La llegada del ser humano a Sudamérica, vista a través del ADN de los herederos de la última gran migración

La migración humana a Sudamérica comenzó hace entre 27.000 y 19.000 años

La migración humana a Sudamérica comenzó hace entre 27.000 y 19.000 años

La migración humana desde Siberia hasta la Patagonia, un viaje de 20.000 kilómetros, comenzó hace entre 27.000 y 19.000 años. Un estudio genético analizó los genomas de 1.537 individuos de 139 pueblos del continente y detectó que los linajes en Sudamérica comenzaron a divergir entre sí hace entre 14.000 y 10.000 años. La población sudamericana se separó en cuatro grupos: la cuenca del Amazonas, las zonas altas de la cordillera de los Andes, la zona desértica del Chaco y la Patagonia. El estudio sugiere que la diversidad genética reducida en estas poblaciones puede limitar su flexibilidad para luchar contra enfermedades infecciosas.

Crítica:El artículo es un viaje en el tiempo, pero no es un viaje en el espacio. La distancia entre la expectativa del lector y la respuesta concreta es de 20.000 kilómetros. En serio, el artículo es interesante, pero el título es un poco sensacionalista. La migración humana a Sudamérica es un tema fascinante, pero el artículo podría haber profundizado más en los detalles. Sin embargo, el estudio genético es un gran avance en la comprensión de la historia de la humanidad.
fuente www.xataka.com
24-05-2025 19:01

Ciencia
Resumir link
Últimos artículos Ciencia Compras Corazón Cultura Curiosidades Deportes Economía Entretenimiento Política Salud Tecnología Últimos artículos Resumir link
La presión antropogénica causó la extinción de los perezosos terrestres gigantes hace 12.000 años

El triste final del coloso que asombró a Carlos III: así sentenciaron los humanos a los perezosos gigantes

En 1787, fray Manuel Torres halló huesos de enormes dimensiones en Argentina, que luego se identificaron como pertenecientes a un perezoso gigante llamado Megatherium. Los científicos tardaron más de un siglo en determinar que este animal se apoyaba sobre sus patas traseras y la cola. Un estudio internacional publicado en la revista Science determinó que los perezosos terrestres gigantes desaparecieron hace 12.000 años debido a la actividad humana. El estudio analiza fósiles y árboles evolutivos de 67 géneros de perezosos y concluye que la diversidad de tamaño corporal estuvo determinada por sus hábitats. Los primeros perezosos eran terrestres y corpulentos, con un peso de entre 70 y 350 kg, pero sus descendientes desplegaron un abanico de formas gracias a las diferentes presiones evolutivas. El Megatherium americanum, clasificado por Cuvier, dominaba los paisajes del Pleistoceno con un peso de más de 4 toneladas. La miniaturización surgió repetidamente asociada a estilos de vida arborícolas. El estudio identifica un colapso en dos etapas: las especies continentales desaparecieron a medida que los humanos se extendían por América, mientras que las de las islas sucumbieron más tarde. La cronología de extinción refleja la expansión humana, y la evidencia sugiere que la caza humana provocó la extinción de los perezosos terrestres de gran tamaño.
...es un ejemplo perfecto de cómo la curiosidad humana puede llevar a la destrucción de especies. La historia de los perezosos gigantes es un recordatorio de que nuestra actividad puede tener consecuencias devastadoras en el medio ambiente. Aunque el título puede parecer sensacionalista, el contenido del artículo está a la altura de las expectativas y ofrece una visión fascinante de la evolución y la extinción de estos increíbles animales. Sin embargo, no podemos evitar preguntarnos: ¿qué otros secretos nos oculta la historia de la vida en la Tierra?
www.eldiario.es Científica
Los humanos del Paleolítico cuidaban a los perros heridos hace 16.000 años

Los huesos rotos de un perro de hace 16.000 años cuentan una importante historia: ya era nuestra mascota

