Lo que la selva escondía: Hallan una ciudad perdida que reescribe la historia del Amazonas

Una ciudad amazónica del siglo XVIII

Una ciudad amazónica del siglo XVIII

Un equipo de arqueólogos liderado por Eduardo Neves ha descubierto restos de una civilización perdida en la Amazonía que datan del siglo XVIII, utilizando la tecnología LiDAR para penetrar el follaje y generar mapas tridimensionales del terreno, lo que ha permitido identificar patrones de urbanización y restos estructurales ocultos bajo la vegetación en una zona de más de cinco millones de kilómetros cuadrados

Crítica:El artículo promete reescribir la historia del Amazonas, pero en realidad solo nos muestra un descubrimiento interesante, aunque no necesariamente revolucionario. La verdadera pregunta es, ¿cuántas más ciudades perdidas hay escondidas en la selva? La respuesta, por ahora, sigue siendo un misterio. Pero hey, al menos tenemos una buena excusa para seguir explorando la Amazonía... y quién sabe, tal vez encontraremos el Santo Grial de las ciudades perdidas
fuente es.gizmodo.com
02-05-2025 14:26

Ciencia
Resumir link
Últimos artículos Ciencia Compras Corazón Cultura Curiosidades Deportes Economía Entretenimiento Política Salud Tecnología Últimos artículos Resumir link
La temporada de excursionismo en la Serra de Tramuntana amenaza la paz de las crías del buitre negro

La temporada de excursionismo amenaza las crías del buitre negro: “La primavera es para las aves, el otoño para el senderismo"

El buitre negro, una especie vulnerable, se encuentra en peligro debido a la temporada de excursionismo en la Serra de Tramuntana, Mallorca. La Fundación Vida Silvestre Mediterráneo denuncia la mala gestión del parque y la pérdida de hábitat. En la primavera pasada, había 49 parejas territoriales de buitre negro, con 46 nidos y 34 pollos que lograron volar. La especie se alimenta de animales muertos y actúa como limpiador natural. La persecución y la caza ilegal son las principales amenazas, y se ha demostrado que las molestias humanas cerca de los nidos afectan directamente al éxito reproductivo. El Govern ha solicitado que se evite entrar en las zonas de exclusión del Paraje Natural de la Serra de Tramuntana durante la época de incubación.
...es un llamado a la conciencia sobre la importancia de proteger la especie del buitre negro, pero parece que la temporada de excursionismo es más importante que la vida de estas aves. ¿Es que no podemos encontrar un equilibrio entre el turismo y la conservación del medio ambiente? La respuesta es sí, pero parece que la ganancia económica es más importante que la vida silvestre. ¡Viva el turismo, muera el buitre negro!
www.eldiario.es Científica
La línea oscura en el cuerpo de la diosa Nut en el ataúd de Nesitaudjatakhet

Un hallazgo increíble en Egipto: una línea oculta sobre el cuerpo de la diosa Nut podría ser la primera imagen de la Vía Láctea en la historia

Un estudio publicado en la revista Journal of Astronomical History and Heritage sugiere que una línea oscura en el cuerpo de la diosa Nut en un ataúd egipcio podría ser la primera representación visual de la Vía Láctea. El estudio, liderado por el astrofísico Or Graur, analiza más de 500 ataúdes egipcios y encuentra que solo cinco de ellos muestran esta línea. La representación se encuentra en el ataúd de Nesitaudjatakhet, una sacerdotisa del siglo XI a.C. El estudio también analiza textos antiguos y encuentra similitudes con otras culturas que representaron la Vía Láctea de forma similar. El hallazgo es considerado una excepción intencionada y significativa en la iconografía funeraria egipcia.
...es un ejemplo perfecto de cómo la arqueología y la astronomía pueden unirse para descubrir secretos del pasado. La noticia es emocionante, pero el título podría ser un poco más preciso. Después de todo, no es la primera imagen de la Vía Láctea en la historia, sino más bien una posible representación en un ataúd egipcio. Aun así, el artículo es una lectura fascinante que nos hace reflexionar sobre la conexión entre el cielo y la cultura faraónica. ¡Y quién sabe! Tal vez la diosa Nut esté sonriendo desde el más allá, sabiendo que su imagen ha sido descubierta después de miles de años.
www.muyinteresante.com Científica
Tormentas localmente fuertes en Galicia, Asturias y interior nordeste

