El asombroso hallazgo de una nueva clase de "partículas" promete revolucionar la mecánica cuántica: los excitones fraccionarios marcan un hito innovador en nuestra comprensión de las leyes fundamentales de la física

Los excitones fraccionarios son partículas neutras que interactúan mediante fuerzas dipolares y obedecen estadísticas anyónicas

Los excitones fraccionarios son partículas neutras que interactúan mediante fuerzas dipolares y obedecen estadísticas anyónicas

Un equipo de físicos de la Universidad de Brown ha descubierto excitones fraccionarios, partículas que no encajan en las categorías tradicionales de bosones o fermiones. Estas partículas se forman entre capas de grafeno y poseen cargas fraccionarias, lo que las hace únicas. El descubrimiento se basa en el efecto Hall cuántico fraccionario y abre una puerta hacia nuevas fases de la materia desconocidas. Los investigadores, liderados por Jia Leo Li, han publicado sus hallazgos en la revista Nature el 8 de enero de 2025. Los excitones fraccionarios podrían servir como plataforma para investigar nuevos estados cuánticos y tener aplicaciones en la computación cuántica.

fuente www.muyinteresante.com
08-01-2025 17:05

Ciencia
Resumir link
Últimos artículos Ciencia Compras Corazón Cultura Curiosidades Deportes Economía Entretenimiento Política Salud Tecnología Últimos artículos Resumir link
La detección de agua líquida bajo la superficie de Marte, a profundidades de entre 11 y 20 kilómetros, ha cambiado la comprensión del planeta rojo. El proyecto InSight de NASA confirmó la presencia de agua líquida en fracturas minerales de la corteza marciana. Si toda esta agua se liberara a la superficie, Marte podría estar cubierto por un océano de aproximadamente un kilómetro de espesor. La exploración de estas profundidades plantea desafíos tecnológicos y éticos, como la posible contaminación de ecosistemas marcianos hipotéticos.
Expertos alertan sobre un posible megahuracán de categoría 6 que podría impactar gravemente a Nueva York y países de Latinoamérica. El autor Porter Fox estima que el fenómeno podría causar más de 42,000 muertes y podría llegar en el año 2100. El cambio climático juega un papel crucial en la intensificación de los huracanes, con el aumento del nivel del mar y la acumulación de calor en los océanos como factores cruciales.
La teoría de la simulación sugiere que el universo podría estar regido por un código fuente digital. El físico Michael Vopson propone la Segunda Ley de la Infodinámica, que describe cómo la información en el universo tiende al orden, como si un sistema superior intentara comprimir los datos de la manera más eficiente posible. Esto se refleja en la genética, donde los patrones de evolución del ADN parecen seguir una lógica de optimización de la información. La teoría se basa en la idea de que una civilización futura podría simular universos con seres conscientes, y que nosotros mismos podríamos estar viviendo en una de esas simulaciones. El año 2003 es clave, ya que el filósofo Nick Bostrom planteó esta idea. La ciencia busca maneras de verificar esta teoría, y Vopson argumenta que el universo hace lo mismo que un programa informático bien diseñado, optimizando la información para que funcione de forma rápida y eficiente.
Un grupo de científicos ha descubierto fósiles de organismos de hasta 8 metros de altura en Escocia, que vivieron durante el periodo Devónico, entre hace 420 y 375 millones de años. Estos organismos, llamados Prototaxites, no tienen raíces, ramas ni parientes conocidos en la actualidad. Los científicos creen que podrían representar un reino de vida extinto, que no guarda relación directa con plantas, hongos, animales ni protistas. El biólogo Kevin Boyce sugiere que Prototaxites podría ser el resultado de un 'experimento evolutivo' que no dejó descendencia.
Investigadores de la Universidad de Míchigan han desarrollado una técnica para cargar baterías de coches eléctricos cinco veces más rápido en temperaturas bajo cero, sin reducir su vida útil. La técnica combina canales microscópicos y un recubrimiento innovador, permitiendo cargar baterías de iones de litio a -10°C con una mejora del 500%. Los resultados muestran que las baterías modificadas mantienen su capacidad y se cargan cinco veces más rápido, incluso en condiciones extremas. La solución no requiere rediseñar completamente los procesos de fabricación y puede aplicarse a baterías comerciales sin cambiar la tecnología base.
