La matemática afroamericana de la NASA que abrió el camino hacia el espacio: Melba Roy Mouton y su talento en la programación

Melba Roy Mouton fue una pionera en la aplicación de APL en la NASA

Melba Roy Mouton fue una pionera en la aplicación de APL en la NASA

Melba Roy Mouton, nacida en 1929, fue una científica afroamericana que trabajó en la NASA desde 1959. Se destacó en el cálculo de órbitas y en la programación, especialmente con el lenguaje APL. Fue clave en el seguimiento de satélites como el Echo 1 y supervisó a las 'computadoras humanas'. En 1973, ascendió a Jefa Asistente de Programas de Investigación. Falleció en 1990 a los 61 años. En 2022, se nombró una región lunar en su honor, Mons Mouton, que será el lugar de alunizaje del rover lunar VIPER.

Crítica:El artículo es un homenaje merecido a Melba Roy Mouton, pero podría profundizar más en sus logros y desafíos. Aun así, es un recordatorio oportuno de que detrás de cada gran avance científico, hay personas como Mouton que han trabajado incansablemente para hacerlo posible. ¡Esperemos que su legado inspire a más mujeres en STEM!
fuente www.muyinteresante.com
30-03-2025 17:54

Ciencia
Resumir link
Últimos artículos Ciencia Compras Corazón Cultura Curiosidades Deportes Economía Entretenimiento Política Salud Tecnología Últimos artículos Resumir link
Los astronautas Butch Wilmore y Suni Williams regresaron a casa después de nueve meses en la Estación Espacial Internacional. La misión se extendió debido a problemas con la nave Starliner, que sufrió fallos en sus propulsores y una fuga de helio. A pesar de los retrasos, la NASA decidió seguir adelante con el acoplamiento, lo que resultó en una aproximación tensa a la ISS. La nave perdió cuatro propulsores y Wilmore tuvo que tomar el control manual. La NASA y Boeing están investigando los fallos y planean realizar pruebas exhaustivas para validar posibles modificaciones. El próximo vuelo de la Starliner no ocurrirá hasta finales de este año o principios del próximo. Boeing ha perdido 1.600 millones de dólares en el desarrollo de la nave.
...es interesante, pero el título es un poco sensacionalista. La historia de los astronautas varados es emocionante, pero no es tan dramática como sugiere el título. Sin embargo, la información proporcionada es valiosa y ofrece una visión detallada de los problemas técnicos que enfrentó la misión. En resumen, el artículo es una buena lectura para aquellos interesados en la exploración espacial, pero no es tan 'dramático' como sugiere el título.
China presenta un programa de exploración espacial ambicioso, con misiones como Tianwen-2 para recoger muestras de un asteroide en 2025, Tianwen-3 para traer suelo de Marte en 2028, y misiones a Urano y Neptuno en 2033. El programa incluye también una estación robótica autónoma en Marte en 2038 y una misión a Tritón en 2039. La NASA, por otro lado, ha recortado 420 millones de dólares en su presupuesto.
...es un poco sensacionalista, pero el contenido del artículo es interesante y muestra los ambiciosos planes de China para explorar el espacio. Sin embargo, la comparación con la NASA es un poco exagerada, ya que la agencia espacial estadounidense sigue siendo una de las líderes en la exploración espacial. En cualquier caso, es emocionante ver cómo China está avanzando en este campo y qué descubrimientos podrían hacer en el futuro. ¡Quizás pronto tendremos una 'Starship china' que nos lleve a Marte y más allá!
La energía solar lidera el cambio hacia la electricidad limpia. En 2024, el 40% de la electricidad global provenía de fuentes limpias. La energía solar creció un 29% respecto al año anterior, alcanzando 2.131 TWh. China abasteció el 81% de su demanda eléctrica con fuentes renovables, mientras que la Unión Europea alcanzó un 71%. La energía eólica también tuvo un crecimiento significativo, alcanzando un récord de 2.494 TWh. Estados Unidos y China fueron los principales impulsores del crecimiento de la energía solar.
...es optimista sobre el crecimiento de la energía limpia, pero no menciona los desafíos que aún existen para alcanzar una electricidad 100% limpia. La noticia es alentadora, pero requiere más contexto sobre los planes futuros para la transición energética.
Investigadores del Instituto Daegu Gyeongbuk de Ciencia y Tecnología (DGIST) en Corea del Sur han desarrollado un material que cambia de estructura según la temperatura, lo que permite manipular partículas cuánticas híbridas llamadas polaritones. El material es un tipo de cristal conocido como perovskita, que cambia su estructura interna con la temperatura, pasando por distintas fases: ortorrómbica, tetragonal y cúbica. En una de estas fases, la fase tetragonal, el cristal muestra una propiedad conocida como ferroelectricidad, lo que permite modificar la interacción entre la luz y la materia dentro del cristal. Los investigadores diseñaron un dispositivo conocido como microcavidad óptica, donde los fotones pueden quedar atrapados y acoplados con los excitones del material. En este entorno controlado, se observó cómo los polaritones cambiaban su comportamiento a medida que el cristal pasaba de una fase a otra. La energía de separación de Rabi de los excitón-polaritones puede ajustarse hasta un 20%, y la fuerza osciladora excitónica correspondiente varía en un 44% durante la transición de fase. La frecuencia de Rabi puede ser sondeada siguiendo la relación de dispersión de los excitón-polaritones utilizando espectroscopía de plano de Fourier.
