Un musgo que desafía a Marte: El hallazgo chino que podría cambiar la exploración espacial

El Syntrichia caninervis puede soportar más del 98% de deshidratación celular y temperaturas de hasta -196 °C

El Syntrichia caninervis puede soportar más del 98% de deshidratación celular y temperaturas de hasta -196 °C

Un equipo de científicos chinos ha identificado al Syntrichia caninervis, un musgo desértico que puede soportar más del 98% de deshidratación celular, temperaturas de hasta -196 °C y niveles extremos de radiación gamma, lo que lo convierte en un candidato ideal para futuros ecosistemas en Marte. El musgo posee adaptaciones físicas únicas y un mecanismo de defensa que le permite sobrevivir en condiciones extremas. El equipo planea llevar a cabo pruebas adicionales en condiciones de microgravedad para evaluar su comportamiento en entornos aún más extremos.

Crítica:El artículo es un ejemplo perfecto de cómo un título llamativo puede esconder un contenido interesante pero no necesariamente revolucionario. Aunque el descubrimiento del Syntrichia caninervis es notable, no es el 'hallazgo que podría cambiar la exploración espacial' que el título promete. Sin embargo, el artículo es bien escrito y proporciona información valiosa sobre el musgo y sus posibles aplicaciones en la exploración espacial. En resumen, el artículo es como un buen plato de comida china: no es el más espectacular, pero es sabroso y te deja con ganas de más.
fuente es.gizmodo.com
23-04-2025 15:10

Ciencia
Resumir link
Últimos artículos Ciencia Compras Corazón Cultura Curiosidades Deportes Economía Entretenimiento Política Salud Tecnología Últimos artículos Resumir link
No se ha confirmado la detección de vida en K2-18 b

¿Detectaron vida en otro planeta? Expertos opinan sobre un informe explosivo de posible biofirma

Un equipo de investigadores que utiliza el telescopio James Webb detectó indicios de dimetil sulfuro (DMS) en la atmósfera del exoplaneta K2-18 b, ubicado a 120 años luz de la Tierra. La presencia de DMS es generada casi exclusivamente por microorganismos marinos en la Tierra, pero la comunidad científica advierte que aún falta mucho para confirmar la detección de vida. El nivel de confianza estadística es de 3 sigma, lo que es prometedor pero no definitivo. Expertos como Oliver Shorttle, Christopher Glein, Nikku Madhusudhan, Ignas Snellen y Sara Seager opinan que es necesario ser cautelosos y realizar más pruebas antes de sacar conclusiones.
...es un poco sensacionalista, pero el artículo en sí es interesante y bien investigado. La comunidad científica es cautelosa al respecto, y es bueno que se estén tomando las cosas con calma. Después de todo, no queremos ser como esos tipos que gritan '¡Vida en Marte!' cada vez que ven una roca con forma de cara. La verdad es que la detección de vida en otro planeta es un tema complejo y requiere mucha más investigación. Así que, por ahora, nos quedamos con la emoción de la posibilidad, pero sin confirmación definitiva.
es.gizmodo.com Científica
La amenaza de los homínidos hace 7 millones de años

El misterioso origen de las cobras escupidoras: empezaron a escupir veneno hace 7 millones de años por culpa de los primeros homínidos

Un estudio publicado en Science revela que la capacidad de escupir veneno de las cobras podría haber evolucionado como defensa frente a los ataques de los primeros homínidos, hace 7 millones de años. Las cobras escupidoras han desarrollado una habilidad para lanzar su veneno a distancia con precisión, y su veneno contiene una toxina llamada fosfolipasa A2 (PLA2) que potencia el efecto doloroso. La capacidad de escupir veneno ha evolucionado de manera independiente en tres grupos distintos de cobras: las africanas, las asiáticas y el Hemachatus haemachatus. Los científicos han comparado las fechas estimadas de aparición de la capacidad de escupir veneno con hitos clave en la evolución humana, y los paralelismos sugieren que la amenaza que representaron los homínidos podría haber sido el detonante de esta capacidad.
...es un ejemplo perfecto de cómo la ciencia puede ser más emocionante que una película de acción. ¿Quién necesita a un superhéroe cuando tienes a una cobra escupidora que puede lanzar veneno a distancia con precisión? La verdad es que el artículo es interesante, pero el título es un poco sensacionalista. Aunque la conexión entre los homínidos y la evolución de las cobras escupidoras es fascinante, no es exactamente un 'misterioso origen' como sugiere el título. Sin embargo, el artículo es bien investigado y proporciona información valiosa sobre la evolución de estas serpientes. Así que, si eres un fanático de la ciencia y las serpientes, este artículo es para ti.
www.muyinteresante.com Científica
Las lluvias podrían regresar el viernes por la tarde

