Einstein tenía solo 16 años cuando escribió su primer ensayo y se atrevió con uno de los pilares fundamentales de la física

Escribió su primer ensayo científico a los 16 años sobre el éter

Escribió su primer ensayo científico a los 16 años sobre el éter

Albert Einstein escribió su primer ensayo científico a los 16 años, en 1895, sobre el éter, un tema central en la física del siglo XIX. En el ensayo, Einstein se atrevía a especular y formular hipótesis sobre el comportamiento del éter en presencia de campos magnéticos. Aunque el ensayo no fue publicado, muestra el pensamiento maduro y la curiosidad del joven Einstein. La familia Einstein tenía una empresa de tecnología eléctrica y su tío Jakob era ingeniero, lo que influyó en la curiosidad de Albert. El ensayo fue enviado a su tío Caesar Koch y se cree que también se lo entregó a una amiga de la familia. La teoría de Maxwell, que describía las leyes fundamentales del electromagnetismo, no fue incorporada en el modelo de Einstein en ese momento. Sin embargo, el ensayo muestra el comienzo de la formación del pensamiento científico de Einstein, que más tarde lo llevaría a desarrollar la teoría especial de la relatividad en 1905.

Crítica:El artículo es un viaje en el tiempo que nos muestra al joven Einstein, un verdadero genio en ciernes. Aunque el título es un poco sensacionalista, el contenido del artículo es interesante y nos da una idea de cómo se formó el pensamiento científico de Einstein. Sin embargo, el artículo podría haber profundizado más en la teoría del éter y su relación con la teoría de Maxwell. En general, es un artículo que vale la pena leer para entender mejor la historia de la ciencia y la formación de uno de los científicos más influyentes del siglo XX.
fuente www.muyinteresante.com
25-05-2025 16:11

Ciencia
Resumir link
Últimos artículos Ciencia Compras Corazón Cultura Curiosidades Deportes Economía Entretenimiento Política Salud Tecnología Últimos artículos Resumir link
La energía oscura podría estar alterando nuestra comprensión del cosmos

Algo no encaja en el universo: El telescopio James Webb confirma un misterio cósmico que desconcierta a la ciencia

El telescopio James Webb ha confirmado que la expansión del universo no se comporta como debería, según los datos del Hubble. La constante de Hubble, que representa la velocidad a la que el universo se expande, es más alta de lo que se espera. El equipo de Adam Riess ha utilizado la mayor base de datos obtenida por el telescopio James Webb durante sus dos primeros años en órbita para poner a prueba las observaciones del Hubble. Los resultados del Webb y del Hubble coinciden notablemente, reforzando la precisión de las observaciones. La hipótesis más intrigante es la presencia de una fuerza invisible conocida como energía oscura, que estaría acelerando la expansión del universo.
...nos lleva a un viaje por el cosmos, pero nos deja con más preguntas que respuestas. La energía oscura es el nuevo 'monstruo bajo la cama' de la física, y aunque es emocionante, también es un poco frustrante. ¿Será que la respuesta está en la oscuridad? Bueno, al menos el telescopio James Webb nos está ayudando a mirar en la dirección correcta.
es.gizmodo.com Científica
Una teoría gauge de la gravedad que integra la gravedad en el Modelo Estándar de la física

Lo que podría reescribir las leyes del universo: La teoría que desafía todo lo que creíamos sobre la gravedad

Dos investigadores de la Universidad de Aalto, Mikko Partanen y Jukka Tulkki, han propuesto una reinterpretación de la gravedad que no necesita dimensiones ocultas ni partículas no descubiertas. La teoría presenta la gravedad como una interacción basada en cuatro campos entrelazados, similares a los del electromagnetismo. El objetivo es construir una teoría gauge de la gravedad, más coherente con las simetrías que rigen la física cuántica. Aunque prometedor, el modelo aún se encuentra en una fase teórica inicial y requiere demostrar su validez en todos los niveles matemáticos mediante el proceso de renormalización.
...promete reescribir las leyes del universo, pero en realidad solo nos da un vistazo a una teoría que aún está en pañales. Aunque es emocionante ver a los investigadores intentando unir la gravedad con la física cuántica, el contenido del artículo no está a la altura de las expectativas generadas por el título. Sin embargo, es un buen comienzo y esperemos que la teoría gauge de la gravedad sea el inicio de algo grande. Después de todo, como dice el dicho, 'el universo es un lugar muy extraño, pero al menos es coherente'... o no.
es.gizmodo.com Científica
El lanzamiento de Starship está programado para el martes 27 de mayo a las 18:30 CT