Un equipo de investigadores encontró un esqueleto de perra adulta en la cueva de Baume Traucade, al sur de Francia, con una antigüedad de 16.000 años. La perra pesaba unos 26 kilos y medía 62 centímetros de altura, similar a un husky actual. Los análisis revelaron que los humanos del Paleolítico se preocupaban por cuidar a los perros heridos, ya que se encontraron vértebras rotas que habían sanado. Sin embargo, la perra también presentaba heridas punzantes en las escápulas que no llegaron a curar, lo que sugiere que murió a manos de humanos. El descubrimiento proporciona pruebas de la domesticación del perro en la Edad de Piedra y muestra que la relación entre perros y humanos era tensa en aquellos primeros años.
...es un ejemplo perfecto de cómo la ciencia puede ser emocionante y accesible. La historia de la domesticación del perro es fascinante, y el descubrimiento de la perra en la cueva de Baume Traucade es un hallazgo importante que nos permite entender mejor nuestra relación con los animales. Sin embargo, el título podría ser un poco más preciso, ya que no todos los perros de hace 16.000 años eran necesariamente mascotas. En cualquier caso, el artículo es una lectura interesante y bien investigada que nos hace reflexionar sobre nuestra conexión con los animales y cómo ha cambiado con el tiempo.
www.xataka.com Científica
Una teoría gauge de la gravedad que integra la gravedad en el Modelo Estándar de la física

Lo que podría reescribir las leyes del universo: La teoría que desafía todo lo que creíamos sobre la gravedad

Dos investigadores de la Universidad de Aalto, Mikko Partanen y Jukka Tulkki, han propuesto una reinterpretación de la gravedad que no necesita dimensiones ocultas ni partículas no descubiertas. La teoría presenta la gravedad como una interacción basada en cuatro campos entrelazados, similares a los del electromagnetismo. El objetivo es construir una teoría gauge de la gravedad, más coherente con las simetrías que rigen la física cuántica. Aunque prometedor, el modelo aún se encuentra en una fase teórica inicial y requiere demostrar su validez en todos los niveles matemáticos mediante el proceso de renormalización.
...promete reescribir las leyes del universo, pero en realidad solo nos da un vistazo a una teoría que aún está en pañales. Aunque es emocionante ver a los investigadores intentando unir la gravedad con la física cuántica, el contenido del artículo no está a la altura de las expectativas generadas por el título. Sin embargo, es un buen comienzo y esperemos que la teoría gauge de la gravedad sea el inicio de algo grande. Después de todo, como dice el dicho, 'el universo es un lugar muy extraño, pero al menos es coherente'... o no.
es.gizmodo.com Científica
Las palabras 'cosa', 'es obvio', 'siempre', 'yo' e insultos están asociadas a menor inteligencia

Las palabras que más repiten quienes tienen una inteligencia inferior, según análisis de la IA

La inteligencia artificial ha analizado patrones del lenguaje y detectado detalles que podrían pasar desapercibidos. Un estudio identificó las palabras más recurrentes entre personas con menor agudeza intelectual, lo que incluye términos como 'cosa', 'es obvio', 'siempre', 'yo' e insultos. Estas palabras pueden reflejar falta de precisión, incapacidad para describir conceptos, mecanismos de defensa ante la inseguridad comunicativa, rigidez en el discurso, egocentrismo y escasez de recursos lingüísticos. Para mejorar el vocabulario y fortalecer la comunicación, se sugiere identificar y evitar estas palabras, hacer pausas en lugar de recurrir a muletillas, incorporar frases puente, centrarse en la idea principal, aceptar errores de manera natural y aprender observando a otros.
...nos hace reflexionar sobre nuestra comunicación diaria, pero también nos hace preguntarnos si la inteligencia artificial es lo suficientemente inteligente como para juzgar nuestra inteligencia. ¿Acaso no es un poco 'obvio' que las personas con menor agudeza intelectual utilicen palabras como 'cosa' y 'es obvio'? En cualquier caso, el artículo nos ofrece algunas sugerencias útiles para mejorar nuestro vocabulario y comunicación, así que no nos queda más que 'centrarnos en la idea principal' y 'aprender observando a otros'. ¡Y si nos equivocamos, siempre podemos decir 'es obvio' y seguir adelante!
es.gizmodo.com Científica
Una tormenta solar 500 veces más intensa que la de Halloween de 2003