Primer fin de semana de mayo con tormentas: una nueva borrasca y alerta de resacas costeras en Menorca

El primer fin de semana de mayo será marcado por tormentas en la mitad norte y este de la península, con chubascos y tormentas localmente fuertes en Galicia, Asturias, interior nordeste y zonas del sudeste de la Península. La Aemet ha activado aviso amarillo en las comunidades afectadas. También se esperan rissagas en Baleares, concretamente en Menorca, y vientos fuertes en Alborán. Las temperaturas máximas aumentarán en el tercio nordeste, centro este y Canarias el sábado, pero descenderán de forma casi generalizada el domingo.
...promete tormentas y entrega... más tormentas. Aunque es cierto que el contenido es interesante, el título podría ser más específico. ¿Qué es lo que hace que estas tormentas sean tan especiales? ¿Es el hecho de que sean en mayo? En fin, si te gusta el drama climático, este artículo es para ti. Pero si buscas algo más profundo, puede que te quedes con la sensación de que el título es más emocionante que el contenido en sí.
www.eldiario.es Climática
Piel sintética producida a partir de hidrogeles biocompatibles

Máquinas que “escupen” piel humana: La revolución ética y científica que ya está en marcha

Un proyecto científico liderado por la Universidad Tecnológica de Graz (Austria) y el Instituto de Tecnología Vellore (India) ha desarrollado un tejido sintético que imita la piel humana mediante impresión 3D, revolucionando la forma en que se prueban productos cosméticos sin necesidad de recurrir a animales. El tejido sintético puede mantener células vivas entre 2 y 3 semanas, suficiente para realizar tests de toxicidad, absorción y resistencia de productos cosméticos. La tecnología tiene un potencial más allá de la industria de la belleza, en medicina regenerativa, prótesis inteligentes y cirugía experimental sin riesgos humanos.
...presenta una tecnología innovadora y emocionante, pero el título podría ser más preciso. La 'revolución ética y científica' es un poco exagerada, pero el contenido del artículo es interesante y bien explicado. La idea de imprimir piel humana sintética es fascinante y tiene un gran potencial para cambiar la forma en que se prueban productos cosméticos y se realizan experimentos científicos. Sin embargo, el artículo podría profundizar más en los detalles técnicos y científicos de la tecnología para satisfacer la curiosidad del lector.
es.gizmodo.com Científica
una nueva erupción podría ocurrir en cualquier momento

El volcán submarino más activo del Pacífico podría despertar: Científicos temen una erupción inminente a metros de Estados Unidos

El volcán submarino Axial, ubicado a kilómetros de la costa de Oregón, muestra señales de una posible erupción inminente, con acumulación de magma, aumento de sismos y deformación del fondo marino. En 2015, el volcán ya había erupcionado, liberando lava sobre más de un kilómetro de lecho oceánico. Actualmente, se registran entre 200 y 300 pequeños terremotos diarios en la zona, y expertos como William Wilcock y Maya Tolstoy advierten que la presión interna está alcanzando niveles críticos. La erupción podría afectar la vida marina y alterar corrientes oceánicas.
...nos lleva a un viaje al fondo del océano, donde el volcán Axial nos espera con su erupción inminente. Con un título que nos hace temblar, el contenido nos muestra que la ciencia puede ser emocionante, pero también un poco predecible. ¿Será que el volcán Axial nos sorprenderá con una erupción épica? Solo el tiempo lo dirá, pero mientras tanto, podemos disfrutar del espectáculo de la naturaleza en acción. ¡Y quién sabe, tal vez podamos aprender algo nuevo sobre la geología submarina!
es.gizmodo.com Científica
La técnica Phenocycler 2.0 permite mapear la médula ósea de ratón con alta precisión sin alterar su estructura

Una nueva técnica de imagen permite estudiar la médula ósea intacta, lo que podría transformar la investigación hematológica

