Estados Unidos apuesta por una disuasión nuclear sin precedentes mientras el mundo entra en una nueva fase de tensiones

Estados Unidos invertirá 946 mil millones de dólares en su arsenal nuclear en los próximos 10 años

Estados Unidos invertirá 946 mil millones de dólares en su arsenal nuclear en los próximos 10 años

Estados Unidos invertirá 946 mil millones de dólares en su arsenal nuclear entre 2025 y 2034, un incremento del 25% respecto al informe anterior de 2023. El presupuesto se distribuirá en operación y mantenimiento de fuerzas nucleares (357 mil millones), modernización de sistemas de lanzamiento estratégicos y tácticos (309 mil millones), infraestructura y laboratorios del complejo nuclear (72 mil millones), y modernización de sistemas de comando, control, comunicaciones y alerta temprana (79 mil millones). La falta de nombramientos clave en materia de estrategia nuclear añade incertidumbre, mientras los programas en marcha avanzan sin interrupciones.

Crítica:El artículo es un ejemplo perfecto de cómo un título llamativo puede esconder un contenido más bien predecible. La noticia en sí no es particularmente sorprendente, ya que la inversión en armamento nuclear es un tema recurrente en la política estadounidense. Sin embargo, el artículo logra mantener el interés del lector gracias a la presentación de datos concretos y una estructura clara. En resumen, el artículo es una buena fuente de información, pero no exactlyo un bombazo (perdón por el juego de palabras).
fuente es.gizmodo.com
06-05-2025 15:07

Política
Resumir link
Últimos artículos Ciencia Compras Corazón Cultura Curiosidades Deportes Economía Entretenimiento Política Salud Tecnología Últimos artículos Resumir link
El dron FP-1 puede viajar hasta 1.600 kilómetros y transportar una ojiva de hasta 120 kg

Ucrania deja a Rusia fuera de juego con el nuevo dron militar con autonomía para meterse en pleno Moscú

Ucrania ha presentado el dron de ataque de largo alcance FP-1, que puede viajar hasta 1.600 kilómetros y transportar una ojiva de hasta 120 kg. El dron fue presentado en una exposición dedicada al Día de la Infantería y está diseñado para derrotar al enemigo a una profundidad estratégica. La viceministra de Industrias Estratégicas, Anna Hvozdyar, declaró que el dron es un logro que se puede compartir con los socios de Ucrania. También se presentó el dron ucraniano Bulava, desarrollado por la empresa ucraniano-checa UAC, que está equipado con una potente ojiva termobárica acumulativa de 3,6 kg y puede alcanzar objetivos en un radio de 60 kilómetros.
...es un poco sensacionalista, pero el contenido del artículo es interesante y proporciona detalles específicos sobre el dron ucraniano. Sin embargo, la falta de contexto sobre la situación actual en Ucrania y la importancia del dron en la guerra es un poco decepcionante. En general, el artículo es una buena fuente de información para aquellos que buscan saber más sobre la tecnología militar ucraniana.
www.huffingtonpost.es Política
Las centrales nucleares no fueron una rémora durante el apagón

Las nucleares responden al señalamiento de Sánchez tras el apagón: "No fuimos ninguna rémora sino al revés"

Los propietarios de las cinco centrales nucleares españolas han presentado sus resultados del año pasado, generando un 19,98% de la producción eléctrica neta en 2024. El presidente de Foro Nuclear, Ignacio Araluce, destacó la estabilidad y firmeza que aportan las centrales nucleares, y respondió a las críticas de Pedro Sánchez, asegurando que las centrales no fueron una rémora durante el apagón. Araluce también mencionó que las centrales pagan 28 euros por MW producido en impuestos y tasas, y que hay un diálogo con el Gobierno para encontrar una solución. La central de Almaraz podría pedir una prórroga de tres años para seguir en marcha.
...es un ejemplo perfecto de cómo la política y la energía pueden ser un cóctel explosivo. La respuesta de las nucleares a Sánchez es un golpe de efecto, pero ¿realmente resuelve el problema del apagón? La verdad es que la situación es más compleja de lo que parece, y la solución no es solo culpar a las nucleares o a las renovables. En fin, la política es un juego de palabras, y en este caso, las palabras son más fuertes que la realidad.
www.libremercado.com Política
Francisco Martín Aguirre ha sido imputado por malversación de fondos públicos

El delegado de Sánchez en Madrid imputado por Begoña Gómez: la corrupción acorrala al presidente

