El hallazgo en la tumba de Tutankamón que está revolucionando la arqueología

Platos de barro y bastones de madera tienen un significado ritual profundo en el contexto del «rito funerario osirio»

Platos de barro y bastones de madera tienen un significado ritual profundo en el contexto del «rito funerario osirio»

La tumba de Tutankamón, descubierta en 1922 por Howard Carter, sigue siendo fuente de sorpresas. Un estudio liderado por el Dr. Nicholas Brown de la Universidad de Yale ha revelado que objetos como platos de barro y bastones de madera tienen un significado ritual profundo en el contexto del «rito funerario osirio». Estos objetos, fabricados con barro del río Nilo, habrían servido para verter agua pura como parte de las libaciones dedicadas al dios Osiris. El estudio sugiere que Tutankamón pudo haber sido precursor en incorporar el ritual del «Despertar de Osiris», lo que plantea interrogantes sobre el origen y la evolución de estas prácticas funerarias.

Crítica:El artículo es como un faraón que promete mucho pero entrega poco. Aunque el título es atractivo, el contenido es más bien una excavación superficial que no llega a desenterrar los secretos más profundos de la tumba de Tutankamón. Sin embargo, el estudio del Dr. Brown es un gran hallazgo que nos hace reflexionar sobre la importancia de los rituales funerarios en la cultura egipcia. En resumen, el artículo es un buen punto de partida, pero necesitamos más excavaciones para descubrir la verdadera riqueza de la historia.
fuente es.gizmodo.com
25-03-2025 18:30

Cultura
Resumir link
Últimos artículos Ciencia Compras Corazón Cultura Curiosidades Deportes Economía Entretenimiento Política Salud Tecnología Últimos artículos Resumir link
La tumba de Tutankamón, redescubierta en 1922, sigue arrojando secretos más de un siglo después de su apertura. Cuatro objetos sencillos, cuatro bastones de madera y cuatro bandejas de barro, podrían estar ligados a un antiguo ritual para revivir al dios Osiris. El ritual, conocido como el Despertar de Osiris, se había documentado en fuentes más tardías, pero jamás se había observado evidencia física de su aplicación en una tumba real anterior a la Dinastía XIX. Los objetos fueron hallados en la cámara mortuoria del faraón niño y podrían constituir la primera manifestación conocida del ritual. El análisis exhaustivo del contexto arqueológico y de antiguos textos funerarios sugiere que estos objetos podrían haber sido utilizados para simbolizar la resurrección de Tutankamón.
...nos lleva a un viaje en el tiempo para descubrir un secreto milenario en la tumba de Tutankamón. Aunque el título es un poco sensacionalista, el contenido es fascinante y nos muestra cómo los objetos más humildes pueden tener un significado profundo en la historia. Sin embargo, es un poco decepcionante que no se profundice más en la historia de Osiris y su relación con la resurrección. En cualquier caso, es un artículo que vale la pena leer para aquellos que se interesan en la historia y la cultura antigua. Y quién sabe, tal vez el ritual de Despertar de Osiris sea la clave para resucitar a nuestros líderes políticos actuales...
Un equipo de arqueólogos ha descubierto una tumba monumental en Abidos, Egipto, que data de 3600 años de antigüedad y podría pertenecer a un faraón desconocido. La tumba, encontrada a 7 metros bajo tierra, es más grande y compleja que otras estructuras similares en la zona. Aunque el nombre del faraón no se ha conservado, se han encontrado decoraciones pintadas con imágenes de Isis y Neftis, y fragmentos de textos jeroglíficos que sugieren que el faraón podría ser Senaiib o Paentjeni. El descubrimiento obliga a revisar la historia oficial de Egipto y plantea preguntas sobre una dinastía olvidada que podría haber tenido un papel importante en la transición entre dinastías.