Un estudio presenta una herramienta de imagen llamada Phenocycler 2.0 que permite mapear la médula ósea de ratón con alta precisión sin alterar su estructura, lo que abre nuevas posibilidades para investigar enfermedades como leucemia, mieloma o patologías autoinmunes. La técnica utiliza la plataforma de imagen multiplexada para etiquetar decenas de anticuerpos con códigos de barras de ADN y detectar cada uno secuencialmente mediante ciclos de adquisición de imagen. Los investigadores lograron conservar el tejido intacto, incluyendo estructuras adyacentes como hueso y músculo, y validaron el protocolo comparando los resultados con citometría de flujo. La correlación entre ambas técnicas fue muy alta (r = 0,90), lo que confirma la fiabilidad del enfoque multiplexado. El estudio fue realizado por un grupo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana, liderado por Sonali Karnik y Reuben Kapur.
...promete una revolución en la investigación hematológica, pero ¿será suficiente para curar la leucemia? La verdad es que la técnica Phenocycler 2.0 es un gran avance, pero no es la panacea para todos los males. Aun así, es un paso importante hacia la comprensión de la médula ósea y su papel en la enfermedad. Así que, ¡no te emociones demasiado, pero sí mantén la esperanza!
www.muyinteresante.com Científica
El recorte del trasvase supondría un desastre total para el sector

'Esto se solucionaba pronto: Paramos, se desabastece el mercado y se dan cuenta de lo que es recortar el trasvase»

Roque Bru, presidente de Riegos de Levante Margen Izquierda, alerta sobre el desastre total que supondría el recorte del trasvase del Tajo, que reduce a la mitad el agua procedente del trasvase, afectando a 22.000 comuneros y 25.000 hectáreas en Alicante. La comunidad de regantes, que aprovecha los excedentes del Segura y la reutilización de aguas depuradas, depende en un 70% del agua del trasvase.
...es un grito de alerta sobre el desastre que se avecina, pero parece que el titular es más un llamado a la atención que una reflexión profunda sobre el tema. Aun así, el contenido es interesante y nos hace reflexionar sobre la importancia del agua en nuestra sociedad. ¡Esperemos que no sea demasiado tarde para tomar medidas!
www.informacion.es Climática
El Cuerno de África se convertirá en una enorme isla rodeada de agua

Un continente en movimiento: La grieta que podría dividir África y dar origen a un nuevo océano

El continente africano se está dividiendo debido al Sistema del Rift de África Oriental, que se extiende por más de 6.000 kilómetros, atravesando regiones de Etiopía, Kenia, Mozambique y más allá. La región del Cuerno de África se está separando del resto del continente a un ritmo de milímetros a centímetros por año. En 2005, una grieta de 60 kilómetros se abrió repentinamente en el suelo etíope, desplazando el terreno dos metros en apenas unos minutos.
...promete una división apocalíptica de África, pero en realidad se trata de un proceso geológico lento y gradual. Aunque es cierto que el continente se está dividiendo, el ritmo es de milímetros a centímetros por año, así que no hay que preocuparse por la supervivencia de la humanidad... al menos, no todavía. La noticia es interesante, pero el título es un poco sensacionalista. En resumen, África se está dividiendo, pero no hay que correr a comprar un bote para escapar... de momento.
es.gizmodo.com Científica
Una desconexión repentina de 2.200 megavatios de generación eléctrica en el sur de España

ENTSO-E confirma una desconexión de 2.200 MW en el sur de España como detonante del apagón

La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) confirmó que el apagón del 28 de abril se debió a una desconexión repentina de 2.200 megavatios de generación eléctrica en el sur de España, lo que provocó una caída de frecuencia y una desconexión en cascada de la red eléctrica de la Península Ibérica. El incidente ocurrió a las 12:32:57 CET y afectó a millones de ciudadanos en España y Portugal. La investigación en curso busca esclarecer las causas y prevenir futuras perturbaciones.
...es como un apagón, de repente te deja sin luz, pero en este caso, sin respuestas claras. Aunque ENTSO-E confirma la desconexión repentina, todavía quedan muchas preguntas sin respuesta. ¿Qué causó la desconexión? ¿Se podría haber evitado? La investigación en curso es como un faro en la oscuridad, pero hasta que no tengamos respuestas, el apagón seguirá siendo un misterio. En fin, un artículo que deja más preguntas que respuestas, pero al menos nos da una pista para seguir investigando.
www.eleconomista.es Científica
La termorregulación y la reducción de parásitos