Cielos soleados en Madrid antes de la amenaza de la vuelta de la lluvia el fin de semana

La Comunidad de Madrid tendrá cielos despejados el jueves, con temperaturas en ascenso, máximas de 24 a 25 grados y mínimas de 7 a 11 grados. El viento será flojo variable, y se espera la vuelta de las lluvias el viernes por la tarde, que podrían derivar en tormenta el sábado. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) es la fuente de la predicción.
...es como un pronóstico del tiempo: impredecible. Aunque nos promete cielos despejados, nos deja con la incertidumbre de si realmente lloverá el fin de semana. Pero, al menos, nos da una excusa para llevar paraguas... y un poco de esperanza para que el sol brille
www.eldiario.es Climática
La hormiga más antigua conocida vivió hace 113 millones de años

Descubren una hormiga fosilizada de hace 113 millones de años que revela cómo comenzó la conquista del planeta por estos insectos

Un equipo de investigadores brasileños ha descubierto el fósil de una hormiga prehistórica, Vulcanidris cratensis, que vivió hace 113 millones de años en lo que hoy es el noreste de Brasil. El fósil pertenece al subgrupo extinguido de las Haidomyrmecinae, también conocidas como 'hormigas del infierno', y fue encontrado en la Formación Crato. La hormiga tenía mandíbulas orientadas hacia arriba, parecidas a guadañas, y se cree que ya entonces las hormigas estaban ampliamente distribuidas y tenían una capacidad de dispersión global sorprendentemente eficiente.
...es un verdadero 'hallazgo' para los amantes de la paleontología, pero para los demás, puede ser un poco 'fósil' en términos de interés. Sin embargo, la idea de que las hormigas ya estaban conquistando el planeta hace 113 millones de años es lo suficientemente intrigante como para mantenernos pegados a la pantalla. ¡Quién sabía que estas pequeñas criaturas eran las verdaderas 'supervivientes' de la historia!
www.muyinteresante.com Científica
Ca. Electrothrix yaqonensis es una bacteria que actúa como un cable viviente

Un organismo que conduce electricidad: el sorprendente hallazgo de una bacteria con potencial ambiental y tecnológico

Investigadores han identificado una nueva especie de bacteria, Ca. Electrothrix yaqonensis, que actúa como un cable viviente, transportando electrones a lo largo de su cuerpo. Esta bacteria se compone de células alargadas en forma de bastón que se conectan entre sí formando filamentos de varios centímetros de longitud. Su superficie está recubierta de fibras con una base de níquel, lo que permite la conducción de electricidad. Esta capacidad tiene implicaciones importantes en la biorremediación y el diseño de materiales bioelectrónicos.
...nos presenta una bacteria que es como un superhéroe del mundo microbiano, capaz de conducir electricidad y limpiar el medio ambiente. Pero, ¿no es un poco exagerado llamarla 'cable viviente'? Aun así, es emocionante ver cómo la naturaleza nos sorprende con sus secretos y cómo podemos aprender de ella para crear tecnologías más sostenibles. ¡Viva la bacteria Ca. Electrothrix yaqonensis, el nuevo aliado en la lucha contra la contaminación!
wwwhatsnew.com Científica
Se superarán los 30 grados en valles del sur peninsular

Tiempo primaveral durante toda la semana: la AEMET prevé temperaturas por encima de los 20 grados y algunas tormentas

España experimentará un clima primaveral con temperaturas máximas por encima de 20 grados en gran parte del país, llegando a 30 grados en valles del sur peninsular. Se prevén tormentas durante el fin de semana y cielos poco nubosos o despejados en la Península y Baleares. Las temperaturas mínimas aumentarán en toda la Península, excepto en el nordeste de Cataluña y noroeste de Galicia.
...promete un 'tiempo primaveral' y entrega... un pronóstico del tiempo. Aunque es cierto que las temperaturas por encima de 20 grados son agradables, el título podría ser más preciso. Sin embargo, el contenido es informativo y útil para planificar el fin de semana. Así que, si buscas un resumen del clima, este artículo es para ti. Pero si esperabas un artículo sobre la llegada de la primavera con flores y mariposas, mejor busca en otra parte.
www.eldiario.es Climática
100 nuevos investigadores

