Expertos indican que la pirámide más antigua del mundo no fue construida por humanos

La pirámide de Gunung Padang podría haber sido construida hace 25.000 años

La pirámide de Gunung Padang podría haber sido construida hace 25.000 años

Un estudio arqueológico en Gunung Padang, Indonesia, sugiere que una estructura en el sitio data de hace 25.000 años, lo que desafía la creencia de que la pirámide más antigua del mundo es la de Djoser en Egipto, construida alrededor del 2630 a.C. El estudio, liderado por Danny Hilman Natawidjaja, encontró que el núcleo de Gunung Padang está compuesto por lava andesita tallada con precisión. Sin embargo, algunos arqueólogos cuestionan la validez de estos hallazgos, argumentando que no hay evidencia clara de intervención humana en las capas enterradas del sitio.

fuente es.gizmodo.com
19-01-2025 14:48

Ciencia
Resumir link
Últimos artículos Ciencia Compras Corazón Cultura Curiosidades Deportes Economía Entretenimiento Política Salud Tecnología Últimos artículos Resumir link
Un análisis genético de dos esqueletos hallados en una tumba de la dinastía Tang en el noroeste de China, datada de hace 1.300 años, ha revelado detalles sobre los sogdianos, un antiguo pueblo de Asia Central que desempeñó un papel crucial en el comercio y la difusión cultural a lo largo de la Ruta de la Seda. Los genes del hombre mostraban un mestizaje entre componentes genéticos de Asia Central y elementos locales chinos, mientras que la mujer tenía una ascendencia predominantemente china. Esto confirma la integración cultural y genética de los sogdianos en China y muestra cómo el mestizaje desempeñó un papel clave en su éxito como intermediarios en la Ruta de la Seda. Los sogdianos fueron comerciantes, mediadores y agentes de cambio cultural que establecieron vínculos con otras culturas y mantuvieron su identidad. Su legado genético y cultural se refleja en la historia de la Ruta de la Seda, que no habría prosperado de la misma forma sin su participación activa.
Los sogdianos tenían un mestizaje genético entre Asia Central y China
Un equipo de geólogos de la Universidad de Maryland, liderados por Jingchuan Wang, descubrió una estructura rara bajo el océano Pacífico, cerca de Perú, que se mueve a una velocidad inusualmente lenta. Esta estructura, que data de la época de los dinosaurios, es un fragmento fosilizado de un antiguo fondo marino que se hundió en el manto terrestre hace 250 millones de años. El descubrimiento sugiere que la zona de transición del manto actúa como una barrera que ralentiza el movimiento del material en el planeta.
Un fragmento fosilizado de un antiguo fondo marino que se hundió en el manto terrestre hace 250 millones de años
Investigadores del Deutsches Elektronen-Synchrotron (DESY) en Alemania han desarrollado una técnica de corrección de dos etapas para mejorar la calidad de los haces de electrones generados por aceleradores de plasma por láser. Estos aceleradores son más compactos que los tradicionales y pueden caber en una mesa. La técnica, llamada 'truco de plasma en dos etapas', consiste en pasar el haz de electrones por una estructura de imanes que lo desvía y ordena según su energía, y luego por un resonador de radiofrecuencia que ajusta las velocidades para lograr una energía similar en todos los electrones. Esto ha permitido reducir la diferencia de energía entre los electrones hasta 18 veces y mejorar la estabilidad general del haz en un factor de 72.
...es interesante y bien estructurado, pero podría profundizar más en las implicaciones prácticas de esta tecnología. La noticia es prometedora, pero falta ver si se convertirá en una herramienta común en los laboratorios.
Científicos del Instituto Max Planck de Biomedicina Molecular en Münster han descubierto células madre neurales fuera del cerebro y la médula espinal en ratones, específicamente en órganos periféricos como pulmones, cola y extremidades. Estas células, llamadas células madre neurales periféricas (pNSCs), se autorrenuevan, se diferencian en varios tipos celulares del sistema nervioso y poseen marcadores moleculares y perfiles genéticos similares a las células madre del cerebro. El hallazgo, publicado en Nature Cell Biology, podría revolucionar el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas si se confirma en humanos. Las pNSCs se pueden extraer de tejidos periféricos sin intervenciones quirúrgicas invasivas y podrían convertirse en una fuente de neuronas de reemplazo generadas a partir del propio paciente.
