El asombroso río donde los delfines nadan libres está en latinoamérica y es el único en todo el planeta

El río Amazonas es el hogar del delfín rosado

El río Amazonas es el hogar del delfín rosado

El río Amazonas y sus afluentes son el hogar del Inia geoffrensis, también conocido como delfín rosado del Amazonas, que se encuentra en países como Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador y Venezuela. Los adultos suelen medir entre 1,5 y 2,5 metros y pueden pesar hasta 185 kilos. La especie se encuentra actualmente en la Lista Roja como una de las más amenazadas del mundo debido a la sequía prolongada que afecta la región, la disminución del caudal de los ríos, el aumento de la temperatura del agua y la pérdida de hábitat.

Crítica:El artículo nos lleva a un viaje emocionante por el río Amazonas, pero no nos deja con la sensación de que hemos aprendido algo nuevo y emocionante. La noticia es más un recordatorio de la existencia de estos increíbles seres que una verdadera investigación en profundidad. Sin embargo, es un recordatorio importante de la importancia de proteger nuestro planeta y sus habitantes. Así que, si estás listo para sumergirte en el mundo de los delfines rosados, ¡adelante! Pero no te sorprendas si te quedas con ganas de más.
fuente es.gizmodo.com
25-05-2025 16:37

Ciencia
Resumir link
Últimos artículos Ciencia Compras Corazón Cultura Curiosidades Deportes Economía Entretenimiento Política Salud Tecnología Últimos artículos Resumir link
Centenares de peces han muerto debido al cierre abrupto del trasvase

Centenares de peces atrapados en la operación de cierre del trasvase que comunica Entrepeñas y Buendía

La Red del Tajo denuncia la muerte masiva de peces en el canal Entrepeñas-Buendía debido al cierre abrupto del trasvase sin reducción progresiva del caudal. El Ayuntamiento de Sacedón culpa a la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) por la negligencia y exige dimisiones. La CHT asegura que no se ha registrado mortalidad significativa de peces y que la especie predominante es la carpa común, considerada invasora. La Red del Tajo pide la reapertura del canal con un caudal mínimo de 15 m³/segundo para evitar una catástrofe ambiental mayor. El incidente ocurrió el viernes 23 de mayo y ha generado una gran movilización ciudadana para salvar a los peces atrapados.
...es un ejemplo perfecto de cómo la burocracia puede ser más letal que un veneno. La CHT parece más preocupada por salvar su reputación que por proteger el medio ambiente. Mientras tanto, los peces pagan el precio de la negligencia humana. ¿Quién necesita enemigos cuando tienes a la administración pública como 'amiga'?
www.eldiario.es Climática
La presión antropogénica causó la extinción de los perezosos terrestres gigantes hace 12.000 años

El triste final del coloso que asombró a Carlos III: así sentenciaron los humanos a los perezosos gigantes

En 1787, fray Manuel Torres halló huesos de enormes dimensiones en Argentina, que luego se identificaron como pertenecientes a un perezoso gigante llamado Megatherium. Los científicos tardaron más de un siglo en determinar que este animal se apoyaba sobre sus patas traseras y la cola. Un estudio internacional publicado en la revista Science determinó que los perezosos terrestres gigantes desaparecieron hace 12.000 años debido a la actividad humana. El estudio analiza fósiles y árboles evolutivos de 67 géneros de perezosos y concluye que la diversidad de tamaño corporal estuvo determinada por sus hábitats. Los primeros perezosos eran terrestres y corpulentos, con un peso de entre 70 y 350 kg, pero sus descendientes desplegaron un abanico de formas gracias a las diferentes presiones evolutivas. El Megatherium americanum, clasificado por Cuvier, dominaba los paisajes del Pleistoceno con un peso de más de 4 toneladas. La miniaturización surgió repetidamente asociada a estilos de vida arborícolas. El estudio identifica un colapso en dos etapas: las especies continentales desaparecieron a medida que los humanos se extendían por América, mientras que las de las islas sucumbieron más tarde. La cronología de extinción refleja la expansión humana, y la evidencia sugiere que la caza humana provocó la extinción de los perezosos terrestres de gran tamaño.
...es un ejemplo perfecto de cómo la curiosidad humana puede llevar a la destrucción de especies. La historia de los perezosos gigantes es un recordatorio de que nuestra actividad puede tener consecuencias devastadoras en el medio ambiente. Aunque el título puede parecer sensacionalista, el contenido del artículo está a la altura de las expectativas y ofrece una visión fascinante de la evolución y la extinción de estos increíbles animales. Sin embargo, no podemos evitar preguntarnos: ¿qué otros secretos nos oculta la historia de la vida en la Tierra?
www.eldiario.es Científica
La pista del avión perdido de Amelia Earhart resultó ser una formación rocosa