...promete revelar un secreto que podría cambiar la historia, pero en realidad solo nos muestra una tumba más en el desierto. Aunque es cierto que el descubrimiento es importante, el título es un poco exagerado. Sin embargo, la noticia es interesante y nos hace reflexionar sobre la cantidad de secretos que aún se esconden en la arena del tiempo. ¿Quién sabe qué otros misterios se esconden bajo la superficie?
La Armada Invencible española, enviada por Felipe II en 1588 para invadir Inglaterra, fue derrotada debido a una combinación de factores, incluyendo la estrategia inglesa de acoso indirecto y las condiciones climáticas adversas. Sin embargo, la propaganda inglesa, iniciada por William Cecil y otros, presentó la derrota como una victoria decisiva contra la 'Invencible' Armada española, creando un relato fundacional que ha perdurado hasta nuestros días. Este relato ha sido utilizado para justificar la expansión inglesa y demonizar a España y el catolicismo. A pesar de que la Contraarmada inglesa, enviada en 1589, fue un fracaso, la propaganda inglesa logró ocultar este hecho y presentar la expedición como un éxito. El mito de la Invencible ha sido utilizado por Inglaterra para mantener su identidad nacional y justificar sus acciones expansionistas, mientras que en España, la derrota de la Gran Armada no se convirtió en un mito fundacional. La Contraarmada, liderada por Drake y Norris, fue un fracaso, pero la propaganda inglesa logró presentar la expedición como un éxito, lo que ha influido en la historiografía posterior.
...es una crítica mordaz a la propaganda inglesa que ha perdurado durante siglos, presentando una visión sesgada de la historia. El autor argumenta que la derrota de la Armada Invencible fue presentada como una victoria decisiva, lo que ha influido en la historiografía posterior y ha sido utilizado para justificar la expansión inglesa. Sin embargo, el artículo también destaca la importancia de recuperar la verdad histórica y desmontar el relato propagandístico que ha sido utilizado para demonizar a España y el catolicismo.
La abadía de Admont, en los Alpes austríacos, alberga la biblioteca monástica más antigua y grande del mundo, fundada en 1074. Con más de 70.000 volúmenes en una sala, su biblioteca es un ejemplo excepcional de arte, espiritualidad y ciencia en armonía. La biblioteca actual se construyó en el siglo XVIII, diseñada por Joseph Hueber, con 70 metros de longitud, 14 metros de altura y 7 salas interconectadas. La colección incluye incunables, manuscritos medievales y obras fundamentales de diversas disciplinas. La biblioteca sigue siendo un espacio vivo, con tareas de conservación y divulgación.
...es un recorrido detallado por la historia y el contenido de la biblioteca de la abadía de Admont, pero podría haber incluido más imágenes y detalles sobre la conservación de los libros.
CUPRA presentó su Design House en la Milan Design Week 2025, redefiniendo su identidad más allá de la automoción. Con tres pilares - CUPRA Collection, CUPRA Collabs y CUPRA Beyond -, busca fusionar diseño, tecnología y sostenibilidad. La marca española, liderada por Jorge Díez y Cécilia Taïeb, mostró cuatro prototipos que fusionan lo artesanal con lo digital, utilizando materiales reciclados y tecnologías de vanguardia. CUPRA Collection ofrece productos cotidianos con estética automotriz, CUPRA Collabs son colaboraciones inesperadas y CUPRA Beyond explora nuevos procesos de fabricación y experiencias digitales.
...promete una revolución en el diseño y la verdad es que CUPRA se está tomando en serio su incursión en el mundo del diseño, pero me pregunto si esto es un golpe de marketing o una verdadera apuesta por la innovación. La marca está decidida a borrar las líneas entre el diseño automotriz y el diseño de productos cotidianos.