Un equipo de investigadores encontró herramientas de piedra de hace 60.000 años en el yacimiento de Longtan, en el suroeste de China, que son idénticas a las herramientas Quina utilizadas por los neandertales en Europa. El descubrimiento sugiere que la tecnología Quina podría haber llegado a Asia a través de migraciones o préstamos culturales. Los hallazgos incluyen raspadores, núcleos de piedra y restos del proceso de talla, y se cree que podrían haber sido utilizados por humanos modernos, neandertales o denisovanos. El equipo ha detectado más de 30 yacimientos en el mismo valle que podrían contener herramientas similares.
Los números primos son fundamentales en criptografía, especialmente en el algoritmo RSA, que utiliza claves públicas y privadas para cifrar y descifrar información. Un usuario genera dos primos grandes, p y q, y calcula su producto, n = p·q, y el valor de (p-1)(q-1) = f. Luego, elige otro número entero, e, primo con f, y calcula el inverso de e con relación a f. La clave pública es el par (n, e), mientras que la clave privada es d. La seguridad del RSA se basa en la dificultad de factorizar n en p y q, incluso con los mejores ordenadores y algoritmos. Los números primos son esenciales para generar claves seguras, y su factorización es un problema complejo.
Un equipo de Harvard lanzó objetos deformes por rampas y demostró el Teorema de la bola peluda, un principio topológico que afirma que no se puede peinar una esfera sin dejar un remolino. El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, reveló patrones inesperados y estructuras repetitivas en el movimiento de las esferas irregulares. Los investigadores encontraron que la esfera se enrolla sobre sí misma dos veces antes de regresar al mismo estado en cada ciclo de su movimiento, lo que coincide con el truco del plato de Dirac. El estudio tiene aplicaciones posibles en robótica, nanotecnología y biología celular.
El proyecto europeo ONE-BLUE estudia los efectos de los contaminantes emergentes en el océano, como los PFAS, microplásticos y antibióticos, en la salud humana y la biodiversidad marina. El equipo de investigación ha realizado cuatro campañas oceanográficas y ha recogido muestras de agua, sedimentos y organismos para entender cómo estos contaminantes interactúan con el cambio climático. Los resultados muestran que estos contaminantes pueden ingresar a la cadena alimentaria humana y afectar la salud, además de tener efectos devastadores en la biodiversidad marina. El proyecto busca desarrollar tecnologías para monitorear estos contaminantes y reducir su impacto en el medio ambiente.
Un equipo australiano ha desarrollado cámaras cuánticas ultrasensibles que pueden detectar la luz más tenue, permitiendo la observación de embriones vivos sin dañarlos. Esto se logra gracias a la combinación de física cuántica, óptica avanzada y inteligencia artificial. Los resultados muestran imágenes detalladas de embriones vivos con cantidades mínimas de luz, lo que podría transformar la forma en que se realiza la fertilización in vitro (FIV) y el estudio del desarrollo celular. El estudio, liderado por la Universidad de Adelaida y publicado en la revista APL Photonics, demuestra la eficacia del sistema y su potencial para aplicaciones en biología celular y medicina reproductiva.
Frank Wilczek, Premio Nobel de Física en 2004, es conocido por su trabajo en la teoría de cromodinámica cuántica y la libertad asintótica. Nacido en 1951, Wilczek ha investigado sobre la interacción fuerte y la materia oscura. Propuso la existencia del axión, una partícula hipotética que podría explicar la materia oscura. También ha trabajado en la teoría de cristales de tiempo y su aplicación en relojes más eficaces. Wilczek es optimista sobre el futuro de la computación cuántica y su potencial para resolver problemas complejos.
La Atlántida es un mito creado por Platón sin fundamentos históricos comprobados. La arqueología ha demostrado que no hay pruebas de su existencia, a pesar de las especulaciones y teorías pseudocientíficas que han surgido a lo largo de los siglos. Platón sitúa la Atlántida en un tiempo extremadamente remoto, alrededor de 9000 años antes de su época, lo que refuerza su carácter legendario. La ausencia de pruebas arqueológicas y la falta de menciones en textos antiguos fuera de los diálogos de Platón, Timeo y Critias, han llevado a los expertos a considerar la Atlántida como una alegoría filosófica más que una narración histórica. La arqueología moderna cuenta con métodos avanzados de datación y análisis de asentamientos, y ninguno ha arrojado indicios de una Atlántida real. La perpetuación del mito se debe en parte a intereses económicos y a la fascinación por lo oculto y misterioso.
Siguiente>
Share on Whatsapp Share on X Share on LinkedIn Share by Mail Copiar enlace