Un centenar de nuevos investigadores para dar forma al futuro

La Fundación 'la Caixa' ha otorgado 60 becas de doctorado INPhINIT y 40 de posdoctorado Junior Leader a investigadores de 20 nacionalidades para investigar en 50 universidades y centros de investigación españoles y 6 universidades y centros de investigación portugueses, con una financiación de más de 21 millones de euros. El objetivo es impulsar la investigación de excelencia en España y Portugal. La Fundación también está construyendo el CaixaResearch Institute, un centro de investigación especializado en inmunología que contará con casi 20 000 metros cuadrados y tres centenares de investigadores.
...promete 'dar forma al futuro' con un centenar de nuevos investigadores, pero en realidad solo nos cuenta que la Fundación 'la Caixa' ha dado becas a 100 personas. No es exactamente lo que esperábamos, pero al menos es un paso en la dirección correcta. Ahora solo falta que nos digan qué van a investigar exactamente estos 100 nuevos investigadores para 'dar forma al futuro'. ¿Será el secreto para curar el cáncer o simplemente una forma de hacer que los investigadores se sientan más importantes? Solo el tiempo lo dirá.
www.eldiario.es Científica
El cuadruplón es una cuasipartícula de cuatro cuerpos irreducible que se ha detectado en un semiconductor 2D de ditelururo de molibdeno

Un experimento cuántico pionero confirma la existencia del cuadruplón, una nueva cuasipartícula sin precedentes

Un equipo de científicos chinos liderado por el profesor Cun-Zheng Ning ha detectado por primera vez evidencia experimental de una cuasipartícula llamada cuadruplón, que es una entidad cuántica de cuatro cuerpos irreducible, en un semiconductor 2D de ditelururo de molibdeno. El estudio se publicó en marzo de 2025 en la revista eLight y marca un hito en la física del estado sólido. Los científicos utilizaron una técnica llamada bomba-sonda óptica y midieron el espectro de absorción diferencial del material, observando seis picos bien definidos que señalan la existencia de nuevos estados cuánticos. El cuadruplón es una estructura de cuatro partículas altamente correlacionadas y irreductible en términos cuánticos, lo que lo convierte en un objeto cuántico de primer orden.
...es un ejemplo de cómo la ciencia puede ser emocionante y aburrida al mismo tiempo. La detección del cuadruplón es un ejemplo de cómo la investigación científica puede llevar a descubrimientos innovadores, pero la forma en que se presenta el artículo es más bien como un informe técnico que como una noticia interesante. Sin embargo, es importante destacar que el cuadruplón es un concepto que puede tener implicaciones importantes en la física del estado sólido y la tecnología, por lo que es un tema que merece ser estudiado y divulgado de manera más accesible y emocionante.
www.muyinteresante.com Científica
Los atacantes pueden acceder a datos genéticos de personas y crear malware con ADN sintético

NGS, la secuenciación de ADN "Next Gen" es vulnerable a ciberataques: pueden acceder a tus datos, rastrearte o crear malware con un ADN sintético

La secuenciación de ADN de nueva generación (NGS) es vulnerable a ciberataques, lo que permite a los atacantes acceder a datos genéticos de personas, rastrearlos o crear malware con ADN sintético. La Universidad de Portsmouth ha realizado un estudio que muestra que en cada etapa del proceso de secuenciación hay vulnerabilidades. La Dra. Nasreen Anjuum sugiere que se deben implementar medidas de seguridad como protocolos de secuenciación más seguros, almacenamiento de datos cifrados y detección de errores y anomalías utilizando IA. El proceso de secuenciación de ADN comenzó en 1975 con el método de terminación de cadena de Frederick Sanger y ha evolucionado hasta la secuenciación paralela masiva o NGS, que puede realizar de 1 millón a 43.000 millones de lecturas cortas.
...es un ejemplo perfecto de cómo la ciencia puede ser aterradora. ¿Quién hubiera pensado que nuestro ADN podría ser hackeado? La noticia es alarmante, pero también es un recordatorio de que la seguridad informática es fundamental en todos los ámbitos, incluso en la ciencia. La pregunta es, ¿qué viene después? ¿Seremos capaces de proteger nuestros genes de los ciberataques o seremos vulnerables a los ataques de los 'gen-hackers'? La verdad es que este artículo es un llamado a la acción para que los científicos y los expertos en seguridad informática trabajen juntos para proteger nuestra información genética.
elchapuzasinformatico.com Científica
El pastor belga malinois es la raza de perro más inteligente con 35 puntos de 39 posibles

