Nuevo hallazgo de la NASA: la sonda Lucy revela las primeras imágenes de un asteroide con forma de cacahuete

El asteroide Donaldjohanson tiene una forma de cacahuete con 8 kilómetros de longitud

El asteroide Donaldjohanson tiene una forma de cacahuete con 8 kilómetros de longitud

La sonda espacial Lucy de la NASA ha enviado imágenes de un asteroide llamado Donaldjohanson, que tiene una forma única similar a un cacahuete, con una longitud de 8 kilómetros y una anchura de 4 kilómetros. La misión Lucy explora los asteroides troyanos de Júpiter y ha revelado una geología compleja en el asteroide Donaldjohanson. La sonda Lucy viajará a través del cinturón principal de asteroides y se encontrará con el asteroide troyano de Júpiter Eurybates en agosto de 2027.

Crítica:El título es tan tentador como un cacahuete en una fiesta, pero el artículo en sí es más como un puñado de datos interesantes que una verdadera revelación. Aun así, la misión Lucy es un logro impresionante y las imágenes del asteroide Donaldjohanson son un regalo para los amantes de la astronomía. Así que, si eres un fanático del espacio, este artículo es para ti. Pero si buscas algo más... cósmico, puede que te quedes con ganas de más.
fuente www.20minutos.es
24-04-2025 06:36

Ciencia
Resumir link
Últimos artículos Ciencia Compras Corazón Cultura Curiosidades Deportes Economía Entretenimiento Política Salud Tecnología Últimos artículos Resumir link
El mar de plástico de El Ejido, Almería

Según la NASA, la única construcción visible desde el espacio está en España

La NASA ha confirmado que la única construcción humana visible desde el espacio sin necesidad de zoom ni herramientas ópticas es el mar de plástico de El Ejido, Almería, que cubre más de 12.700 hectáreas y se utiliza para cultivar frutas y hortalizas. Esta infraestructura agrícola contemporánea se ha convertido en un símbolo visible desde el espacio de la acción humana sobre el territorio. La Gran Muralla China, a pesar de tener más de 21.000 kilómetros de longitud, no es visible desde el espacio debido a su integración en el paisaje.
...nos lleva a un viaje espacial para descubrir que la verdadera maravilla no es la Gran Muralla China, sino un mar de plástico en Almería. ¿Quién necesitaba una muralla cuando se puede tener un invernadero gigante? La NASA nos da una lección de humildad, recordándonos que lo que realmente importa no es la longitud, sino la visibilidad desde el espacio. ¡Y quién mejor para enseñarnos que los expertos en cosas que están muy, muy lejos!
www.eldiario.es Científica
No se ha confirmado la detección de vida en K2-18 b

¿Detectaron vida en otro planeta? Expertos opinan sobre un informe explosivo de posible biofirma

Un equipo de investigadores que utiliza el telescopio James Webb detectó indicios de dimetil sulfuro (DMS) en la atmósfera del exoplaneta K2-18 b, ubicado a 120 años luz de la Tierra. La presencia de DMS es generada casi exclusivamente por microorganismos marinos en la Tierra, pero la comunidad científica advierte que aún falta mucho para confirmar la detección de vida. El nivel de confianza estadística es de 3 sigma, lo que es prometedor pero no definitivo. Expertos como Oliver Shorttle, Christopher Glein, Nikku Madhusudhan, Ignas Snellen y Sara Seager opinan que es necesario ser cautelosos y realizar más pruebas antes de sacar conclusiones.
...es un poco sensacionalista, pero el artículo en sí es interesante y bien investigado. La comunidad científica es cautelosa al respecto, y es bueno que se estén tomando las cosas con calma. Después de todo, no queremos ser como esos tipos que gritan '¡Vida en Marte!' cada vez que ven una roca con forma de cara. La verdad es que la detección de vida en otro planeta es un tema complejo y requiere mucha más investigación. Así que, por ahora, nos quedamos con la emoción de la posibilidad, pero sin confirmación definitiva.
es.gizmodo.com Científica
El planeta BD+05 4868 Ab se desintegrará en un millón de años

