La misteriosa mandíbula proveniente del mar es el fósil de un elusivo pariente nuestro

el fósil de un pariente humano denisovano

el fósil de un pariente humano denisovano

Un equipo de investigadores de Japón, Taiwán y Dinamarca reveló que el hueso de mandíbula descubierto en Taiwán, conocido como Penghu 1, perteneció a un varón denisovano. El análisis paleoproteómico reveló dos variantes de proteínas relacionadas con los denisovanos. El fósil tiene entre 10.000 y 70.000 años de antigüedad, o entre 130.000 y 190.000 años. Los denisovanos vivieron en diferentes hábitats y se adaptaron a climas diversos. Se cree que los denisovanos vivieron hace unos 370.000 años, y hasta al menos 30.000 años atrás.

Crítica:El artículo proporciona información valiosa sobre el descubrimiento de un fósil denisovano en Taiwán, pero la redacción podría ser más atractiva. La noticia es interesante, pero no sorprende que los científicos puedan identificar un fósil antiguo mediante análisis de proteínas. La verdadera pregunta es: ¿qué más nos dirá este fósil sobre nuestros antiguos parientes?
fuente es.gizmodo.com
11-04-2025 06:13

Ciencia
Resumir link
Últimos artículos Ciencia Compras Corazón Cultura Curiosidades Deportes Economía Entretenimiento Política Salud Tecnología Últimos artículos Resumir link
un ángulo de impacto de 30 grados o menos reduce las salpicaduras hasta en un 95%

Cada día se derrama un millón de litros de orina en los baños públicos por culpa de las salpicaduras: la física y la geometría han dado con la solución

Un equipo de ingenieros ha diseñado un nuevo tipo de urinario que reduce las salpicaduras de orina gracias a la física y la geometría. El problema de las salpicaduras afecta a millones de personas al día y provoca la pérdida de un millón de litros de orina en el suelo diariamente en Estados Unidos. Los investigadores Zhao Pan y su equipo han creado dos modelos, Cornucopia y Nautilus, que garantizan un ángulo de impacto de 30 grados o menos, reduciendo las salpicaduras hasta en un 95%. Estos diseños podrían ahorrar hasta 10 millones de litros de agua diarios y reducir el gasto en limpieza. El estudio fue publicado en PNAS Nexus.
...es interesante y bien documentado, pero quizás un poco largo y con algunos conceptos matemáticos complejos. La solución propuesta es innovadora y podría tener un impacto significativo en la higiene y el ahorro de recursos en los baños públicos.
www.muyinteresante.com Científica
El 20% de nuestro ADN procede de la Población B

Acabamos de descubrir que el 20% de nuestro ADN procede de una desconocida población homínida: la Población B

Un estudio genético ha detectado el rastro en el ADN humano de una antigua población que se separó de nuestro linaje principal hace aproximadamente 1,5 millones de años para volver a converger tiempo después. El estudio ha estimado que el legado genético de esta segunda población (o Población B) representa aproximadamente el 20% de nuestro ADN a día de hoy. La separación de estas dos ramas evolutivas habría dado pie a una evolución en paralelo de las Poblaciones A y B. La evolución de la Población A correspondería aproximadamente a lo que ya conocemos, aunque el nuevo trabajo nos permite conocer con más detalle su historia evolutiva. El equipo responsable del estudio plantea también la posibilidad de que este legado haya sido positivo para nuestra especie, contribuyendo a mejorar nuestra capacidad cognitiva.
...nos hace reflexionar sobre la complejidad de la evolución humana, pero también nos deja con la sensación de que hay mucho más que descubrir. La noticia es emocionante, pero el título podría ser un poco más preciso. Después de todo, ¿quién no quiere saber que tiene un 20% de ADN de una población misteriosa? Suena como el comienzo de una película de ciencia ficción.
www.xataka.com Científica
La NASA busca convertir la salmuera marciana en agua potable mediante un proyecto de cinco fases

Una apuesta por la vida en Marte: El ambicioso plan para obtener agua potable en el planeta rojo

