
Zenón de Elea, filósofo griego del siglo V a.C., creó paradojas que desafiaban el sentido común. Una de ellas, la paradoja de la flecha, plantea que una flecha en vuelo está en reposo en cada instante del tiempo. En la física cuántica, el efecto cuántico de Zenón describe cómo la medición frecuente de un sistema cuántico puede inhibir su evolución, manteniéndolo en su estado inicial. Este fenómeno fue formalmente descrito en 1977 por Baidyanath Misra y George Sudarshan. El efecto cuántico de Zenón ha sido observado en diversos experimentos y se ha convertido en un componente esencial en el desarrollo de tecnologías cuánticas avanzadas, como la computación cuántica. En 1990, se observó el efecto Zenón en iones atrapados. El efecto anti-Zenón, un fenómeno opuesto, puede acelerar la evolución de un sistema cuántico.