Dos matemáticos han resuelto un rompecabezas de números primos que parecía imposible descifrar

Ben Green y Mehtaab Sawhney han resuelto la conjetura de Friedlander e Iwaniec

Ben Green y Mehtaab Sawhney han resuelto la conjetura de Friedlander e Iwaniec

Ben Green y Mehtaab Sawhney han demostrado que hay un tipo de números primos que satisface una restricción rigurosa, resolviendo la conjetura de Friedlander e Iwaniec, que se preguntaba si existen infinitos números primos que pueden describirse mediante la ecuación p² + 4q², donde tanto p como q también deben ser primos, publicando su demostración en el repositorio de acceso abierto arXiv en 2023, después de 300 años de investigación sobre números primos iniciada por el matemático griego Euclides

fuente www.xataka.com
22-12-2024 12:01

Ciencia
Resumir link
Últimos artículos Ciencia Compras Corazón Cultura Curiosidades Deportes Economía Entretenimiento Política Salud Tecnología Últimos artículos Resumir link
Jonathan Oppenheim, profesor de teoría cuántica en el University College de Londres, ha elaborado una teoría cuántica de la gravedad que reconcilia la relatividad general y la mecánica cuántica sin alterar la concepción clásica del continuo espacio-tiempo. La teoría poscuántica de la gravedad clásica propone que el peso aparente de los objetos con masa es impredecible si se mide con la suficiente precisión debido a fluctuaciones violentas y aleatorias del continuo espacio-tiempo. Oppenheim y sus colaboradores proponen un experimento para demostrar esta teoría, que consiste en medir la masa de un objeto con mucha precisión para determinar si su peso fluctúa con el tiempo.
Miguel Monfort, voluntario del grupo de rescate SOS 4x4, relata su experiencia en Paiporta, donde encontraron vehículos apilados hasta 5 coches de alto y gente atrapada dentro de los coches debido a la falta de conocimiento sobre cómo actuar en situaciones de inundación. Se han producido 222 muertes y se han rescatado 36.803 personas, incluyendo 82 en las últimas horas. La recomendación es bajar las ventanillas cuando se produce una inundación para evitar quedar atrapado.
La teoría de la simulación sugiere que el universo podría estar regido por un código fuente digital. El físico Michael Vopson propone la Segunda Ley de la Infodinámica, que describe cómo la información en el universo tiende al orden, como si un sistema superior intentara comprimir los datos de la manera más eficiente posible. Esto se refleja en la genética, donde los patrones de evolución del ADN parecen seguir una lógica de optimización de la información. La teoría se basa en la idea de que una civilización futura podría simular universos con seres conscientes, y que nosotros mismos podríamos estar viviendo en una de esas simulaciones. El año 2003 es clave, ya que el filósofo Nick Bostrom planteó esta idea. La ciencia busca maneras de verificar esta teoría, y Vopson argumenta que el universo hace lo mismo que un programa informático bien diseñado, optimizando la información para que funcione de forma rápida y eficiente.
La directora del CERN, Fabiola Gianotti, advierte que Europa podría perder su posición de vanguardia en física fundamental si no se logra financiar el proyecto del Futuro Colisionador Circular (FCC), que costará más de 15.000 millones de euros y se espera que esté listo en la década de 2040. El proyecto enfrenta un reto crucial en la obtención de financiación y China se perfila como un posible líder en el campo científico. El FCC tendrá un anillo de 90,7 kilómetros de circunferencia y una profundidad media de 200 metros.
Un grupo de científicos ha descubierto fósiles de organismos de hasta 8 metros de altura en Escocia, que vivieron durante el periodo Devónico, entre hace 420 y 375 millones de años. Estos organismos, llamados Prototaxites, no tienen raíces, ramas ni parientes conocidos en la actualidad. Los científicos creen que podrían representar un reino de vida extinto, que no guarda relación directa con plantas, hongos, animales ni protistas. El biólogo Kevin Boyce sugiere que Prototaxites podría ser el resultado de un 'experimento evolutivo' que no dejó descendencia.