...es interesante y bien estructurado, pero podría ser más accesible para lectores no especializados en física cuántica. La noticia es prometedora, pero falta información sobre las posibles aplicaciones prácticas y el impacto que tendrá en la sociedad.
Científicos han descubierto que decenas de libros medievales estaban encuadernados con pieles de foca traídas desde Groenlandia y Escocia por comerciantes vikingos. El estudio, publicado en Royal Society Open Science, analizó más de treinta manuscritos de abadías cistercienses en Francia, Inglaterra y Bélgica, fechados entre los siglos XII y XIII. Los investigadores utilizaron técnicas pioneras en biocodicología, como análisis de colágeno y extracción de ADN antiguo, para identificar la procedencia animal de las cubiertas. Los resultados revelaron que las pieles provenían de focas barbudas, focas comunes y focas de Groenlandia, cazadas a miles de kilómetros de distancia. La elección del material se debió a una mezcla de razones estéticas, prácticas y simbólicas, como la predilección de los cistercienses por el blanco y la impermeabilidad natural de las pieles de foca. El uso de pieles de foca en encuadernaciones desapareció hacia finales del siglo XIII debido al inicio de la Pequeña Edad del Hielo y el colapso de los asentamientos nórdicos en Groenlandia.
...es una delicia para los amantes de la historia y la ciencia. La forma en que los investigadores descubrieron el secreto de las cubiertas de los manuscritos medievales es fascinante. Sin embargo, el título podría ser un poco más descriptivo y no tan sensacionalista. En general, el artículo está bien escrito y es fácil de seguir, incluso para aquellos que no son expertos en la materia.
Un nuevo test de sangre detecta el alzhéimer con más del 90% de precisión. Publicado en Nature Medicine, este test utiliza el biomarcador phospho-tau217 (p-tau217) y ha sido validado en 1.767 personas con síntomas de deterioro cognitivo. El test es capaz de detectar el alzhéimer en fases tempranas, incluso antes de que los síntomas sean evidentes. Los niveles de p-tau217 en sangre se elevan en sangre desde fases muy tempranas de la enfermedad. El test ha sido desarrollado y validado en hospitales y centros de salud en Suecia, Italia y España. La precisión diagnóstica es del 89% al 94% en hospitales y del 85% al 92% en atención primaria. El test utiliza un modelo de doble umbral, con un punto de corte de 0,34 picogramos por mililitro para diagnosticar alzhéimer con alta probabilidad y 0,22 picogramos por mililitro para descartar la enfermedad. El test puede ahorrar hasta el 81% de los costes asociados a las pruebas actuales.
...presenta un avance significativo en la detección del alzhéimer, pero ¿qué pasa con la privacidad y la ética de los datos de salud? La noticia es prometedora, pero también plantea interrogantes sobre el uso y la protección de los datos de salud de los pacientes.
Júpiter tiene cuatro lunas destacadas: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto. Ío es la tercera luna más grande del sistema joviano y tiene varios cientos de volcanes en activo que ocupan el 5% de su corteza. Su superficie tiene tonos amarillos y rojizos debido al sodio y el azufre. Las erupciones de Ío son más violentas que las de cualquier volcán terrestre y lanzan material hasta 500 km de altura. Ío tiene un núcleo de hierro de 900 km de radio y un campo magnético que genera una corriente eléctrica de tres millones de amperios. Europa tiene una superficie congelada con rayas oscuras y un océano de agua salada bajo su corteza helada. Ganímedes es la luna más grande del sistema solar y tiene un campo magnético propio, un océano de agua salada bajo su superficie y una superficie dividida en regiones oscuras y claras. Calisto es la luna menos activa y tiene una superficie craterizada con una edad estimada de 3500 millones de años. Se cree que Calisto podría tener un océano de agua salada bajo su corteza helada.
...proporciona una visión general interesante de las lunas de Júpiter, pero podría profundizar más en algunos temas y proporcionar más información sobre las implicaciones científicas de sus características geológicas.
Científicos de la Universidad de Chicago han desarrollado una técnica llamada microscopía volumétrica por ADN, que permite crear mapas 3D del ADN y ARN dentro de un organismo completo sin usar microscopios, luz ni lentes. La técnica utiliza secuencias sintéticas llamadas identificadores moleculares únicos (UMI) que se adhieren al ADN o ARN de cada molécula y actúan como un código postal molecular. Luego, se generan miles de conexiones llamadas identificadores de eventos únicos (UEI) que registran qué UMIs están cerca unos de otros. La frecuencia con la que dos UMIs generan UEIs refleja su cercanía física. La técnica ha sido aplicada a un embrión de pez cebra de 24 horas de desarrollo, logrando reconstruir una imagen tridimensional del organismo completo con una precisión de alrededor de 1,5 micras. Esto permite observar cómo se distribuyen ciertas familias de genes a lo largo del eje anterior-posterior del embrión.