Cómo ver el lanzamiento de Starship: el más arriesgado y decisivo en la vertiginosa historia del cohete

El noveno vuelo de prueba de Starship está programado para despegar el martes 27 de mayo a las 18:30 CT, con una ventana de lanzamiento que se abre en horario de tarde para que la reentrada de la nave sobre el océano Índico ocurra a la luz del Sol. SpaceX busca completar objetivos pendientes y reutilizar una de las etapas del cohete, el propulsor Super Heavy. La misión incluye experimentos arriesgados, como un giro controlado post-separación, mayor ángulo de ataque y pruebas de motor en el amerizaje. La nave Starship también tiene una agenda repleta, con el despliegue de carga, reencendido de motor en el espacio y experimentos de reentrada.
...es emocionante, pero no es el 'vuelo más arriesgado' que se esperaba. Aunque SpaceX está realizando experimentos innovadores, la reutilización del Super Heavy es un paso importante hacia la conquista de Marte. La pregunta es, ¿estarán listos para el viaje interplanetario? Solo el tiempo lo dirá. Mientras tanto, podemos disfrutar del espectáculo de la tecnología espacial en acción.
www.xataka.com Científica
México necesita 6.400 megavatios en inversión privada para liderar la revolución energética

El país latinoamericano que quiere drenar el Sol: La ambiciosa apuesta para liderar la revolución energética

México busca aprovechar su radiación solar para transformar su matriz energética, reducir la dependencia de combustibles fósiles y hacer que el Sol sea el motor principal de la economía eléctrica nacional. El Gobierno de México diseñará políticas públicas para fortalecer la producción de energías renovables, con especial énfasis en la energía solar. La estrategia solar busca cambiar la realidad actual, en la que solo un 7% del mercado energético es abastecido por el Sol. Se necesitan 6.400 megavatios en inversión privada para ampliar la capacidad de energía solar y almacenamiento de energía a través de baterías de litio. El Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2024-2038 contempla esta expansión.
...promete una revolución energética, pero solo nos da un vistazo a la estrategia de México. ¿Será suficiente para 'drenar' el Sol? La respuesta está en los números: 6.400 megavatios. Ahora solo falta que el gobierno y la iniciativa privada trabajen juntos para hacer que el futuro sea brillante... y no solo por el Sol.
es.gizmodo.com Climática
La llegada de los humanos a las Américas hace 20.000 años

Los perezosos de la prehistoria eran grandes como elefantes, pero desaparecieron. ¿Por qué?

Los perezosos gigantes, que vivieron hace 35 millones de años, tenían el tamaño de elefantes asiáticos y se extinguieron debido a la llegada de los humanos a las Américas hace 20.000 años. Los científicos analizaron el ADN de los antiguos perezosos y compararon más de 400 fósiles para crear un árbol genealógico. La teoría sugiere que el clima de la Tierra fue un factor importante en su evolución y extinción. Los perezosos se hicieron más grandes durante las Eras del Hielo del Pleistoceno, unos 3 a 12 millones de años atrás, y se extinguieron poco después. Ahora solo quedan dos especies de perezosos en América Central y del Sur.
...nos lleva a un viaje en el tiempo para descubrir el misterio de los perezosos gigantes. Aunque el título es atractivo, la respuesta a la pregunta del título es un poco decepcionante, ya que se reduce a la llegada de los humanos a las Américas. Sin embargo, el artículo nos ofrece una visión fascinante de la evolución y la extinción de estos increíbles animales. En resumen, un artículo interesante que nos hace reflexionar sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad.
es.gizmodo.com Científica
La galaxia más distante se encuentra a 280 millones de años después del Big Bang

La galaxia más distante que se haya visto, de 280 millones de años después del Big Bang

El Telescopio Espacial James Webb ha detectado la galaxia más distante jamás vista, denominada MoM-Z14, que se encuentra a 280 millones de años después del Big Bang. La galaxia tiene una luminosidad inesperada y no parece recibir energía de un agujero negro supermasivo, sino de densas poblaciones de jóvenes estrellas luminosas. La detección de MoM-Z14 se realizó durante el programa Mirage y se ha publicado en el servidor pre-publicación arXiv. La galaxia tiene una firma química rica en nitrógeno relativo al carbono, similar a la de antiguos clústeres globulares que rodean a la Vía Láctea. El telescopio Webb ha reescrito la línea de tiempo de la formación de las galaxias y ha permitido discernir la estructura y composición de las galaxias más antiguas en sorprendente detalle.
...es un ejemplo perfecto de cómo la ciencia puede ser emocionante y accesible. La noticia de la detección de la galaxia más distante es un logro impresionante que nos hace reflexionar sobre la vastedad del universo y nuestra lugar en él. Sin embargo, el título podría ser un poco más específico, ya que no todos los lectores pueden saber qué significa 'la galaxia más distante'.
es.gizmodo.com Científica
El Catálogo de Shi se creó cerca del año 355 AC