La NASA impulsa un proyecto para transformar la salmuera marciana en agua apta para el consumo humano, liderado por Lydia Ellen Tonani-Penha y financiado a través del programa NSTGRO. El objetivo es desarrollar una tecnología viable para extraer y purificar el agua marciana, que cuenta con depósitos de salmuera en estado líquido o congelado, pero con alta toxicidad. El proyecto se divide en cinco fases y tiene un plazo inicial de un año, con el objetivo de sentar las bases para sistemas de extracción de agua que puedan ser utilizados en misiones tripuladas y colonias permanentes en Marte.
...es como un viaje a Marte sin combustible: emocionante al principio, pero pronto se queda sin impulso. Aunque el título promete una 'apuesta por la vida en Marte', el contenido se queda en un proyecto interesante, pero no revolucionario. Sin embargo, es un paso en la dirección correcta, y quién sabe, tal vez un día podamos disfrutar de un vaso de agua potable en el planeta rojo.
es.gizmodo.com Científica
Se han encontrado criaturas como 'cerdos marinos' y 'arañas oceánicas' que podrían ser nuevas especies

Fascinante: Criaturas desconocidas emergen desde las profundidades heladas de la Antártida

Un equipo de científicos liderado por Jan Strugnell encontró formas de vida extrañas en las aguas heladas de la Antártida, como 'cerdos marinos' de 4 a 15 cm, 'arañas oceánicas' con patas de hasta 50 cm y 'mariposas submarinas'. Estas criaturas podrían ser nuevas especies jamás documentadas. El equipo utilizó un 'pozo húmedo' para mantener vivas a las criaturas y estudiarlas. La expedición del rompehielos RSV Nuyina tenía como objetivo estudiar el impacto del calentamiento global en el glaciar Denman.
...es como un iceberg: parece interesante en la superficie, pero cuando lo profundizas, te das cuenta de que hay mucho más debajo. Aunque el título es un poco sensacionalista, el contenido es fascinante y nos recuerda que todavía hay mucho que descubrir en nuestros océanos. ¡Esperemos que no se queden congelados en la investigación!
es.gizmodo.com Científica
La constante de Kaprekar se alcanza en menos de siete pasos

El enigma que siempre regresa: ¿Por qué todos los caminos conducen al 6174?

Dattatreya Ramchandra Kaprekar, un maestro de escuela indio, descubrió que cualquier número de cuatro cifras no iguales se convierte en 6174 después de repetir un proceso de reorganización y resta. Este fenómeno se conoce como la constante de Kaprekar. Kaprekar publicó su hallazgo en 1949 y también descubrió otros fenómenos numéricos fascinantes, como los números de Kaprekar y los números palindrómicos. Su trabajo ha sido estudiado y ha inspirado a los amantes de las matemáticas.
...es un viaje fascinante a través de la matemática recreativa, pero no profundiza lo suficiente en la teoría detrás de la constante de Kaprekar. Aun así, es un buen ejemplo de cómo la curiosidad y la pasión por los números pueden llevar a descubrimientos interesantes. En resumen, es un artículo que te dejará con la sensación de que la matemática es divertida, pero no necesariamente te hará un genio de las ecuaciones.
es.gizmodo.com Científica
Un ángulo de trece grados es el umbral crítico para que una multitud se convierta en caos

El ángulo del caos: la ciencia descubre el momento en que una calle concurrida se convierte en un caos absoluto

Un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences encontró que un ángulo de trece grados puede decidir el destino de una ciudad en términos de caos en calles concurridas. Los investigadores, liderados por el físico Karol Bacik del MIT y el profesor Tim Rogers de la Universidad de Bath, diseñaron un modelo que simula el comportamiento de multitudes y encontraron que por debajo de los 13 grados, la multitud mantiene el orden, mientras que por encima de este umbral, se deshace. El estudio se basó en 153 voluntarios que participaron en 45 simulaciones en un gimnasio acondicionado.
...promete revelar el secreto para evitar el caos en las calles, pero en realidad solo nos da un número mágico: trece grados. ¿Es esto realmente la solución a todos nuestros problemas de tráfico? Probablemente no, pero al menos ahora podemos culpar a los ángulos por nuestros retrasos.
www.eldiario.es Científica
La Tierra podría haber tenido suficiente hidrógeno desde sus inicios para formar agua