El hallazgo de una supuesta pista del avión perdido de Amelia Earhart se desvanece: una formación rocosa “engañó” incluso a los expertos

La empresa Deep Sea Vision anunció haber captado una imagen sonar de un objeto que parecía ser el avión Lockheed 10-E Electra de Amelia Earhart, pero resultó ser una formación rocosa. La búsqueda se llevó a cabo a 5.000 metros de profundidad, a 160 kilómetros de la isla Howland, y contó con una inversión de más de 11 millones de dólares. La empresa no se rinde y continuará la búsqueda en 2026. Amelia Earhart desapareció en 1937 mientras intentaba dar la vuelta al mundo en avión, y su caso sigue siendo un misterio. La búsqueda ha sido llevada a cabo por varias empresas y personas, incluyendo al explorador David Jourdan y su compañía Nauticos.
...es como un vuelo de Amelia Earhart: emocionante al principio, pero que termina en un crash de decepción. La noticia de la 'pista' del avión perdido resultó ser solo una formación rocosa, lo que nos hace preguntarnos si la búsqueda es solo una quimera. Sin embargo, la historia de Amelia Earhart sigue siendo fascinante, y la determinación de los buscadores es admirable. Así que, aunque el artículo no nos dio la respuesta que esperábamos, nos dejó con la sensación de que la verdad está ahí fuera, esperando ser descubierta.
www.muyinteresante.com Científica
Escribió su primer ensayo científico a los 16 años sobre el éter

Einstein tenía solo 16 años cuando escribió su primer ensayo y se atrevió con uno de los pilares fundamentales de la física

Albert Einstein escribió su primer ensayo científico a los 16 años, en 1895, sobre el éter, un tema central en la física del siglo XIX. En el ensayo, Einstein se atrevía a especular y formular hipótesis sobre el comportamiento del éter en presencia de campos magnéticos. Aunque el ensayo no fue publicado, muestra el pensamiento maduro y la curiosidad del joven Einstein. La familia Einstein tenía una empresa de tecnología eléctrica y su tío Jakob era ingeniero, lo que influyó en la curiosidad de Albert. El ensayo fue enviado a su tío Caesar Koch y se cree que también se lo entregó a una amiga de la familia. La teoría de Maxwell, que describía las leyes fundamentales del electromagnetismo, no fue incorporada en el modelo de Einstein en ese momento. Sin embargo, el ensayo muestra el comienzo de la formación del pensamiento científico de Einstein, que más tarde lo llevaría a desarrollar la teoría especial de la relatividad en 1905.
...es un viaje en el tiempo que nos muestra al joven Einstein, un verdadero genio en ciernes. Aunque el título es un poco sensacionalista, el contenido del artículo es interesante y nos da una idea de cómo se formó el pensamiento científico de Einstein. Sin embargo, el artículo podría haber profundizado más en la teoría del éter y su relación con la teoría de Maxwell. En general, es un artículo que vale la pena leer para entender mejor la historia de la ciencia y la formación de uno de los científicos más influyentes del siglo XX.
www.muyinteresante.com Científica
Moverse de ciudad o trabajar en varias instituciones acelera el inicio de trabajos que ganan el Nobel en 2,6 años

¿Ideas dignas de un Nobel? Cambiar de ciudad podría acelerar el genio y acorta el camino hacia la innovación científica

Un estudio dirigido por Bruce A. Weinberg analizó datos de Nobel en física, química y medicina desde 1901 hasta 2003 y encontró que los científicos que trabajaron en más de una institución o cambiaron de ciudad comenzaron su trabajo premiado con el Nobel hasta 2,6 años antes que quienes permanecieron en un solo lugar. La exposición a nuevos entornos favorece combinaciones inéditas de ideas, lo que se conoce como innovación recombinante. El estudio sugiere que la movilidad acorta el camino hacia el descubrimiento y que incluso cambios modestos en ubicación pueden generar impacto, como mudarse cada dos años, lo que acorta el camino hacia una investigación premiada en dos años.
...nos hace reflexionar sobre la importancia de la movilidad en la creatividad, pero también nos deja con la duda de si es posible aplicar esta teoría a todos los campos. ¿Podríamos acelerar el genio en la música o la literatura de la misma manera? La respuesta, como siempre, está en el movimiento. Así que, si quieres ser un genio, ¡no te quedes quieto!
www.muyinteresante.com Científica
La acción humana fue el factor clave en la extinción de los perezosos gigantes