Afirman que el antiguo catálogo chino de estrellas es el más antiguo de tu clase, pero no todos están convencidos

Investigadores de la Academia Nacional de Ciencias de China y sus Observatorios Astronómicos afirman que el Catálogo de Shi, creado cerca del año 355 AC y actualizado cerca del año 125 DC, es el catálogo estelar más antiguo del mundo. Utilizando la técnica de imágenes por algoritmos llamada método Hough, los investigadores analizaron las 120 estrellas del catálogo y determinaron su antigüedad. Sin embargo, hay científicos que sostienen una teoría diferente, argumentando que el instrumento utilizado para registrar el Catálogo de Shi tenía un error de un grado, lo que sugeriría una fecha posterior, cerca del año 103 AC. El catálogo más antiguo de la tradición occidental es el Catálogo de Ptolomeo, del siglo 2 DC, que probablemente derive del Catálogo de Hiparco, del siglo 2 AC.
...nos lleva en un viaje a través del tiempo y el espacio, pero no sin dejar algunas preguntas sin respuesta. ¿Es realmente el Catálogo de Shi el más antiguo de su clase? La respuesta parece ser un sí, pero con un gran 'pero'. La falta de consenso entre los expertos y la existencia de teorías alternativas nos recuerdan que, en el mundo de la astronomía, la verdad es como una estrella: siempre está en movimiento y nunca está completamente al alcance de nuestra mano. En fin, un artículo que nos hace reflexionar sobre la importancia de la precisión y la certeza en la ciencia, y sobre cómo, a veces, la verdad es como un agujero negro: nos atrae, pero nos hace perder la cabeza.
es.gizmodo.com Científica
La luz no pierde energía porque viaja en el vacío y no choca con obstáculos

¿Se desgasta la luz que viaja por el espacio?

Un astrofísico explica que la luz viaja por el espacio a 300.000 kilómetros por segundo, sin perder energía, debido a que no tiene masa y no choca con obstáculos en el vacío. La luz de una galaxia ubicada a 25 millones de años luz puede viajar sin desgastarse, gracias a la dilación del tiempo y la contracción del espacio. La distancia entre la galaxia y la Tierra se acorta para el fotón, que viaja a velocidad de la luz, por lo que el viaje es infinitamente rápido e infinitamente corto. El astrofísico Jarred Roberts, de la Universidad de California, San Diego, explica que la luz puede mantener su velocidad y energía debido a la relatividad del tiempo y el espacio.
...es una explicación fascinante y accesible sobre la naturaleza de la luz y el espacio. Sin embargo, el título podría ser considerado un poco engañoso, ya que no se trata de un misterio que se resuelve de manera sorprendente, sino más bien de una explicación científica clara y concisa. En cualquier caso, el contenido es interesante y bien presentado, y el autor logra transmitir su pasión por la astrofísica de manera contagiosa. ¡Esperemos que no nos desgastemos demasiado al leer sobre la luz que viaja por el espacio!
es.gizmodo.com Científica
La exposición 'Visiones Cuánticas' combina la física cuántica y el arte contemporáneo

Física cuántica y creación artística conjugan sus miradas en Tabakalera de San Sebastián

La exposición 'Visiones Cuánticas' en Tabakalera de San Sebastián combina la física cuántica y el arte contemporáneo, con colaboraciones del CERN, DIPC y otros centros de investigación. La exposición incluye instalaciones como 'Brújula' de Nicole L'Huillier, 'Amorph' de Yunchul Kim y 'Probable Drawings' de Ruth Jarman y Joe Gerhardt. La física cuántica se remonta a 1900, cuando Max Planck descubrió la constante de Planck, y desde entonces ha evolucionado con experimentos y teorías como la dualidad onda-corpúsculo y el principio de incertidumbre de Heisenberg. La exposición también incluye actividades divulgativas y un superordenador cuántico de IBM, que inspiró la pieza 'Quantum Canto' de Adriana Knouf. En otoño, se instalará en San Sebastián uno de los seis superordenadores cuánticos que operan en el mundo.
La exposición 'Visiones Cuánticas' es un intento interesante de combinar la física cuántica y el arte contemporáneo, pero a veces se siente como un ejercicio de 'arte por el arte', sin una conexión clara entre las instalaciones y la física cuántica. Sin embargo, la inclusión de un superordenador cuántico de IBM y la colaboración con centros de investigación como el CERN y el DIPC dan a la exposición un toque de autenticidad y rigor científico. En general, la exposición es un paso en la dirección correcta para hacer que la física cuántica sea más accesible y atractiva para el público en general.
www.20minutos.es Científica
El nuevo planeta menor tarda aproximadamente 25.000 años en dar una sola vuelta al Sol