...es interesante, pero el título es un poco sensacionalista. La noticia es importante, pero no hay que olvidar que el hallazgo se ha realizado en ratones y aún no se ha confirmado en humanos. La investigación es prometedora, pero hay que esperar a ver si se pueden extrapolar los resultados a la medicina humana.
Un grupo de científicos propone alterar la naturaleza de Marte para hacerlo habitable. El principal obstáculo es la baja presión atmosférica, que es 600 pascales, muy por debajo de los 100.000 pascales de la Tierra. Para solucionarlo, se sugiere dirigir asteroides congelados desde el cinturón de Kuiper hacia Marte, específicamente hacia Hellas Planitia. El impacto liberaría gases esenciales como agua y nitrógeno. Un asteroide adecuado tendría que ser seleccionado, equipado con un sistema de propulsión y redirigido hacia Marte, un viaje que podría tardar 15.000 años en condiciones naturales, pero que podría reducirse con tecnología avanzada. La energía requerida sería equivalente a la producción energética de la Tierra durante un par de años, pero podría ser viable con un reactor termonuclear y un motor iónico.
...presenta una idea fascinante, pero quizás un poco demasiado ambiciosa. La propuesta de dirigir asteroides hacia Marte es interesante, pero los desafíos técnicos y energéticos son enormes. La crítica es que el artículo se enfoca más en la idea en sí que en los detalles prácticos y las posibles consecuencias. Sin embargo, es un buen ejemplo de cómo la ciencia ficción puede inspirar soluciones innovadoras para problemas reales.
Un nuevo modelo matemático sugiere que la carga eléctrica y el electromagnetismo son deformaciones del espacio-tiempo. Investigadores finlandeses Jussi Lindgren, Andras Kovacs y Jukka Liukkonen proponen un enfoque basado en la geometría de Weyl, publicada en el Journal of Physics: Conference Series. Su teoría unifica la gravedad y el electromagnetismo, acercándose al sueño de Einstein de una teoría unificada. El modelo predice fluctuaciones aleatorias del campo electromagnético a escala de Planck y la creación y aniquilación aleatoria de carga eléctrica.
...presenta una teoría interesante, pero ¿será capaz de cumplir con las expectativas de Einstein? Solo el tiempo lo dirá. Mientras tanto, los científicos siguen intentando desentrañar los misterios del universo, ¡y nosotros seguiremos leyendo sobre ello!
En Panamá, el árbol Dipteryx oleifera, también conocido como árbol tonka, ha desarrollado la capacidad de atraer rayos y utilizarlos a su favor. Este árbol puede resistir impactos directos de rayos sin sufrir daños significativos y aprovecharlos para eliminar a otros árboles competidores. De hecho, un rayo puede matar hasta 9 o 10 árboles vecinos y eliminar las lianas parásitas que cubren al Dipteryx oleifera. Los científicos han documentado más de 90 impactos directos de rayos en el Monumento Natural de Barro Colorado y han descubierto que los árboles que han recibido al menos una descarga tienen una tasa de reproducción hasta 14 veces mayor que aquellos que no han sido alcanzados. Esto permite al Dipteryx oleifera vivir más de 1.000 años y dominar el dosel arbóreo.
Este artículo es un ejemplo perfecto de cómo la naturaleza puede sorprendernos con sus adaptaciones más intrigantes. La capacidad del Dipteryx oleifera para atraer rayos y utilizarlos a su favor es un recordatorio de que, en el mundo natural, la supervivencia puede adoptar formas verdaderamente extraordinarias. Sin embargo, el titular podría ser considerado algo sensacionalista, ya que la conexión entre la atracción de rayos y la longevidad del árbol es un poco más compleja de lo que sugiere el título.
Las lunas de Saturno, Titán y Encélado, han revelado características que podrían albergar vida. Titán, la luna más grande, tiene una atmósfera densa con nitrógeno y metano, y una superficie con lagos y ríos de metano líquido. La temperatura en Titán es de -180 ºC. La sonda Cassini detectó compuestos orgánicos y un océano subterráneo. Encélado tiene géiseres que expulsan vapor de agua y moléculas orgánicas, lo que sugiere un océano líquido bajo su superficie. La presencia de metano y fuentes hidrotermales en Encélado indica posible vida. La misión Dragonfly de la NASA buscará respuestas sobre la vida en Titán.
...es interesante y proporciona información detallada sobre Titán y Encélado, pero podría ser más conciso y claro en algunos puntos. La expectativa del lector es alta debido al título, y aunque se cumple, algunos párrafos son largos y podrían dividirse para mejorar la lectura.