Una tormenta solar prehistórica desconcertante: la más intensa de la historia

Un equipo de científicos de la Universidad de Oulu, en Finlandia, descubrió que hace 14.000 años, durante la última Edad de Hielo, la Tierra fue golpeada por una tormenta solar 500 veces más intensa que la de Halloween de 2003. El evento solar prehistórico fue detectado mediante el análisis de anillos de árboles fosilizados, que mostraron un aumento abrupto de carbono-14. La tormenta solar podría haber causado auroras espectaculares y haber tenido un impacto significativo en la Tierra. El descubrimiento es importante porque nos recuerda que la actividad solar extrema no es una posibilidad lejana, sino un fenómeno natural cíclico que puede repetirse. Los expertos insisten en la necesidad de fortalecer las infraestructuras tecnológicas y elaborar planes de contingencia frente a tormentas solares severas.
...es un ejemplo perfecto de cómo un título sensacionalista puede esconder un contenido interesante y bien investigado. La noticia en sí es fascinante, pero el título podría hacer que el lector espere algo más... apocalíptico. Sin embargo, el artículo cumple con su promesa de ofrecer una visión interesante y bien documentada de un evento solar prehistórico. Así que, si puedes superar el título, encontrarás un contenido que vale la pena leer.
wwwhatsnew.com Científica
La biodiversidad marina en Galicia incluye especies como nudibranquios, esponjas y anémonas

El secreto mejor guardado de Galicia: así son sus fondos marinos

Galicia posee un tesoro natural en su fondo marino, con una gran variedad de flora y fauna, como nudibranquios, esponjas, anémonas, caballitos de mar, sepias y estrellas de mar, que se pueden encontrar en las Rías Baixas, a profundidades de entre 6 y 30 metros, y en el Parque Nacional de las Illas Atlánticas de Galicia, con especies como la maragota, la platija europea, el erizo de mar y la nécora, que se alimentan y se camuflan en su entorno
...es un verdadero tesoro, no solo por la riqueza de la biodiversidad marina que presenta, sino también por la forma en que nos sumerge en un mundo submarino lleno de color y vida. Sin embargo, no podemos evitar sentir que el título es un poco exagerado, ¿o acaso el secreto mejor guardado de Galicia es realmente su fondo marino? En cualquier caso, el artículo es una delicia para los amantes de la naturaleza y la ciencia, y nos deja con ganas de explorar más a fondo (sin juego de palabras) la fascinante mundo submarino de Galicia.
www.libertaddigital.com Científica
Aurora puede predecir la trayectoria de ciclones tropicales con una precisión del 92% a 10 días

Aurora: la inteligencia artificial que está cambiando la predicción del clima

Microsoft ha presentado Aurora, un modelo de inteligencia artificial que supera a los sistemas tradicionales en precisión, velocidad y coste para predecir fenómenos meteorológicos complejos. Aurora puede realizar pronósticos de 10 días con gran exactitud y prever la trayectoria de ciclones tropicales con días de antelación. Un ejemplo es el tifón Doksuri, que fue anticipado correctamente por Aurora cuatro días antes de tocar tierra en Filipinas. El modelo ha sido entrenado exclusivamente con datos históricos y puede encontrar patrones que los modelos físicos tardan mucho más en calcular. El coste computacional de Aurora es cientos de veces menor que el de los sistemas tradicionales. Ha superado a siete centros meteorológicos internacionales en la predicción de trayectorias de ciclones a cinco días y al modelo del Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Medio Plazo en un 92% de los casos de pronósticos globales a 10 días.
...promete mucho, pero no entrega suficiente. La idea de una inteligencia artificial que puede predecir el clima con precisión es emocionante, pero la falta de detalles sobre cómo funciona Aurora y cómo se puede implementar en la vida real es un poco decepcionante. Sin embargo, el artículo tiene un buen ritmo y presenta algunos ejemplos interesantes, como el tifón Doksuri. En general, es un buen comienzo, pero necesitamos más información para entender realmente el impacto de Aurora en la predicción del clima.
wwwhatsnew.com Climática
El material nanoporoso puede recolectar agua del aire sin energía externa mediante condensación capilar