Investigadores de la Universidad de Míchigan han desarrollado una técnica para cargar baterías de coches eléctricos cinco veces más rápido en temperaturas bajo cero, sin reducir su vida útil. La técnica combina canales microscópicos y un recubrimiento innovador, permitiendo cargar baterías de iones de litio a -10°C con una mejora del 500%. Los resultados muestran que las baterías modificadas mantienen su capacidad y se cargan cinco veces más rápido, incluso en condiciones extremas. La solución no requiere rediseñar completamente los procesos de fabricación y puede aplicarse a baterías comerciales sin cambiar la tecnología base.
Un equipo de investigadores encontró herramientas de piedra de hace 60.000 años en el yacimiento de Longtan, en el suroeste de China, que son idénticas a las herramientas Quina utilizadas por los neandertales en Europa. El descubrimiento sugiere que la tecnología Quina podría haber llegado a Asia a través de migraciones o préstamos culturales. Los hallazgos incluyen raspadores, núcleos de piedra y restos del proceso de talla, y se cree que podrían haber sido utilizados por humanos modernos, neandertales o denisovanos. El equipo ha detectado más de 30 yacimientos en el mismo valle que podrían contener herramientas similares.
Los números primos son fundamentales en criptografía, especialmente en el algoritmo RSA, que utiliza claves públicas y privadas para cifrar y descifrar información. Un usuario genera dos primos grandes, p y q, y calcula su producto, n = p·q, y el valor de (p-1)(q-1) = f. Luego, elige otro número entero, e, primo con f, y calcula el inverso de e con relación a f. La clave pública es el par (n, e), mientras que la clave privada es d. La seguridad del RSA se basa en la dificultad de factorizar n en p y q, incluso con los mejores ordenadores y algoritmos. Los números primos son esenciales para generar claves seguras, y su factorización es un problema complejo.
Un equipo de Harvard lanzó objetos deformes por rampas y demostró el Teorema de la bola peluda, un principio topológico que afirma que no se puede peinar una esfera sin dejar un remolino. El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, reveló patrones inesperados y estructuras repetitivas en el movimiento de las esferas irregulares. Los investigadores encontraron que la esfera se enrolla sobre sí misma dos veces antes de regresar al mismo estado en cada ciclo de su movimiento, lo que coincide con el truco del plato de Dirac. El estudio tiene aplicaciones posibles en robótica, nanotecnología y biología celular.
El proyecto europeo ONE-BLUE estudia los efectos de los contaminantes emergentes en el océano, como los PFAS, microplásticos y antibióticos, en la salud humana y la biodiversidad marina. El equipo de investigación ha realizado cuatro campañas oceanográficas y ha recogido muestras de agua, sedimentos y organismos para entender cómo estos contaminantes interactúan con el cambio climático. Los resultados muestran que estos contaminantes pueden ingresar a la cadena alimentaria humana y afectar la salud, además de tener efectos devastadores en la biodiversidad marina. El proyecto busca desarrollar tecnologías para monitorear estos contaminantes y reducir su impacto en el medio ambiente.
Un equipo australiano ha desarrollado cámaras cuánticas ultrasensibles que pueden detectar la luz más tenue, permitiendo la observación de embriones vivos sin dañarlos. Esto se logra gracias a la combinación de física cuántica, óptica avanzada y inteligencia artificial. Los resultados muestran imágenes detalladas de embriones vivos con cantidades mínimas de luz, lo que podría transformar la forma en que se realiza la fertilización in vitro (FIV) y el estudio del desarrollo celular. El estudio, liderado por la Universidad de Adelaida y publicado en la revista APL Photonics, demuestra la eficacia del sistema y su potencial para aplicaciones en biología celular y medicina reproductiva.
Frank Wilczek, Premio Nobel de Física en 2004, es conocido por su trabajo en la teoría de cromodinámica cuántica y la libertad asintótica. Nacido en 1951, Wilczek ha investigado sobre la interacción fuerte y la materia oscura. Propuso la existencia del axión, una partícula hipotética que podría explicar la materia oscura. También ha trabajado en la teoría de cristales de tiempo y su aplicación en relojes más eficaces. Wilczek es optimista sobre el futuro de la computación cuántica y su potencial para resolver problemas complejos.
Siguiente>
Share on Whatsapp Share on X Share on LinkedIn Share by Mail Copiar enlace