo de 2025 a las 08:16 UTC con un error de +/- 8,61 horas. La cápsula de descenso de 495 kg y 0,5 metros de diámetro fue diseñada para sobrevivir a las condiciones extremas de Venus y podría llegar intacta a la superficie terrestre a una velocidad de 240 km/h. La probabilidad de que cause daños personales es extremadamente remota, de 1 entre 100.000 millones.
La noticia es un ejemplo perfecto de cómo la ciencia puede ser emocionante y aterradora al mismo tiempo. La idea de una nave soviética de la Guerra Fría cayendo a la Tierra después de 53 años es como un guión de una película de ciencia ficción. Sin embargo, la probabilidad de que cause daños personales es tan baja que podríamos considerarla como una especie de 'luz de Navidad' en el cielo. En serio, es un recordatorio de la cantidad de basura espacial que hay en nuestro planeta y la importancia de tomar medidas para reducirla.
www.xataka.com Científica
Lluvias fuertes en Galicia, Baleares y Catalunya

Las lluvias no dan tregua: generalizadas y fuertes en tres comunidades, con aviso de la Aemet

Se prevén lluvias generalizadas y fuertes en Galicia, Baleares y zonas del litoral de Catalunya, con avisos activos en estas tres comunidades. La situación será más estable en la mitad sur peninsular, con alguna lluvia débil en el Estrecho. Las temperaturas máximas irán en descenso en el tercio noroeste peninsular y nordeste de Catalunya. Se espera que nieve de forma débil en montañas del extremo norte por encima de 1800-2000 metros.
...es como un pronóstico del fin del mundo, pero en lugar de asteroides y apocalipsis, nos habla de lluvias y tormentas. Aunque es cierto que el clima está loco, el artículo podría haber sido más interesante si nos hubiera contado cómo prepararnos para el diluvio universal. En serio, es un artículo informativo, pero un poco aburrido. ¿Dónde está el drama, el suspenso, el '¡corred, que llueve!'?
www.eldiario.es Climática
Precipitaciones débiles y menos probables

Las lluvias bajan de intensidad este viernes en Madrid antes del regreso de las tormentas el fin de semana

La Comunidad de Madrid experimentará un día de precipitaciones de menor intensidad y en zonas localizadas el viernes, con probabilidad de chubascos moderados en la Sierra, y temperaturas entre 7 y 9 grados en las mínimas y entre 17 y 20 en las máximas, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), antes del regreso de tormentas el fin de semana
...promete tormentas y drama, pero solo nos da un respiro de lluvia débil. ¿Es esto lo que llaman 'clima emocional'? Bueno, al menos nos dan un pronóstico para planificar nuestro fin de semana... o para quedarnos en casa con un buen libro y un paraguas
www.eldiario.es Climática
España ha reciclado el 73% de los envases plásticos en 2023

España avanza en el reciclaje de envases: logros, normas y retos a superar

España ha aprobado el Real Decreto 1055/2022, que obliga a que todos los envases sean 100% reciclables en 2025. Se han reciclado 1.683.890 toneladas de envases domésticos en 2023, con 733.673 toneladas de plástico, 697.305 toneladas de papel y cartón, 243.604 toneladas de metales y 1.004.315 toneladas de vidrio en 2024. Se están desarrollando tecnologías como el reciclado químico y enzimático para mejorar la eficiencia del reciclaje.
...es un ejemplo de cómo la burocracia puede ser más eficiente que un superhéroe. Con un decreto real y un porcentaje de reciclaje del 73%, España está demostrando que la economía circular no es solo un concepto, sino una realidad. Sin embargo, todavía hay mucho trabajo por hacer, como combatir la percepción errónea de que los residuos separados 'acaban todos mezclados'. ¡Viva la revolución del reciclaje!
wwwhatsnew.com Climática
El PNA puede resistir el ácido sulfúrico concentrado durante al menos 14 días