Francisco Martín Aguirre, delegado del Gobierno en Madrid, ha sido imputado por su presunta implicación en la contratación irregular de la asesora de Begoña Gómez, esposa de Pedro Sánchez. El juez Juan Carlos Peinado investiga a Gómez por delitos como tráfico de influencias, corrupción, apropiación indebida e intrusismo profesional. La querella, presentada por Vox, apunta a que Martín fue responsable de la contratación de Cristina Álvarez, quien habría trabajado para los intereses privados de Gómez con fondos públicos. El caso se suma a una lista creciente de investigados en el entorno de Sánchez, incluyendo al rector de la Complutense, Joaquín Goyache, y al empresario Juan Carlos Barrabés.
...es un ejemplo perfecto de cómo la corrupción puede acorralar a los políticos más poderosos. La imputación de Francisco Martín Aguirre es solo la punta del iceberg en un caso que involucra a la esposa del presidente del gobierno. Es un recordatorio de que la justicia puede ser lenta, pero es implacable. Sin embargo, el artículo podría haber profundizado más en las implicaciones políticas y sociales de este caso, en lugar de limitarse a presentar los hechos. En cualquier caso, es un tema que seguro generará mucha polémica y debate en los próximos días.
www.esdiario.com Política
El Gobierno recibió 11 avisos sobre posibles fallos en el sistema eléctrico desde 2020

El Gobierno recibió hasta 11 avisos desde 2020 sobre un posible fallo en el sistema eléctrico

Desde 2020, se han producido 11 avisos sobre posibles fallos en el sistema eléctrico. En septiembre de 2020, Red Eléctrica alertó sobre la integración de renovables en el sistema ibérico español. En junio de 2022, la Agencia Internacional de la Energía advirtió sobre la necesidad de complementar las energías renovables con un mix de energías para garantizar la estabilidad del sistema. En 2024, Red Europea de Gestores de Redes de Transporte y Electricidad y Red Eléctrica advirtieron sobre la inestabilidad de las energías renovables sin otras que compensen el sistema. En diciembre de 2024, el ministerio de Transición Ecológica advirtió sobre la probabilidad de suministro. En enero de 2025, la CNMC habló de un aumento de la tensión del sistema. En febrero de 2025, Red Eléctrica habló de la afección del sistema eléctrico por la pérdida de generación firme asociada al cierre de centrales de generación convencional y la elevada penetración de renovables sin capacidades técnicas necesarias. En marzo de 2025, expertos advirtieron sobre el cero energético. En abril de 2025, empresas energéticas como Repsol, Iberdrola, Endesa o Naturgy avisaron de que la energía renovable no es suficiente sin la nuclear. Apenas cinco días antes del apagón, Repsol avisó de problemas de suministro eléctrico en una de sus instalaciones. Media hora antes de que España se fuera a oscuras, Red Eléctrica recibió varios avisos de problemas de tensión en la red.
...es un ejemplo perfecto de cómo el Gobierno puede recibir 11 avisos sobre un problema y aún así no hacer nada al respecto. Es como si estuvieran esperando a que el problema se resuelva solo. La falta de acción es alarmante y el artículo lo destaca de manera efectiva. Sin embargo, el título podría ser más específico y no dejar tanto a la imaginación del lector. En general, el artículo es bien investigado y presenta una crítica válida al Gobierno.
www.libremercado.com Política
No se avecina un conflicto internacional, sino una crítica a la política energética de España y la Unión Europea

¿Se avecina un nuevo conflicto internacional? Francia lanza duras críticas a España por el apagón eléctrico

Francia critica a España por el apagón eléctrico, atribuyéndolo a la llamada 'excepción ibérica' que permitió a España y Portugal distanciarse del mercado eléctrico europeo. El ingeniero Phillippe Charlez cuestiona el modelo energético basado en renovables, considerándolo inestable y peligroso. Durante el apagón, la red ibérica perdió 15 GW de energía eólica y solar, y solo gracias al gas y la hidroelectricidad se pudo recuperar la frecuencia necesaria. Francia exportó 2.000 MW a España durante la emergencia, pero advierte que no está en condiciones de responder a una mayor demanda sin poner en riesgo su propia red.
...es un poco sensacionalista, pero el artículo en sí es interesante y plantea una crítica válida a la política energética de la Unión Europea. La ironía es que Francia, que ha sido criticada por su dependencia del nuclear, ahora se presenta como la voz de la razón en cuanto a la estabilidad energética. En fin, parece que la política energética es un tema más complicado de lo que parece, y que no hay una solución fácil. Pero, como siempre, es divertido ver cómo los países se pelean por quién es el más verde... o el menos negro.
es.gizmodo.com Política
La coalición de Gobierno de Moncloa culpa a la derecha de sabotear los servicios públicos