Buenas noticias, el sistema solar tiene un nuevo planeta menor. Malas noticias, está tan lejos que aparece cada 25.000 años

La Unión Astronómica Internacional ha reconocido oficialmente al objeto transneptuniano 2017 OF201 como planeta menor, con un diámetro de unos 700 kilómetros y una órbita que tarda aproximadamente 25.000 años en dar una sola vuelta al Sol. Su punto más cercano a la estrella es de 44,9 unidades astronómicas y su punto más alejado es de 1.600 unidades astronómicas. El descubrimiento sugiere que la región del sistema solar más allá del cinturón de Kuiper podría no estar vacía, y que podría haber cientos de objetos similares esperando a ser descubiertos.
...nos presenta un nuevo planeta menor que nos hace reflexionar sobre la vastedad del sistema solar. Aunque el título es un poco sensacionalista, el contenido es interesante y nos ofrece una visión más profunda de la región del sistema solar más allá del cinturón de Kuiper. Sin embargo, no podemos evitar preguntarnos: ¿qué otros secretos esconde el universo? ¿Y por qué nos emocionamos tanto con un planeta que tarda 25.000 años en dar una sola vuelta al Sol? Quizás sea porque nos recuerda que, en el gran esquema del universo, somos solo un pequeño punto en el espacio y el tiempo.
www.xataka.com Científica
La temperatura media anual dicta la jerarquía vegetal en los bosques

El futuro oculto de los bosques: lo que los árboles raros y dominantes nos revelan sobre el clima

Un estudio internacional analiza 22.000 parcelas forestales y 1.663 especies, concluyendo que la temperatura media anual es el principal responsable de la jerarquía vegetal en los bosques. Los árboles dominantes comparten características funcionales como altura, madera blanda y estructuras de gimnospermas, lo que les da ventajas estratégicas. Sin embargo, el aumento de las temperaturas globales podría cambiar este equilibrio, permitiendo que especies raras se adapten mejor y desplacen a las dominantes. La conservación de estas especies raras es crucial para la resiliencia de los ecosistemas.
...promete revelar el 'futuro oculto' de los bosques, pero en realidad nos da una lección de biología básica. Aunque es interesante saber que la temperatura media anual es importante, no es exactamente un secreto bien guardado. Sin embargo, la parte sobre las especies raras y su importancia para la resiliencia de los ecosistemas es lo suficientemente interesante como para mantenernos leyendo. En resumen, el artículo es como un árbol: tiene raíces sólidas, pero no es exactamente un gigante en el mundo de la investigación científica.
es.gizmodo.com Climática
El mar de los Sargazos regula el clima mediante corrientes de mezcla vertical que mueven el agua cálida hacia el norte y la fría hacia el sur

El mar sin costas que confundió a Cristóbal Colón y regula el clima sin que lo sepas

El mar de los Sargazos es un fenómeno natural ubicado en el Océano Atlántico Norte, caracterizado por ser un mar sin fronteras terrestres, rodeado por cuatro grandes corrientes oceánicas: la del Golfo, la de Canarias, la Ecuatorial del Norte y la del Atlántico Norte. Fue descrito por primera vez por Cristóbal Colón en 1492. Su superficie está cubierta por algas flotantes llamadas sargazos, que albergan más de 100 especies de invertebrados. El mar de los Sargazos juega un papel clave en la regulación del clima, con temperaturas que varían entre 18°C y 30°C a lo largo del año, lo que ayuda a equilibrar los patrones climáticos en ambas orillas del Atlántico.
...nos lleva a un viaje fascinante por el mar de los Sargazos, un lugar donde la naturaleza desafía nuestras expectativas. Aunque el título puede parecer un poco sensacionalista, el contenido del artículo cumple con nuestras expectativas y nos ofrece una visión detallada de este fenómeno natural. Sin embargo, no podemos evitar preguntarnos: ¿qué otros secretos esconde el mar de los Sargazos? ¿Qué otros misterios aguardan ser descubiertos en este lugar donde el mar y el cielo se unen en un abrazo eterno?
es.gizmodo.com Científica
Share on Whatsapp Share on X Share on LinkedIn Share by Mail Copiar enlace