...es interesante y bien estructurado, pero podría ser más accesible para lectores no especializados en biología molecular. La técnica descrita es innovadora y tiene un gran potencial de aplicación en biomedicina, pero se podría profundizar más en sus posibles usos y limitaciones.
Un equipo de investigadores liderado por Sarah R. Losso, del Museo de Zoología Comparada de la Universidad de Harvard, ha analizado 36 ejemplares de Helmetia expansa, un fósil de 500 millones de años descubierto en 1918 por Charles Doolittle Walcott. El estudio, publicado en Journal of Systematic Palaeontology, revela detalles anatómicos y comportamientos de esta criatura marina del Burgess Shale, perteneciente al grupo de los concilitérgidos. Helmetia expansa tenía un cuerpo ovalado con un caparazón en forma de hoja, espinas anterolaterales y un gran escudo posterior con espinas. Sus ojos medianos y laterales sugieren un sentido de la visión sofisticado. El fósil muestra apéndices birrámeos, indicando que caminaba por el fondo marino. El estudio también encontró glándulas digestivas emparejadas y un intestino con forma de 'J', así como estructuras similares a nervios ópticos y ganglios. Dos ejemplares capturan el proceso de muda, revelando cómo la criatura abandonaba su exoesqueleto. El análisis filogenético sugiere que Helmetia expansa forma parte de una familia conocida como Helmetiidae y que Arthroaspis bergstroemi es el miembro más basal del grupo Conciliterga.
...es una delicia para los amantes de la paleontología y la evolución. La historia de cómo un fósil olvidado durante un siglo ha revelado secretos sobre el origen de los artrópodos es fascinante. Sin embargo, el título podría ser más específico sobre los hallazgos concretos, como la estructura de los ojos o la muda, para no generar tanta expectación y luego ofrecer detalles más generales.
Investigadores del Instituto Federal de Tecnología de Zúrich (ETH Zurich) han desarrollado una técnica para medir la fricción entre partículas a nivel microscópico. Utilizando una partícula de sílice de 12 micras, lograron cuantificar la fricción de deslizamiento y rodadura entre partículas individuales. Descubrieron que cuando las partículas pueden rodar, la fricción es mínima y el fluido se comporta de forma estable, pero si se bloquea la rodadura y las partículas deben deslizarse, la fricción se dispara y el fluido se vuelve más viscoso. Esto explica por qué ciertos líquidos, como el kétchup o la pasta de dientes, fluyen con facilidad hasta que se vuelven espeso de repente. Los resultados tienen implicaciones importantes para industrias que van desde la alimentación hasta la electrónica.
...es interesante, pero el título podría ser más específico sobre el descubrimiento. La explicación de los conceptos científicos es clara, pero podría ser más accesible para un público no especializado.
Un estudio publicado en Current Biology por científicos del University College London (UCL) sugiere que los dinosaurios no estaban en declive antes de su extinción, sino que el registro fósil estaba sesgado. Analizaron cerca de 8.000 registros fósiles en América del Norte de cuatro grupos de dinosaurios: hadrosáuridos, ceratópsidos, anquilosáuridos y tiranosáuridos. La investigación indica que la disminución en la diversidad se debía a cambios geológicos y no a una verdadera disminución de las poblaciones de dinosaurios. Los ceratópsidos, adaptados a las llanuras, aparecen con mayor frecuencia en los registros más recientes. El estudio concluye que la extinción de los dinosaurios fue más repentina y catastrófica de lo que se pensaba.
Este artículo es un ejemplo perfecto de cómo la ciencia puede revolucionar nuestra comprensión del mundo. La idea de que los dinosaurios no estaban en declive antes de su extinción es un giro inesperado que nos hace replantear nuestra visión de la historia de la vida en la Tierra. Sin embargo, es importante recordar que la ciencia es un proceso en constante evolución y que nuevas investigaciones pueden cambiar nuestra comprensión de los hechos.
Investigadores de Cedars-Sinai Medical Center crearon OnSIDES, una base de datos que utiliza inteligencia artificial para extraer información de etiquetas técnicas de medicamentos. Procesó más de 47.000 etiquetas, incluyendo 3.233 ingredientes activos, alcanzando un F1 score de 0,90 y una precisión global del 95%. OnSIDES proporciona una base de datos de más de 3,6 millones de pares medicamento-evento adverso, disponible públicamente en GitHub. La herramienta permite estudiar patrones de eventos adversos por clases terapéuticas y podría revolucionar la farmacovigilancia global.
...promete una revolución en la farmacovigilancia gracias a OnSIDES, pero no deja claro cómo esta herramienta cambiará la vida de los pacientes de manera inmediata. La precisión del 95% suena impresionante, pero ¿qué hay de los otros 5? ¿Serán los que causen problemas? En fin, un avance prometedor, pero con pies de barro.
Siguiente>
Share on Whatsapp Share on X Share on LinkedIn Share by Mail Copiar enlace