En abril de 1587, Francis Drake lideró una flota de 28 naves inglesas que atacaron Cádiz durante dos días, quemando y apresando barcos que se preparaban para diferentes destinos. Posteriormente, se dirigieron al Algarve portugués, donde tomaron el castillo de Sagres y apresaron numerosas naves cargadas con duelas y aros para la fabricación de pipas. Sin embargo, el impacto de este ataque en la preparación de la Armada Invencible fue limitado. Los ingleses destruyeron entre 1.000 y 1.500 pipas, lo que equivaldría a una carga de 420 a 615 toneladas de licores. A pesar de las afirmaciones de algunos historiadores, el ataque no fue tan decisivo como se cree. La flota inglesa preferió enfrentarse a todo lo que se movía en las costas de Andalucía y Portugal, pero no impidió la concentración de las fuerzas españolas en Lisboa. El número de pipas era una preocupación constante a nivel de Estado, ya que un galeón de guerra necesitaba 400 pipas de agua, 200 de vino y 15 de vinagre. El ataque de Drake a Cádiz fue un revulsivo para el potencial naval y la capacidad productiva hispana, pero no fue el motivo principal del retraso de la Armada.
...desmitifica la importancia del ataque inglés sobre Cádiz de 1587, mostrando que aunque Francis Drake logró apresar y quemar varios barcos y mercaderías, el impacto en la preparación de la Armada Invencible fue limitado. La destrucción de duelas y aros para la fabricación de pipas no fue tan significativa como se ha afirmado. El retraso de la Armada se debió a otros motivos.
La Contraarmada fue una expedición naval inglesa lanzada en 1589, un año después de la derrota de la Gran Armada española, con el objetivo de destruir lo que quedaba de ella en Santander, atacar Lisboa y tomar las Azores. La flota inglesa, compuesta por 180 barcos y 27.667 hombres, fue comandada por John Norris y Francis Drake. Sin embargo, la expedición fue un fracaso. Los ingleses sitiaron La Coruña, pero fueron repelidos con grandes pérdidas, incluyendo la muerte de 1.500 hombres y numerosos heridos. Posteriormente, intentaron tomar Lisboa, pero fueron derrotados por las fuerzas españolas y portuguesas. La Contraarmada perdió más de 20.000 hombres, lo que la convierte en la mayor catástrofe naval de la historia de Inglaterra.
...proporciona una visión detallada y emocionante de la Contraarmada, pero carece de una conclusión clara sobre el impacto a largo plazo en la historia naval de Inglaterra y España. La narrativa es rica en detalles, pero a veces confusa en cuanto a la cronología de los eventos.
El legado de las reinas de Egipto, como Nefertiti, Cleopatra y Hatshepsut, ha trascendido el tiempo convirtiéndose en iconos culturales. Nefertiti, descubierta en 1912, se ha convertido en un símbolo de belleza y exotismo. Su busto, encontrado en Amarna, se trasladó a Berlín y se ha reproducido ampliamente. Cleopatra ha sido representada como un símbolo de seducción y poder, mientras que Hatshepsut desafió las normas de género al asumir atributos masculinos. Estas figuras han sido reinterpretadas en la cultura popular, influenciando la moda, el arte y la publicidad. Han sido utilizadas para promover agendas feministas y explorar cuestiones de identidad, raza y género.
...ofrece una visión interesante del legado de las reinas egipcias, pero a veces se queda en la superficie de los temas, no profundizando demasiado en los aspectos históricos y políticos de estas figuras.
La ciencia-ficción explora los límites de la tecnología y el conocimiento humano a través de la inteligencia artificial (IA). Desde autómatas del siglo XVIII hasta relatos fundacionales de autores como Karel Čapek o Isaac Asimov, la IA ha sido un símbolo de ambiciones, temores y contradicciones de la modernidad. En la ficción, la IA opera como metáfora de la alteridad, el extranjero, el esclavo, el monstruo o el hijo rebelde. Representaciones de la IA en la ficción van desde la salvación hasta la amenaza. La IA como sirviente obediente (R2-D2 en Star Wars o Data en Star Trek) muestra una tensión entre la subordinación y la autonomía. La IA como amenaza existencial (HAL 9000 en 2001: Una odisea del espacio o Skynet en Terminator) refleja el temor a perder el control. La IA también se retrata como un reflejo íntimo de las emociones y contradicciones humanas (Ex Machina o Her). Algunos relatos presentan a la IA como un nuevo estadio evolutivo (Transcendence o The Matrix).