La raza de perro más inteligente del mundo: el border collie ya no ocupa el primer lugar

Una investigación liderada por Saara Junttila y publicada en la revista 'Nature' señaló que el perro más inteligente del mundo es el pastor belga malinois, con 35 puntos de 39 posibles, seguido del border collie con 26 puntos, el hovawart y el perro de agua español con 25 y 24 puntos respectivamente. El estudio analizó 1.002 canes de 12 razas diferentes y varios ejemplares mestizos.
...nos presenta un nuevo campeón en inteligencia canina, el pastor belga malinois, pero no nos explica cómo podemos aprovechar esta inteligencia para entrenar a nuestros propios perros. ¿Será que necesitamos un doctorado en cognición canina para entender a nuestros compañeros de cuatro patas? En fin, al menos ahora sabemos que el border collie ya no es el rey de la inteligencia canina, ¡qué triste!
www.telecinco.es Científica
La nube molecular Eos se encuentra a 300 años luz de la Tierra

Una nube gigante de hidrógeno fluorescente sorprende a los astrónomos cerca del Sistema Solar

Un equipo de astrónomos ha identificado una nube molecular gigante llamada Eos, a 300 años luz de la Tierra, que brilla con luz ultravioleta en la oscuridad del espacio. Eos tiene una masa estimada de 3.400 veces la del Sol y cubre un área en el cielo equivalente a 40 lunas llenas. La nube fue detectada mediante la fluorescencia del hidrógeno molecular en el espectro ultravioleta lejano, una técnica nunca antes empleada con éxito. Esto ha abierto una nueva puerta para explorar estructuras ocultas en nuestra galaxia.
...nos presenta una nube molecular gigante que nos hace sentir pequeños en el universo, pero no tanto como el título que nos hace sentir que vamos a descubrir algo que nos hará replantearnos nuestra existencia. Aunque no es el caso, el contenido es interesante y nos muestra cómo la ciencia puede ser emocionante sin necesidad de exagerar. Así que, si eres un fanático de la astronomía, te gustará, pero si buscas algo que te haga sentir como si estuvieras en una película de ciencia ficción, mejor busca en otra parte.
wwwhatsnew.com Científica
La desaparición de las abejas podría generar una caída generalizada en la biodiversidad y la aparición de nuevas extinciones

El día que las abejas desaparezcan: el efecto dominó que podría cambiar el planeta

Las abejas son fundamentales para la polinización de más del 75% de los cultivos que alimentan al mundo, según la FAO. Su desaparición podría generar una crisis global, afectando la seguridad alimentaria y la biodiversidad. El cambio climático, el uso de pesticidas y la pérdida de hábitats naturales están llevando a las abejas al borde del colapso. La desaparición de las abejas comprometería la reproducción de plantas que dependen exclusivamente de su polinización, alterando ecosistemas completos y afectando a los animales que dependen de ellas como fuente de alimento. La agricultura sufriría una transformación radical, con cultivos como los arándanos o las cerezas, que dependen hasta en un 90% de los polinizadores, no podrían mantenerse sin un enorme aumento de costos.
...es un llamado a la acción para salvar a las abejas, pero parece que el título es más alarmista de lo que el contenido realmente ofrece. Aunque es cierto que la desaparición de las abejas tendría un impacto significativo en la biodiversidad y la seguridad alimentaria, el artículo no ofrece soluciones concretas o innovadoras para abordar este problema. Sin embargo, es un recordatorio importante de la importancia de proteger a estas pequeñas criaturas que son fundamentales para nuestro ecosistema.
es.gizmodo.com Climática
Share on Whatsapp Share on X Share on LinkedIn Share by Mail Copiar enlace