Descubren que este ADN alternativo podría sobrevivir en las nubes de Venus: la molécula rebelde que se resiste a los efectos del ácido sulfúrico

Un equipo de científicos ha encontrado pruebas de que el ácido nucleico peptídico (PNA) puede resistir condiciones extremas, como el ácido sulfúrico concentrado presente en las nubes de Venus, durante al menos 14 días a temperatura ambiente, con una degradación mínima del 0,4% al 28,6%. El PNA es un polímero sintético similar al ADN, pero con una estructura de esqueleto basada en péptidos en lugar de azúcares y fosfatos. Esto sugiere que formas de vida basadas en PNA podrían ser viables en ambientes ácidos. El estudio se publicó en la revista Science Advances y fue realizado por un equipo de investigadores liderados por Janusz J. Petkowski.
...es un ejemplo perfecto de cómo la ciencia puede ser más emocionante que la ficción. La idea de que la vida pueda existir en un lugar tan inhóspito como Venus es fascinante, y el hecho de que los científicos hayan encontrado una molécula que puede resistir el ácido sulfúrico concentrado es un gran avance. Sin embargo, el título del artículo es un poco sensacionalista, ya que no se ha encontrado vida en Venus, sino solo una molécula que podría potencialmente ser el precursor de la vida. En cualquier caso, el artículo es un gran ejemplo de cómo la ciencia puede sorprendernos y hacer que nos cuestionemos nuestras suposiciones sobre el universo.
www.muyinteresante.com Científica
La disminución de la rotación de la Tierra permitió a las cianobacterias producir más oxígeno

La Tierra gira más lento y eso está cambiando lo que respiras:

La Tierra se formó hace 4.500 millones de años y ha ido frenando su rotación gradualmente, ganando 1,8 milisegundos por siglo. Esto ha permitido a las cianobacterias producir más oxígeno a través de la fotosíntesis, lo que ha llenado la atmósfera. Hace 1.400 millones de años, los días duraban solo 18 horas, y la evolución temporal ha abierto ventanas más amplias para que las cianobacterias activaran su fotosíntesis. La Luna es la responsable de la ralentización de la Tierra, generando fricción sobre los océanos y el planeta, alejándose poco a poco y frenando la rotación.
...es como un viaje en el tiempo, pero sin la necesidad de una máquina del tiempo. La conexión entre la rotación de la Tierra y la producción de oxígeno es fascinante, pero el título podría ser más preciso. Después de todo, no es que la Tierra esté girando más lento de la noche a la mañana, sino que es un proceso que ha llevado miles de millones de años. Sin embargo, el artículo es una excelente muestra de cómo la ciencia puede ser emocionante y accesible, incluso para aquellos que no son expertos en el tema.
es.gizmodo.com Científica
La técnica CAST permite insertar genes completos de hasta 10,000 nucleótidos

Las terapias CRISPR acaban de dar un salto sin precedentes: ya es posible insertar un gen entero

Una nueva técnica de edición genética basada en CRISPR, llamada CAST, permite insertar genes completos con precisión en el ADN humano, lo que podría ser un hito en la búsqueda de terapias para erradicar enfermedades hereditarias. El equipo liderado por el bioquímico Samuel Sternberg de la Universidad de Columbia, Nueva York, ha desarrollado esta técnica que utiliza enzimas transposasas para mover secuencias de ADN dentro del genoma humano. La técnica CAST ha logrado integrar segmentos de más de 10,000 nucleótidos en distintas células humanas, asegurando que los genes completos se insertaran en sitios seguros del genoma.
...promete un 'salto sin precedentes' en terapias CRISPR, pero en realidad solo nos muestra un pequeño paso adelante. Aun así, es emocionante ver cómo la ciencia avanza en la edición genética, aunque todavía nos falta mucho para llegar a los 'unicornios' que promete la biohacker Josie Zyner. La técnica CAST es un avance interesante, pero no es el 'salto' que el título promete. En resumen, un artículo interesante, pero con un título un poco exagerado.
es.wired.com Científica
El Dryas reciente fue un evento climático que interrumpió el calentamiento posglacial y tuvo profundas repercusiones en los ecosistemas y las primeras sociedades humanas

¿Qué fue el Dryas reciente y cuál fue el impacto de este episodio glacial en la historia de la humanidad?