...es una oda a la ciencia-ficción y su capacidad para reflejar nuestras ansiedades sobre la tecnología. Sin embargo, podría profundizar más en ejemplos concretos y análisis críticos.
La Galleria degli Uffizi en Florencia, fundada en 1581 por Francesco I de Médici y diseñada por Giorgio Vasari, es uno de los museos más visitados de Italia. Alberga una colección privada de arte de los Médici, una de las más ricas de Europa. El museo creció a lo largo de los siglos gracias a la ambición coleccionista de esta familia. Presenta obras de autores como Giotto, Filippo Lippi, Botticelli, Leonardo da Vinci, Rafael, Miguel Ángel, Tiziano y Caravaggio. Cinco obras destacadas son: 'La Medusa' de Caravaggio (1597), 'Judith decapitando a Holofernes' de Artemisia Gentileschi (c. 1620), 'La Sagrada Familia' (Tondo Doni) de Miguel Ángel Buonarroti (c. 1504–1506), 'El nacimiento de Venus' de Sandro Botticelli (c. 1485) y 'Ariadna dormida', una copia romana de un original helenístico.
...resulta interesante pero adolece de una estructura más dinámica y visual. Sería recomendable incluir más imágenes o detalles específicos de cada obra para hacerlo más atractivo.
Madrid acoge el Salón Gourmets, una feria de alimentación con más de 55.000 productos de todo el mundo, hasta el próximo jueves en Ifema Madrid. La feria cuenta con cerca de 2.100 expositores en 6 pabellones, 72.000 m² de espacio, y espera recibir a más de 11.000 visitantes profesionales. Se presentan las últimas tendencias gastronómicas en Innovation Area y Organic Exhibition Area, con productos de calidad de España y 31 países. La feria incluye show cookings, catas, campeonatos y concursos, y cuenta con la participación de Italia como País de Honor y la Comunitat Valenciana como Comunidad Autónoma Invitada.
...promete una feria gastronómica emocionante, pero parece que se centra más en describir el evento que en ofrecer detalles realmente sorprendentes o innovadores. La expectación se genera, pero quizás sea un poco demasiado genérico.
Un pequeño sello de metal encontrado en la isla danesa de Tåsinge podría reescribir la historia del casco de Sutton Hoo, símbolo de la realeza anglosajona del siglo VII. El sello, de solo 5 cm, presenta similitudes inquietantes con uno de los paneles decorativos del casco, lo que sugiere un posible origen danés. El casco, hallado en 1939 en Suffolk, Inglaterra, ha sido considerado un emblema de poder y artesanía del siglo VII con lazos culturales entre Inglaterra y Escandinavia. El hallazgo introduce una nueva hipótesis que coloca a Dinamarca como una potencia cultural influyente en el siglo VII. Se están aplicando técnicas de escaneo 3D para analizar la morfología de los grabados y identificar herramientas comunes. El descubrimiento puede transformar la comprensión del equilibrio geopolítico en la Europa del siglo VII.
...es una bomba de relojes de arena que nos hace replantear todo lo que creíamos saber sobre el casco de Sutton Hoo. ¡Un pequeño sello de metal y todo cambia! Es como cuando crees que sabes quién es el malo de la película y resulta que es el del vecino. La historia es un puñado de giros inesperados y este hallazgo es el giro que nos hace preguntarnos: ¿quién es el verdadero rey de la Inglaterra anglosajona?
Siguiente>
Share on Whatsapp Share on X Share on LinkedIn Share by Mail Copiar enlace