Eran lentos, enormes y parecían invencibles… hasta que los primeros humanos llegaron: descubren el misterio de la extinción de los perezosos gigantes

Un estudio científico liderado por un equipo internacional de paleontólogos, genetistas y climatólogos ha reconstruido la historia evolutiva de los perezosos gigantes, que vivieron desde hace 35 millones de años hasta su extinción hace 15.000 años. Los perezosos pasaron de ser pequeños trepadores de árboles a convertirse en gigantes terrestres que pesaban más de 3.600 kilos, como el Megatherium. La investigación muestra que el cambio climático y la acción humana fueron los factores que llevaron a su extinción. Los primeros humanos llegaron al continente americano hace unos 15.000 años y encontraron a los perezosos gigantes como presas fáciles, lo que llevó a su desaparición en apenas unos milenios.
...es un ejemplo perfecto de cómo la ciencia puede ser emocionante y accesible. La historia de los perezosos gigantes es fascinante y la investigación que se presenta es rigurosa y bien explicada. Sin embargo, el título podría ser un poco más preciso, ya que la 'paradoja del coloso' no es tan misteriosa como se presenta. En cualquier caso, el artículo es una lectura obligatoria para cualquier persona interesada en la ciencia y la historia natural. Y quién no se pregunta qué pasó con los perezosos gigantes... ¡quizás se fueron a vivir a un planeta más tranquilo!
www.muyinteresante.com Científica
Las supernovas pueden acelerar partículas hasta 1 PeV en solo unos meses

Una supernova que rivaliza con el LHC: descubren el acelerador cósmico más potente y extremo jamás detectado en el universo

Un estudio liderado por R. Brose ha demostrado que ciertas supernovas pueden acelerar partículas hasta 1 PeV en solo unos meses, superando al LHC. Esto se debe a la interacción entre la onda de choque y las capas de gas eyectadas antes de la explosión, que puede producirse en los primeros 140 días tras el estallido. Solo alrededor del 5% de las supernovas de colapso del núcleo cumplen con estas características, pero su contribución podría ser clave para explicar el origen de los rayos cósmicos más energéticos.
...es como una supernova: explota con información interesante, pero luego se desvanece en un mar de detalles técnicos. Aun así, es emocionante ver cómo la ciencia puede descubrir secretos del universo que nos dejan con la boca abierta. ¿Quién necesita un LHC cuando tienes una supernova que puede acelerar partículas hasta 1 PeV? ¡Eso es como tener un Ferrari en el espacio!
www.muyinteresante.com Científica
La cornalina procede del subcontinente indio, específicamente de Gujarat, India

Esta rompedora investigación demuestra que la antigua Mesopotamia obtenía la preciada cornalina a través del comercio con las civilizaciones del Indo hace más de 5000 años

Investigaciones recientes lideradas por J. Mark Kenoyer han demostrado que la antigua ciudad de Kish importaba cornalina del subcontinente indio a través de las redes comerciales del tercer milenio a.C. El análisis de cuentas de cornalina del enterramiento A51 de Kish, correspondiente a una mujer de alto estatus, ha permitido profundizar en la cuestión. Los resultados del análisis geoquímico indican que las cuentas proceden de depósitos de los traps del Decán, en la India occidental, específicamente en el estado de Gujarat. El estudio sugiere que no solo circulaban bienes, sino también técnicas y personas, y que algunos artesanos del Indo se hubieran asentado en ciudades mesopotámicas como Kish.
...es un ejemplo perfecto de cómo la arqueología puede ser emocionante sin necesidad de Indiana Jones. La investigación sobre la cornalina en Mesopotamia es fascinante, pero el título podría ser más preciso. En lugar de 'rompedora investigación', podrían haber dicho 'investigación que nos hace preguntarnos cómo los antiguos mesopotámicos conseguían sus joyas'. En serio, el artículo es interesante y bien investigado, pero el título podría ser más modesto.
www.muyinteresante.com Científica
El río Okavango forma el delta interior más grande del planeta

El misterioso río que desafía la lógica y transforma un desierto en un paraíso natural

El río Okavango nace en las montañas de Angola, atraviesa la franja de Caprivi en Namibia y se disuelve en las arenas del desierto del Kalahari, en Botsuana, formando el delta interior más grande del planeta. Este delta no tiene salida al mar y es un fenómeno hidrológico sin igual. En 2014, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad. El delta alberga especies en peligro como el rinoceronte negro, el perro salvaje africano y el lobo de crin, y es hábitat del león, el guepardo y elefantes. La conservación de este sistema depende del compromiso regional e internacional para proteger sus fuentes y mantener el flujo de agua que lo alimenta.
...promete un 'misterioso río que desafía la lógica', pero en realidad nos cuenta la historia de un río que simplemente se disuelve en el desierto. No es exactamente lo que esperábamos, pero al menos nos enseña algo nuevo sobre la geografía africana. Y quién sabe, tal vez el 'misterio' sea que el río Okavango sea capaz de hacer que el desierto del Kalahari se parezca a un paraíso natural. En fin, un artículo interesante, pero con un título un poco exagerado.
es.gizmodo.com Científica
La orina humana puede ser convertida en percarbamida, un fertilizante natural rico en nitrógeno