El misterioso planeta que se deshace en el espacio dejando una cola colosal

El planeta BD+05 4868 Ab, que orbita su estrella cada 30,5 horas, alcanza temperaturas de 1.600°C, provocando la evaporación de minerales y generando una cola de polvo de 9 millones de kilómetros. El planeta pierde el equivalente a una montaña del tamaño del Everest con cada vuelta que da y se espera que desaparezca en un millón de años. Los científicos del MIT utilizarán el telescopio espacial James Webb para analizar los minerales que componen la nube de polvo.
...es como un cometa que pasa por el cielo, emocionante al principio, pero que pronto se desvanece en la nada. Aunque el descubrimiento del planeta BD+05 4868 Ab es interesante, el artículo no aporta mucho más que una descripción básica del fenómeno. ¿Dónde está la profundidad? ¿Dónde está la emoción? ...promete un misterio cósmico, pero el contenido es más bien un informe científico seco. ¡Vaya, qué decepción!
es.gizmodo.com Científica
Se desperdició 1,7 TWh de energía renovable en 2023

España está produciendo tanta energía renovable estos días que se ha generado un problema: la está tirando a la basura

España ha logrado cubrir el 100% de la demanda eléctrica con renovables, pero el exceso de producción está causando un problema llamado curtailment, que obliga a reducir o parar la generación renovable para mantener la estabilidad de la red. En 2023, se desperdició 1,7 TWh de energía renovable, suficiente para abastecer a 600.000 hogares durante un año completo. Se están explorando soluciones como la construcción de sistemas de almacenamiento a gran escala y la implementación de tecnologías de inteligencia artificial para optimizar los flujos energéticos.
...nos presenta un problema interesante, pero es como si nos dijeran que tenemos un tesoro escondido en el jardín, pero no podemos acceder a él porque la puerta está cerrada. La solución parece estar en la implementación de tecnologías más avanzadas, pero mientras tanto, seguimos desperdiciando energía renovable. Es como si estuviéramos en una carrera de obstáculos, pero en lugar de saltar sobre ellos, los estamos creando nosotros mismos.
www.xataka.com Climática
El inuktitut oriental canadiense es la lengua con más palabras para referirse a la nieve

Un innovador estudio científico logra identificar la lengua con más palabras para designar la nieve

Un estudio liderado por Temuulen Khishigsuren de la Universidad de Melbourne analiza 1.574 diccionarios bilingües y confirma que el inuktitut oriental canadiense tiene la mayor elaboración léxica para el concepto de nieve, con términos como 'aput' para nieve esparcida y 'auverk' para bloque de nieve. El estudio utiliza la base de datos BILA y encuentra una correlación negativa entre la temperatura media anual y el número de términos para nieve e hielo. Otras lenguas con rica terminología relacionada con la nieve son el lakota, el navajo, el plains cree y el Dakota.
Finalmente, un estudio que confirma lo que siempre hemos sospechado: los inuit tienen un montón de palabras para describir la nieve. Pero en serio, este artículo es un gran ejemplo de cómo la ciencia puede ser divertida y accesible. ¿Quién no quiere saber sobre las diferentes palabras para describir la nieve en el inuktitut? Sin embargo, el título podría ser un poco más específico, ya que 'innovador estudio científico' es un poco vago. En general, un artículo interesante y bien investigado que nos hace reflexionar sobre la importancia del lenguaje y la cultura en nuestra percepción del mundo.
www.muyinteresante.com Científica
Las centrales nucleares se autoabastecen en situaciones críticas

Un ingeniero nuclear, en 'Horizonte': "No es por ser alarmista, pero podíamos haber tenido una situación más complicada"