Un nuevo nanomaterial promete extraer agua del aire sin energía externa

Un equipo de científicos de la Universidad de Pensilvania ha descubierto un material nanoporoso que puede recolectar agua del aire sin necesidad de energía externa. El material tiene una estructura anfifílica, compuesta por partes hidrofílicas y hidrofóbicas, lo que permite la condensación capilar y la formación de gotas de agua en la superficie. El descubrimiento se produjo de manera fortuita mientras experimentaban con combinaciones de materiales hidrofílicos e hidrofóbicos. El material puede producirse mediante procesos industriales ya existentes y tiene aplicaciones potenciales en la recolección de agua atmosférica, refrigeración pasiva y recubrimientos inteligentes.
...es como un oasis en el desierto, ofrece una solución innovadora para recolectar agua del aire sin energía externa. Sin embargo, la falta de detalles sobre la eficiencia y escalabilidad del material nanoporoso es como un espejismo, nos hace preguntarnos si es demasiado bueno para ser verdad. Aún así, el descubrimiento es emocionante y abre puertas a nuevas posibilidades para abordar el problema del acceso al agua en regiones áridas.
wwwhatsnew.com Científica
Cambios neuroquímicos terminales, desconexión inhibitoria o teorías de la conciencia no-local

La ciencia busca explicar la lucidez terminal, la mejoría de la muerte que los pacientes experimentan antes de fallecer: estas podrían ser sus causas

La lucidez terminal es un fenómeno en el que pacientes terminales experimentan una mejoría repentina en su conciencia antes de fallecer. Un nuevo ensayo de Alexander Batthyány explora este fenómeno y recoge más de 800 casos documentados. La lucidez terminal puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas y suele anteceder la muerte por un breve lapso. Los pacientes pueden recuperar la capacidad de comunicarse, mostrar afecto y expresar pensamientos complejos. La ciencia busca explicar las causas de este fenómeno, que podría estar relacionado con cambios neuroquímicos terminales, desconexión inhibitoria o teorías de la conciencia no-local. El trabajo de Batthyány ha contribuido a consolidar el estudio de la lucidez terminal como una disciplina emergente en la intersección entre neurología, psicología y filosofía de la mente.
...es un intento interesante de explicar un fenómeno que ha intrigado a médicos y familiares durante siglos. Sin embargo, la respuesta concreta sigue siendo un misterio y el artículo no ofrece una explicación definitiva. Es como si el autor estuviera diciendo 'la lucidez terminal es un enigma, pero no te preocupes, es un enigma interesante'. Aun así, el artículo es una buena introducción al tema y puede generar un debate interesante sobre la naturaleza de la conciencia y la muerte.
www.muyinteresante.com Científica
Se han encontrado seis descendientes vivos de Leonardo da Vinci

El legado secreto de Leonardo: Descubren descendientes vivos gracias al ADN y revelan pistas ocultas sobre su genio

Un equipo internacional de científicos ha identificado a seis descendientes vivos del linaje masculino de Leonardo da Vinci, quienes comparten segmentos idénticos del cromosoma Y, transmitido de padre a hijo. El proyecto, iniciado en 2016, ha culminado con un hallazgo inesperado que sugiere que la línea genética masculina de la familia da Vinci ha permanecido intacta durante al menos 15 generaciones. Los investigadores también hallaron restos óseos que podrían pertenecer al abuelo de Leonardo y otros familiares en la iglesia de Santa Croce de Vinci. El análisis de estos fragmentos podría ayudar a confirmar por primera vez el ADN familiar directo del artista. El proyecto ha sido coordinado por la Universidad Rockefeller, con apoyo del Instituto J. Craig Venter y la Universidad de Florencia, y ha involucrado a más de 400 individuos y 21 generaciones.
...es como un cuadro de Da Vinci: tiene muchos detalles interesantes, pero también hay algunas partes que parecen un poco borrosas. La noticia de que se han encontrado seis descendientes vivos de Da Vinci es emocionante, pero el artículo podría haber profundizado en la historia de estos descendientes y cómo se sienten al saber que están relacionados con uno de los genios más grandes de la historia. En lugar de eso, el artículo se enfoca en la ciencia y la tecnología detrás del descubrimiento, lo que es interesante, pero no tan atractivo para el lector común. En resumen, el artículo es como un boceto de Da Vinci: tiene potencial, pero necesita un poco más de trabajo para convertirse en una obra maestra.
es.gizmodo.com Científica
Se han encontrado 26 especies de microbios desconocidos que podrían haber llegado a Marte