El Dryas reciente fue un evento climático abrupto que ocurrió entre 12.900 y 11.700 años atrás, caracterizado por un retorno a condiciones frías en el hemisferio norte, afectando a los ecosistemas y las sociedades humanas. La causa principal fue la entrada de agua dulce en el Atlántico norte, que debilitó la circulación oceánica profunda. El evento tuvo un impacto global, con temperaturas que disminuyeron hasta 9 °C en Groenlandia y 2-6 °C en Europa. El Dryas reciente también afectó a las sociedades humanas, como la transformación crítica en el desarrollo del Neolítico en el Cercano Oriente.
...es como un iceberg, aparentemente tranquilo en la superficie, pero con una gran cantidad de información congelada debajo. Aunque el título promete una explicación sobre el impacto del Dryas reciente en la humanidad, el artículo se sumerge en los detalles científicos, lo que puede dejar al lector sin aliento. Sin embargo, para aquellos que se atreven a navegar por el mar de datos, el artículo ofrece una visión fascinante de cómo un evento climático puede cambiar el curso de la historia humana.
www.muyinteresante.com Científica
Es una cicatriz de roca fundida

La “mancha negra” del Sáhara que desconcierta desde el espacio: No es un agujero, es algo mucho más antiguo

El macizo de Haruj, una vasta área volcánica en el desierto del Sáhara, visible desde el espacio, se extiende más de 150 conos volcánicos y ventiladeros, con una altitud máxima de 1.200 metros. Su formación se remonta a 6 millones de años, aunque algunas estructuras tienen apenas unos miles de años. La región se originó por un penacho del manto, una pluma de roca fundida que ascendió desde las profundidades del planeta, sin necesidad de fracturas tectónicas superficiales.
...promete un misterio cósmico, pero resulta ser solo una mancha de lava en el desierto. Aunque es interesante, no es exactamente el 'agujero negro' que esperábamos. Sin embargo, la explicación científica es fascinante y nos recuerda que la Tierra todavía tiene secretos por descubrir.
es.gizmodo.com Científica
Amasia se formará alrededor del Polo Norte

El continente oculto que podría redibujar el mapa del mundo entero

Un equipo de científicos de la Universidad de Pekín y la Universidad de Curtin ha desarrollado una teoría que predice la formación de un supercontinente llamado Amasia en una ubicación inesperada, producto del lento pero constante movimiento tectónico, lo que tendría implicaciones profundas para la Tierra, su clima y su biodiversidad. El Océano Pacífico se está reduciendo a razón de varios centímetros por año y la formación de Amasia tardaría millones de años, alterando patrones climáticos, biodiversidad y estructuras geográficas. El investigador Chuan Huang sostiene que el enfriamiento del manto terrestre reduce la fuerza estructural de los océanos, debilitando su capacidad de mantenerse abiertos.
...nos promete un continente oculto que cambiará el mapa del mundo, pero en realidad nos da una teoría que tardará millones de años en cumplirse. Es como si me prometieran un viaje a Marte para dentro de 10 millones de años, gracias por la emoción. Aunque es cierto que la idea de un supercontinente llamado Amasia es emocionante, el artículo podría haber sido más impactante si hubiera incluido más detalles sobre cómo afectará esto a la vida en la Tierra. En fin, un artículo que nos hace soñar con un futuro lejano, pero que nos deja con más preguntas que respuestas.
es.gizmodo.com Científica
Share on Whatsapp Share on X Share on LinkedIn Share by Mail Copiar enlace