El 28 de abril de 2025, España sufrió un apagón eléctrico que duró varias horas. Un ingeniero nuclear, Guillermo Vidal, explicó en el programa 'Horizonte' que si hubieran estado las centrales nucleares, no hubiéramos tenido este problema, ya que se autoabastecen en situaciones críticas. Las centrales nucleares francesas, como la de Burdeos, Toulouse y otra a 150km de San Sebastián, ayudaron a recuperar el suministro eléctrico.
...es como un apagón eléctrico, te deja en la oscuridad, pero al menos te da una idea de lo que podría haber pasado si las centrales nucleares hubieran estado funcionando. La verdad es que el título es un poco alarmista, pero el contenido es interesante y nos hace reflexionar sobre la importancia de las centrales nucleares en la estabilidad de la red eléctrica. En resumen, el artículo es como un flash de luz en la oscuridad, te da una idea de lo que podría haber sido, pero no te deja completamente iluminado.
www.larazon.es Científica
La falta de interconexiones y la dependencia de las renovables provocaron el apagón

Los motivos del apagón general en España: un operador nuclear lo explica todo en The Wild Project

España sufrió un apagón general el lunes 29 de abril de 2025, afectando a millones de personas. Un experto en ingeniería nuclear, Alfredo García, explicó en The Wild Project que el problema se debió a la falta de interconexiones con otros países, ya que la capacidad de intercambio con Francia es de solo 2,8 gigawatios. España tiene un consumo eléctrico de 20-30 gigawatios y un pico de 40 gigawatios. El experto también criticó la falta de formación técnica de la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor. El apagón se produjo cuando España tenía un 78% de producción renovable, lo que no pudo absorber la oscilación en la frecuencia de la red eléctrica.
...promete explicar los motivos del apagón general en España, pero en realidad solo ofrece una serie de declaraciones de un experto sin aportar pruebas concretas. Es como si el artículo estuviera diciendo 'la culpa es de las renovables' sin ofrecer una explicación detallada. Sin embargo, el artículo tiene un toque de humor negro cuando critica la falta de formación técnica de la presidenta de Red Eléctrica, lo que hace que el artículo sea más interesante de leer.
www.marca.com Científica
El Puente de Gomphotherium se formó hace 20 millones de años

Al estudiar la tectónica de placas científicos descubren el puente que permitió a los ancestros de los humanos llegar a Asia… millones de años antes que existiera nuestra especie

Hace 20 millones de años, la colisión entre las placas tectónicas de Arabia y Eurasia cerró el mar Tetis y emergió un puente de tierra que conectó África y Asia, permitiendo la migración de mamíferos africanos como jirafas, rinocerontes y ancestros de los elefantes hacia Eurasia, y viceversa. Este puente, llamado Puente de Gomphotherium, cambió el clima, la biodiversidad y la historia evolutiva de los humanos. La formación del puente se debió a una pluma de roca caliente que surgió desde el manto terrestre y empujó hacia arriba grandes extensiones de terreno. El estudio, liderado por el geólogo Eivind O. Straume, concluye que la conexión entre el corazón del planeta y la evolución es fundamental para entender la historia del planeta.
...es como un viaje en el tiempo, pero sin la máquina del tiempo. En serio, es fascinante cómo un puente de tierra puede cambiar el curso de la historia. Pero, ¿quién no se pregunta qué pasó con los mamíferos que no migraron? ¿Se quedaron en África pensando 'esto es un buen lugar para vivir'? En fin, el artículo es interesante, pero podría haber más detalles sobre los mamíferos que se quedaron atrás.
www.muyinteresante.com Científica
Más de una docena de simios murieron en experimentos espaciales entre 1948 y 1961