El secreto enterrado en un meteorito: El origen del agua terrestre no es lo que creíamos

Un estudio de la Universidad de Oxford sobre un meteorito primitivo encontrado en la Antártida, el LAR 12252, sugiere que la Tierra podría haber tenido suficiente hidrógeno desde sus inicios para formar agua, contradiciendo la teoría de que el agua llegó a través de impactos de meteoritos. El meteorito, datado en los primeros momentos del sistema solar, contiene una gran cantidad de hidrógeno en una forma química que apunta a su presencia original. El 70% de la Tierra está cubierto por agua, con unos 1.386 millones de kilómetros cúbicos de océanos.
...nos lleva a una fascinante aventura por el origen del agua en la Tierra, pero nos deja con la sensación de que el 'secreto enterrado' podría haber sido un poco exagerado. Aun así, la idea de que la Tierra podría haber tenido suficiente hidrógeno desde sus inicios es un descubrimiento emocionante que nos hace replantearnos nuestra comprensión del planeta azul. ¡Y quién sabe, tal vez algún día encontremos un planeta hermano con suficiente hidrógeno para crear su propio océano!
es.gizmodo.com Científica
JBS no puede controlar la cadena de suministro indirecto

El truco de la industria ganadera cuando promete frenar la tala de la Amazonía: así se blanquea el origen del ganado

JBS, la mayor compañía cárnica del mundo, no podrá cumplir con su compromiso de eliminar la destrucción ilegal de bosque en su cadena de suministro en Brasil. La empresa, que ingresa 73.000 millones de dólares al año, suministra a empresas como McDonald's, Tesco o Walmart. Un sistema de producción que no deforeste la Amazonía es casi imposible debido al volumen de carne que sale de Brasil. La investigación de Greenpeace-Unearthed muestra que JBS no puede controlar la cadena de suministro indirecto, lo que permite la deforestación. Los productores locales afirman que JBS no paga un precio justo por la carne sostenible y que la empresa solo busca beneficios en el mercado internacional. La deforestación en la Amazonía es un problema grave, con 324.000 hectáreas deforestadas asociadas a la cadena de producción de JBS desde 2009.
...es un ejemplo perfecto de cómo las empresas pueden prometer el cielo y no cumplir. JBS se compromete a frenar la deforestación, pero en realidad no puede controlar su propia cadena de suministro. Es como si la empresa estuviera diciendo 'no es mi problema' mientras sigue beneficiándose de la destrucción del bosque. La ironía es que JBS se presenta como una empresa sostenible, pero en realidad es solo un 'cáncer' para la producción rural de Brasil, según los productores locales. En resumen, el artículo muestra cómo las empresas pueden ser hipócritas y cómo la deforestación es un problema grave que requiere soluciones reales, no solo promesas vacías.
www.eldiario.es Climática
La noche del 21 al 22 de abril

Lluvia de estrellas Líridas en abril 2025: esta es la fecha y lugar en la que mejor se verá

La lluvia de estrellas Líridas estará activa del 16 al 25 de abril de 2025, alcanzando su punto máximo la tarde del 22 de abril. El mejor momento para observar será en la noche del 21 al 22 y en la madrugada del 23, cuando el cielo esté más oscuro y el radiante se encuentre más alto en el cielo. La constelación de Lira se alzará por el noreste, y se recomienda observar en un lugar oscuro y sin contaminación lumínica. La lluvia de estrellas ofrecerá un promedio de 10 a 20 meteoros por hora en condiciones óptimas, con velocidades de hasta 49 kilómetros por segundo.
...promete una 'lluvia de estrellas' y entrega... una lluvia de estrellas. No es un artículo revolucionario, pero cumple con lo prometido. La información es clara y concisa, aunque podría haber más detalles sobre la historia y la ciencia detrás de la lluvia de estrellas Líridas. En general, es un artículo decente para aquellos que buscan información sobre este fenómeno astronómico. Ahora, si me disculpan, voy a salir a ver las estrellas... o a dormir, dependiendo de mi nivel de entusiasmo.
www.esdiario.com Científica
Se ha detectado sulfuro o disulfuro de dimetilo en la atmósfera del exoplaneta K2-18b