Un descubrimiento en una cueva de Malta, conocida como Latnija o Għar Tuta, ha revelado que los primeros habitantes de la isla fueron cazadores-recolectores que llegaron hace 8.500 años, mil años antes de lo que se pensaba. Estos cazadores-recolectores cruzaron más de 100 km de mar abierto en rudimentarias canoas sin velas, timones ni mapas. La cueva contenía restos de animales cocinados, herramientas de piedra y hogares de fuego. Los análisis de radiocarbono confirmaron la antigüedad de los restos. La dieta de estos primeros malteses consistía en ciervos enanos endémicos, mariscos, focas, tortugas, aves marinas y peces. El descubrimiento cambia la historia oficial de Malta y plantea preguntas sobre la navegación y el ecosistema en el Mediterráneo durante el Mesolítico.
...es una bomba de conocimiento, pero el título podría ser más específico. La noticia es impactante, pero se esperaba algo más concreto sobre la vida de estos cazadores-recolectores. La crítica: ¿quién no quiere saber más sobre estos aventureros del Mesolítico?
Un estudio japonés publicado en Nature Metabolism en abril de 2025 sugiere que la temperatura ambiental previa a la concepción podría dejar una 'huella energética' en el cuerpo de los futuros hijos, modulando su metabolismo décadas después. El estudio involucró a más de 740 adultos sanos en Japón y encontró que las personas concebidas en invierno tenían niveles significativamente más altos de actividad de grasa parda, mayor gasto energético total, menor índice de masa corporal (IMC) y menos grasa visceral. La exposición al frío antes de la fecundación aumenta la actividad de la grasa parda (BAT) en la descendencia, lo que mejora el gasto energético y protege contra el aumento de peso con la edad. Los individuos concebidos en invierno quemaban hasta 1,5 veces más calorías tras el frío leve y mostraban un mayor gasto energético diario, incluso en reposo, un 5,8% más alto que los concebidos en verano.
Este artículo nos hace preguntarnos si nuestros padres nos concebieron en la estación correcta. La ciencia parece haber encontrado una relación entre el clima previo a la concepción y el metabolismo de los hijos, lo que podría ser una herramienta natural para inducir una programación metabólica saludable. Sin embargo, es importante recordar que la correlación no implica causalidad y que se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos.
La energía solar lidera el cambio hacia la electricidad limpia. En 2024, el 40% de la electricidad global provenía de fuentes limpias. La energía solar creció un 29% respecto al año anterior, alcanzando 2.131 TWh. China abasteció el 81% de su demanda eléctrica con fuentes renovables, mientras que la Unión Europea alcanzó un 71%. La energía eólica también tuvo un crecimiento significativo, alcanzando un récord de 2.494 TWh. Estados Unidos y China fueron los principales impulsores del crecimiento de la energía solar.
...es optimista sobre el crecimiento de la energía limpia, pero no menciona los desafíos que aún existen para alcanzar una electricidad 100% limpia. La noticia es alentadora, pero requiere más contexto sobre los planes futuros para la transición energética.
Renault ha reducido las emisiones medias de sus vehículos matriculados en España en 14,4 gramos de CO₂ por kilómetro en el primer trimestre de 2025, triplicando la media del mercado. Su tecnología E-Tech, tanto en versión full hybrid como en la completamente eléctrica, ha impulsado notablemente las ventas de vehículos limpios. La marca ha logrado situar las emisiones medias de sus turismos por debajo de los 105 g CO₂/km, una cifra muy por debajo del umbral de los 120 g que sigue vigente en muchos modelos del mercado. Esto se traduce en más de 25.000 toneladas de CO₂ evitadas al año. El Renault 5 E-Tech eléctrico ha multiplicado los pedidos y ha sido reconocido como el Mejor Coche del Año ABC 2025.
...es un claro ejemplo de cómo una marca puede liderar el cambio hacia una movilidad más sostenible. La información proporcionada es detallada y concreta, lo que permite al lector entender claramente la estrategia de Renault y su impacto en la reducción de emisiones. Sin embargo, podría ser interesante ver más datos comparativos con otras marcas y una mayor explicación de la tecnología E-Tech.
Siguiente>
Share on Whatsapp Share on X Share on LinkedIn Share by Mail Copiar enlace