Un pequeño paso para el hombre, un gran sacrificio animal

La carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética implicó el uso de animales como cobayas, incluyendo perros, monos, ratones, gatos y tortugas. Laika, una perra callejera, fue la primera criatura terrestre en orbitar el planeta en 1957. Más de una docena de simios fueron lanzados por Estados Unidos entre 1948 y 1961, con tasas de supervivencia ínfimas. La contribución de estos animales fue decisiva para entender cómo se comporta el cuerpo vivo en condiciones extremas, pero su trato y muerte han generado polémica y críticas éticas.
...es un recordatorio sombrío de que el progreso científico a menudo se construye sobre la sangre y el sufrimiento de los más inocentes. La historia de Laika y los simios es un capítulo oscuro en la carrera espacial, pero también un recordatorio de que la ciencia debe avanzar con ética y compasión. ¿O es que solo nos importan los 'pequeños pasos para el hombre' y no los 'grandes saltos' que dan los animales hacia la muerte?
www.muyinteresante.com Científica
El rechazo al cambio climático se debe a un hartazgo hacia la cuestión climática y a un rechazo a las políticas que limiten el estilo de vida

El 'backlash' climático en España

Un 60% de los españoles son inconsistentes en sus actitudes sobre el cambio climático, mientras que un 40% tienen posiciones coherentes. Un estudio identificó a 698 'backlashers' que empeoraron sus percepciones sobre el cambio climático entre noviembre de 2022 y octubre de 2024. Estos ciudadanos rechazan políticas que limiten su estilo de vida, como impuestos verdes o restricciones en la utilización del coche privado. El rechazo se debe a un hartazgo hacia la cuestión climática, similar al que sienten hacia otros temas ideológicos. La raíz del 'backlash climático' en España es cultural, no económica.
...es un ejemplo perfecto de cómo un título atractivo puede esconder un contenido más bien predecible. Aunque el estudio sobre los 'backlashers' es interesante, la conclusión de que el rechazo al cambio climático se debe a un hartazgo hacia la cuestión climática no es precisamente una revelación. Sin embargo, el artículo tiene el mérito de destacar la importancia de considerar las dimensiones culturales y políticas en la lucha contra el cambio climático. En resumen, un artículo que podría haber sido más interesante si hubiera profundizado más en las causas y consecuencias del 'backlash climático' en España.
www.eldiario.es Climática
Las lluvias podrían regresar el viernes por la tarde

Cielos soleados en Madrid antes de la amenaza de la vuelta de la lluvia el fin de semana

La Comunidad de Madrid tendrá cielos despejados el jueves, con temperaturas en ascenso, máximas de 24 a 25 grados y mínimas de 7 a 11 grados. El viento será flojo variable, y se espera la vuelta de las lluvias el viernes por la tarde, que podrían derivar en tormenta el sábado. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) es la fuente de la predicción.
...es como un pronóstico del tiempo: impredecible. Aunque nos promete cielos despejados, nos deja con la incertidumbre de si realmente lloverá el fin de semana. Pero, al menos, nos da una excusa para llevar paraguas... y un poco de esperanza para que el sol brille
www.eldiario.es Climática
La hormiga más antigua conocida vivió hace 113 millones de años

Descubren una hormiga fosilizada de hace 113 millones de años que revela cómo comenzó la conquista del planeta por estos insectos

Un equipo de investigadores brasileños ha descubierto el fósil de una hormiga prehistórica, Vulcanidris cratensis, que vivió hace 113 millones de años en lo que hoy es el noreste de Brasil. El fósil pertenece al subgrupo extinguido de las Haidomyrmecinae, también conocidas como 'hormigas del infierno', y fue encontrado en la Formación Crato. La hormiga tenía mandíbulas orientadas hacia arriba, parecidas a guadañas, y se cree que ya entonces las hormigas estaban ampliamente distribuidas y tenían una capacidad de dispersión global sorprendentemente eficiente.
...es un verdadero 'hallazgo' para los amantes de la paleontología, pero para los demás, puede ser un poco 'fósil' en términos de interés. Sin embargo, la idea de que las hormigas ya estaban conquistando el planeta hace 113 millones de años es lo suficientemente intrigante como para mantenernos pegados a la pantalla. ¡Quién sabía que estas pequeñas criaturas eran las verdaderas 'supervivientes' de la historia!
www.muyinteresante.com Científica
Share on Whatsapp Share on X Share on LinkedIn Share by Mail Copiar enlace