Uno de los objetivos del telescopio espacial Webb era buscar indicios de vida en otros planetas. Acaba de encontrarlos

Un equipo internacional de científicos ha detectado sulfuro o disulfuro de dimetilo en la atmósfera del exoplaneta K2-18b, que orbita una enana roja a 124 años luz de la Tierra. El telescopio espacial James Webb ha observado este planeta y ha encontrado moléculas que en la Tierra solo producen organismos vivos. Se necesitan entre 16 y 24 horas adicionales de observación para confirmar la biofirma. K2-18b es un subneptuno con 8,6 veces la masa y 2,6 veces el radio de la Tierra, y podría albergar océanos globales bajo atmósferas ricas en hidrógeno.
...nos hace soñar con la posibilidad de vida en otros planetas, pero nos deja con la incógnita de si realmente es vida o solo una reacción geoquímica exótica. ¿Será que estamos cerca de encontrar a nuestros vecinos extraterrestres? Solo el tiempo y más observaciones lo dirán. Mientras tanto, nos quedamos con la emoción de saber que hay un planeta ahí fuera que podría estar diciendo 'hola, estoy vivo'.
www.xataka.com Científica
Las galaxias rojas pueden seguir creando nuevas estrellas

Pensábamos que el color rojo en una galaxia nos indicaba que estaba muerta. Hay quien cree que nos equivocamos

Un investigador de la Universidad de Missouri plantea que las galaxias rojizas no siempre son antiguas, sino que pueden estar en pleno proceso de formación de nuevas estrellas. Esto se debe a que las estrellas formadas en estas galaxias son de menor masa y brillan con tonos rojizos. La hipótesis sugiere que el universo forma aún más estrellas de lo que se creía, y que algunas galaxias rojas pueden haber estado formando estrellas rojas y de pequeño tamaño desde el principio, sin ser el resultado de un estallido. El investigador, Charles Steinhardt, publicó su estudio en la revista The Astrophysical Journal.
...nos hace cuestionar todo lo que creíamos saber sobre las galaxias, y nos deja con la sensación de que el universo es aún más misterioso de lo que pensábamos. Pero, ¿no es eso lo que nos gusta de la ciencia? La posibilidad de descubrir algo nuevo y emocionante. En fin, parece que las galaxias rojas no son tan 'rojas' como parecían, y que todavía hay mucho que aprender sobre el universo. ¡Viva la ciencia!
www.xataka.com Científica
Los perros pueden reconocer información del habla relevante para ellos en ausencia de la prosodia habitual

Los perros escuchan más allá del tono: un estudio demuestra su capacidad para comprender el habla humana

Un estudio publicado en la revista Animal Cognition, realizado por científicos de las universidades inglesas de Lincoln y Sussex y la francesa Jean Monnet, demostró que los perros poseen la capacidad neurológica para filtrar pasivamente la información y las órdenes relevantes para ellos cuando los humanos hablan. Se reclutó un grupo mixto de 70 dueños y sus perros de diversas razas, y se grabó a los dueños leyendo en voz alta fragmentos cortos seleccionados en un tono monótono. Los perros respondieron consistentemente a las órdenes, demostrando su capacidad para extraer contenido verbal significativo.
...nos hace reflexionar sobre la capacidad de nuestros compañeros caninos para entender el lenguaje humano, pero no nos dice qué hacer con esta información. ¿Deberíamos empezar a darles clases de español? En serio, es interesante ver cómo los perros pueden filtrar la información relevante, pero esperaba algo más... concreto. Aunque, al menos, no nos dicen que los perros pueden hacer mates como los humanos... eso sí que sería un titular clickbait
www.eldiario.es Científica
Siguiente>
Share on Whatsapp Share on X Share on LinkedIn Share by Mail Copiar enlace