Científicos hallan una forma libre de químicos de crear fertilizante usando un desecho diario de los seres humanos

Investigadores de la Universidad de Henan en Kaifeng, China, han descubierto que al agregar oxígeno al aire y un catalizador de grafito a la orina se produce percarbamida, una sustancia rica en nitrógeno que puede ser utilizada como fertilizante natural. El proceso es sencillo y no requiere pasos de tratamiento complicados. La percarbamida obtenida se puede utilizar en la purificación del agua, la desinfección y la mejora del crecimiento de las plantas. El fertilizante fue probado en cultivos de trigo, maní y lechuga, mejorando la calidad de las plantas y del suelo, y es una opción más económica y saludable que los fertilizantes químicos.
...es una excelente noticia para el medio ambiente, pero también es un recordatorio de que la orina humana es un recurso valioso que no debería ser desperdiciado. La pregunta es, ¿quién se atreverá a ser el primero en utilizar este fertilizante en su jardín? ¿Será el comienzo de una nueva tendencia en la jardinería ecológica? Solo el tiempo lo dirá, pero una cosa es segura, la orina humana nunca volverá a ser vista de la misma manera.
www.huffingtonpost.es Científica
Las líneas en Marte son probablemente marcas dejadas por el viento y el polvo

¿Agua en Marte? Las misteriosas líneas no son lo que pensaban los científicos

En 1976, la misión Viking de la NASA encontró largas y oscuras líneas en la superficie de Marte. Un estudio reciente de las Universidades Brown y de Berna utilizó inteligencia artificial para analizar más de 86.000 imágenes satelitales y concluyó que estas líneas probablemente sean marcas dejadas por el viento y el polvo, y no por corrientes de agua. Los investigadores entrenaron un algoritmo con datos de observaciones confirmadas y encontraron que las líneas suelen desarrollarse en áreas con vientos muy fuertes y deposición de polvo. Esto tiene implicaciones importantes para la futura exploración de Marte y la búsqueda de vida extraterrestre. Los científicos planetarios Valentin Bickel y Adomas Valantinas explican que el estudio ayuda a descartar hipótesis y a planificar futuras misiones de manera más efectiva.
...es un ejemplo perfecto de cómo la ciencia puede ser más emocionante que la ficción. ¿Quién necesita agua en Marte cuando puedes tener viento y polvo? En serio, el estudio es fascinante y muestra cómo la inteligencia artificial puede ayudar a resolver misterios del universo. Sin embargo, el título es un poco engañoso, ya que no hay agua en Marte (al menos, no en este artículo). Pero en general, el contenido es interesante y bien investigado, y nos hace reflexionar sobre la importancia de la exploración espacial y la búsqueda de vida extraterrestre.
es.gizmodo.com Científica
Identificó cuatro potenciales postas vikingas

Un arqueólogo navegó los mares usando sólo tecnología vikinga: el resultado de la investigación sorprende

Un arqueólogo llamado Greer Jarrett de la Universidad de Lunk, navegó en embarcaciones de estilo vikingo a lo largo de la costa noruega, entre septiembre de 2021 y julio de 2022, para reconstruir los itinerarios marítimos de los vikingos. Realizó 15 viajes impulsados a vela y dos viajes de ensayo, cubriendo 1.494 millas náuticas. Identificó cuatro puertos naturales que podrían haber servido como postas hace cientos de años, con diferentes grados de evidencia arqueológica preexistente que indica presencia humana en el pasado.
...promete sorprender, pero en realidad es más un ejercicio de arqueología experimental que una revelación impactante. Aun así, es interesante ver cómo el arqueólogo Greer Jarrett se embarca en una aventura vikinga para descubrir los secretos del pasado. ¿Quién no querría navegar por los mares en un barco vikingo? Pero, en serio, el artículo podría haber sido más emocionante si hubiera incluido más detalles sobre las dificultades y desafíos que enfrentó el equipo durante sus viajes. En resumen, es un artículo interesante, pero no exactlyo 'sorprendente' como promete el título.
es.gizmodo.com Científica
Share on Whatsapp Share on X Share on LinkedIn Share by Mail Copiar enlace