Marte, ¿ya no está solo?: El hallazgo de 26 microbios desconocidos que sobrevivieron al viaje desde la Tierra

La NASA ha descubierto 26 especies de microbios desconocidos que sobrevivieron al viaje desde la Tierra en la sonda Phoenix, lo que plantea la posibilidad de contaminación biológica interplanetaria. El estudio, liderado por un consorcio internacional, encontró estas bacterias resistentes en las salas limpias del Centro Espacial Kennedy, donde se ensambló la sonda antes de su lanzamiento en 2007. Los microbios tienen genes especializados que les permiten sobrevivir en entornos hostiles y podrían ser herramientas biotecnológicas para el futuro.
...nos lleva a un viaje emocionante al planeta rojo, pero en lugar de encontrar vida marciana, nos encontramos con un grupo de microbios terrestres que parecen haberse colado en la fiesta. Aunque el descubrimiento es interesante, no podemos evitar preguntarnos si la NASA debería haber sido más cuidadosa al preparar su sonda. Después de todo, no queremos ser los responsables de contaminar Marte con nuestros gérmenes. En fin, parece que la búsqueda de vida en el espacio es un poco como buscar un amigo en una fiesta: a veces, lo que encontramos no es exactamente lo que esperábamos.
es.gizmodo.com Científica
Mercurio tiene un núcleo metálico que abarca el 85% de su radio total

Mercurio como nunca te lo contaron: secretos de su núcleo, superficie y extremos térmicos

Mercurio es el planeta más rápido del sistema solar, con un período orbital de 88 días terrestres y una velocidad de 47 kilómetros por segundo. Su radio es de 2.440 kilómetros y está situado a una media de 58 millones de kilómetros del Sol. La luz solar tarda 3,2 minutos en llegar a su superficie, generando condiciones extremas de iluminación y temperatura. Mercurio tiene una órbita elíptica, lo que significa que su distancia al Sol varía entre 47 millones de km y 70 millones de km. Su rotación es lenta, tardando 59 días terrestres en girar sobre sí mismo. Mercurio no cuenta con una atmósfera densa, sino con una exosfera delgada compuesta por oxígeno, sodio, hidrógeno, helio y potasio. Las temperaturas en Mercurio varían drásticamente, alcanzando hasta 430 °C durante el día y -180 °C por la noche. Su núcleo es gigantesco, abarcando el 85% de su radio total, y está rodeado por un manto delgado y una corteza rocosa de 400 kilómetros de grosor. Mercurio es el segundo planeta más denso del sistema solar, después de la Tierra, y se formó hace 4.500 millones de años. Su superficie refleja un pasado de impactos violentos y actividad geológica intensa, con cráteres y acantilados de más de un kilómetro de altura. Hay indicios de que Mercurio podría albergar agua congelada en sus polos, específicamente dentro de cráteres en sombra permanente.
...sobre Mercurio es como un viaje a través del tiempo y el espacio, pero sin una nave espacial. La cantidad de información es abrumadora, pero la presentación es clara y concisa. Sin embargo, el título 'Mercurio como nunca te lo contaron' es un poco engañoso, ya que no hay nada especialmente nuevo o sorprendente en el artículo. Aun así, es un buen resumen de los hechos conocidos sobre Mercurio, y la mención a la posibilidad de agua congelada en sus polos es un buen toque de intriga. En resumen, el artículo es como un buen plato de comida espacial: nutritivo, pero no especialmente emocionante.
es.gizmodo.com Científica
Share on Whatsapp Share on X Share on LinkedIn Share by Mail Copiar enlace