Moncloa lanza una campaña para culpar a Aznar y la derecha de "sabotear" los trenes y la electricidad

La coalición de Gobierno de Moncloa ha lanzado una campaña para culpar a la derecha y a Aznar de 'sabotear' los trenes y la electricidad, después de los problemas recientes como el apagón eléctrico del 28 de abril y el caos ferroviario del domingo. Las cuentas satélite de las formaciones de izquierdas han comenzado a inundar las redes sociales acusando a la derecha del 'sabotaje' de los servicios públicos. El expresidente José María Aznar había dicho 'El que pueda hablar, que hable; el que pueda hacer, que haga; el que pueda aportar, que aporte'. Más de 10.000 personas han sido afectadas por los problemas ferroviarios.
Parece que la política española se ha convertido en un juego de acusaciones y contracusaciones. La campaña de Moncloa para culpar a la derecha de sabotear los servicios públicos es un ejemplo perfecto de cómo la política puede ser más un espectáculo que una búsqueda de soluciones reales. ¿Será que la verdadera pregunta es quién es el verdadero sabotaje: la derecha o la falta de liderazgo de Moncloa?
www.libertaddigital.com Política
Isabel Perelló ha dado un ultimátum para pactar las presidencias del TS

Perelló da un ultimátum a los vocales de izquierdas del CGPJ para pactar las presidencias del TS

La presidenta del Consejo General del Poder Judicial, Isabel Perelló, ha dado un ultimátum a los vocales izquierdistas para pactar con el bloque conservador las presidencias de la Sala Penal y la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo. Los vocales conservadores apuestan por Andrés Martínez Arrieta y Pablo Lucas, mientras que el bloque izquierdista propone a Ana Ferrer y Pilar Teso. El ministro de Justicia, Félix Bolaños, se considera uno de los responsables de la falta de acuerdo. La Sala Segunda y la Sala Tercera del Supremo son claves en el panorama judicial y político de España, con casos como la trama Koldo y el caso del fiscal general del Estado Álvaro García Ortiz.
...es un ejemplo perfecto de cómo la política puede ser un juego de estrategia y poder, donde los jugadores hacen movimientos calculados para lograr sus objetivos. La imagen de Isabel Perelló con un ultimátum en la mano es un recordatorio de que, en el mundo de la política, el tiempo es oro y cada movimiento cuenta. Sin embargo, el artículo podría haber profundizado más en las implicaciones de este ultimátum y cómo afectará al panorama judicial y político de España. En resumen, el artículo es un buen ejemplo de cómo la política puede ser un juego de ajedrez, pero falta un poco de profundidad para hacerlo realmente interesante.
www.libertaddigital.com Política
México es el país más peligroso para periodistas en Latinoamérica

El país más letal para periodistas en 2025 está en Latinoamérica y nadie logra revertir la tendencia

México es el país más peligroso para ejercer el periodismo en Latinoamérica, según el informe de Reporteros Sin Fronteras, con más de 150 periodistas asesinados y 28 desaparecidos desde el año 2000. El país ocupa el puesto 124 de 180 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, con una caída de tres lugares respecto al año anterior. La colusión entre autoridades y grupos delictivos, sumada a una impunidad casi total, convierte cada investigación en una sentencia de muerte potencial. La presidenta Claudia Sheinbaum ha adoptado un tono menos hostil hacia la prensa, pero las críticas desde el poder persisten. La crisis de libertades se extiende por el continente, con Nicaragua, Venezuela y Guatemala registrando condiciones críticas para los periodistas.
...es un golpe de realidad para aquellos que creen que la libertad de prensa es un derecho inalienable. La situación en México es alarmante, y la falta de acción efectiva para proteger a los periodistas es un escándalo. ...es provocativo, pero el contenido del artículo lo justifica. Sin embargo, es decepcionante que no se ofrezcan soluciones concretas para abordar este problema. En resumen, el artículo es un llamado a la acción, pero no ofrece una respuesta clara a la pregunta de cómo podemos proteger a los periodistas en Latinoamérica.
es.gizmodo.com Política
India mató a 26 civiles y hirió a 46 en el ataque

India lanza un ataque con misiles contra Pakistán y se agrava el conflicto entre los dos países tras el atentado en Cachemira