La curiosa razón por la que perdimos el pelo… y cómo eso cambió todo

El cuerpo humano tiene alrededor de 5 millones de folículos pilosos, pero la mayoría produce vello fino e imperceptible. La ciencia sugiere que la pérdida de pelo se debió a la termorregulación, ya que nuestros antepasados necesitaban sudar de forma más eficiente para evitar el sobrecalentamiento corporal durante el esfuerzo físico prolongado en la sabana africana. Otra teoría apunta a la reducción de parásitos, ya que el cuerpo humano con menos vello ofrecía menos refugio a insectos que podían transmitir enfermedades peligrosas. La pérdida de pelo también permitió una mayor visibilidad de las expresiones faciales, lo que facilitó la comunicación no verbal dentro de los grupos humanos primitivos.
...es como un peinado: a primera vista parece interesante, pero al final es solo un montón de palabras que no llegan a la raíz del problema. Sin embargo, la verdad es que la pérdida de pelo es un tema fascinante que nos hace reflexionar sobre nuestra evolución como seres humanos. Así que, aunque el artículo no sea perfecto, al menos nos hace pensar en nuestra condición de mamíferos pelados.
es.gizmodo.com Científica
El origen del zumbido se encuentra en el mar

Llevamos 50 años sin saber de dónde viene un sonido extraño. Ahora ha regresado con fuerza a una isla de Escocia

En la Isla de Lewis, Escocia, un zumbido de baja frecuencia conocido como 'The Hum' ha regresado con fuerza, generando desconcierto y problemas de salud entre los habitantes. El fenómeno, documentado desde 1973, se caracteriza por un murmullo grave y pulsante de unos 50 Hz, variable en intensidad. A pesar de las investigaciones, su origen sigue siendo desconocido. Algunas teorías apuntan a condiciones fisiológicas, frecuencias combinadas o infraestructura moderna, mientras que otras sugieren un origen marino. El equipo de salud ambiental ha iniciado investigaciones preliminares, pero no se ha llegado a ninguna conclusión concreta.
...nos lleva a un misterioso viaje sonoro por la Isla de Lewis, donde el zumbido de baja frecuencia 'The Hum' ha regresado para atormentar a los habitantes. Aunque el origen sigue siendo un enigma, la teoría del origen marino es lo suficientemente intrigante como para mantenernos despiertos por la noche, preguntándonos si el mar está tratando de comunicarse con nosotros de alguna manera. En serio, el artículo es interesante, pero la falta de conclusiones concretas nos deja con más preguntas que respuestas. ¿Será que el zumbido es solo un síntoma de algo más grande y más siniestro? Solo el tiempo (y más investigaciones) lo dirán.
www.xataka.com Científica
Tormentas generalizadas en el oeste, centro y norte peninsular

'Mucha tormenta, granizo y calima': alerta de Mario Picazo para las próximas horas

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha actualizado sus previsiones y ha elevado varios avisos por tormentas en España. El meteorólogo Mario Picazo ha alertado sobre la situación, señalando que habrá "muchas tormentas, ocasionalmente granizo y calima" en las próximas horas. Las tormentas afectarán especialmente a regiones del oeste, centro y norte peninsular, con precipitaciones que podrían venir acompañadas de barro debido a la calima. El viernes será el día más activo, con tormentas generalizadas, y el sábado llegará un nuevo frente con mayor incidencia en la mitad norte de la península.
...nos promete 'muchas tormentas' y no defrauda. La situación meteorológica es complicada, pero al menos el titular no es un 'clickbait' total. La AEMET y Mario Picazo nos dan una idea clara de lo que nos espera. Así que, si vives en España, mejor que te prepares para un fin de semana de tormentas y calima. Y no olvides el paraguas... y el sombrero para el granizo.
edatv.news Climática
Share on Whatsapp Share on X Share on LinkedIn Share by Mail Copiar enlace