India lanzó un ataque con misiles contra Pakistán, matando a 26 civiles y hiriendo a 46, en respuesta al atentado en Cachemira que mató a 26 ciudadanos indios. La operación, llamada 'Operación Sindoor', golpeó infraestructuras terroristas en Pakistán y en Jammu y Cachemira bajo ocupación paquistaní. Pakistán respondió derribando cinco aviones indios y matando a 10 civiles en disparos en la frontera. La ONU ha expresado su preocupación y ha llamado a la calma.
...es un ejemplo perfecto de cómo la política puede ser más explosiva que una bomba. Con un título que promete fuego y sangre, el artículo nos lleva a un viaje por la historia de la región de Cachemira y sus disputas territoriales. Pero, ¿qué hay de nuevo bajo el sol? La respuesta es: nada. Solo más de lo mismo. Más muertos, más heridos, más tensión. La 'Operación Sindoor' es solo el último capítulo en esta saga de violencia y odio. Así que, si estás buscando algo nuevo y emocionante, sigue buscando. Pero si quieres saber más sobre la historia de la región y sus conflictos, entonces este artículo es para ti.
www.eldiario.es Política
Canadá no está a la venta

Carney defiende ante Trump que "Canadá no está a la venta"

El presidente estadounidense Donald Trump ha defendido que Canadá se integre en Estados Unidos, asegurando que habría 'impresionantes beneficios' para los canadienses, como impuestos más bajos y un ejército gratuito. El primer ministro canadiense, Mark Carney, ha respondido que 'Canadá no está a la venta'. La reunión se ha llevado a cabo en la Casa Blanca para iniciar negociaciones que eliminen los aranceles impuestos por Estados Unidos a Canadá y establecer una nueva relación bilateral.
La propuesta de Trump de comprar Canadá es tan absurda que parece un chiste de mal gusto. Pero, en serio, ¿quién necesita un país cuando puedes tener un buen taco de pollo? En fin, Carney ha respondido con la elegancia y la firmeza que se espera de un líder, mientras que Trump sigue siendo... bien, Trump.
www.expansion.com Política
La energía nuclear fue el motivo de la ruptura de negociaciones

El Gobierno se escuda en la energía nuclear para romper toda negociación con el PP pese a que “Juan Bravo sí quería un acuerdo”

El Gobierno de Pedro Sánchez intentó llegar a un acuerdo con el Partido Popular para validar el decreto 'anti aranceles' de Donald Trump, pero la energía nuclear truncó la consecución del pacto. Aunque Juan Bravo, vicesecretario de Economía del PP, quería llegar a un acuerdo, su partido no le permitió. El PSOE no admitió ninguna de las medidas propuestas por el PP, incluyendo la propuesta de mantener la energía nuclear como garantía de suministro y estabilidad de precios. La votación para validar el decreto se prevé que salga adelante gracias a la abstención de Podemos.
...es un ejemplo perfecto de cómo la política puede ser un juego de intereses y estrategias. La energía nuclear se convierte en el caballo de batalla para justificar la ruptura de negociaciones. ¿Quién es el verdadero culpable? ¿El PP por no ceder o el PSOE por no admitir medidas? La verdad es que, al final, el que pierde es el ciudadano. La política es un juego de poder, y nosotros somos solo peones en su tablero.
www.esdiario.com Política
Trump respondió con 'Nunca digas nunca' a la afirmación de Carney

Carney le dice a Trump que "Canadá no está en venta" y él le responde: "Nunca digas nunca"

El primer ministro de Canadá, Mark Carney, se reunió con Donald Trump en la Casa Blanca después de vencer las elecciones. Carney afirmó que 'Canadá no está a la venta' y Trump respondió con 'Nunca digas nunca'. Trump también expresó su deseo de trabajar con Carney y mencionó que Estados Unidos subvenciona a Canadá con 200.000 millones de dólares al año. La reunión se produjo en medio de la deteriorada relación entre Estados Unidos y Canadá por la guerra arancelaria de Trump.
...es un ejemplo perfecto de cómo Trump puede convertir cualquier reunión en un espectáculo. La afirmación de Carney de que 'Canadá no está a la venta' es un golpe directo a la política de Trump, pero la respuesta de Trump con 'Nunca digas nunca' es un recordatorio de que en política, nunca se puede decir nunca. ...es una muestra de la tensión entre Estados Unidos y Canadá, pero también es un ejemplo de cómo la política puede ser un juego de palabras y sonrisas.
www.eldiario.es Política
Share on Whatsapp Share on X Share on LinkedIn Share by Mail Copiar enlace