Cómo cambiar Marte para siempre: El audaz experimento que nadie pensó posible

Dirigir asteroides congelados hacia Marte para aumentar su presión atmosférica

Dirigir asteroides congelados hacia Marte para aumentar su presión atmosférica

Un grupo de científicos propone alterar la naturaleza de Marte para hacerlo habitable. El principal obstáculo es la baja presión atmosférica, que es 600 pascales, muy por debajo de los 100.000 pascales de la Tierra. Para solucionarlo, se sugiere dirigir asteroides congelados desde el cinturón de Kuiper hacia Marte, específicamente hacia Hellas Planitia. El impacto liberaría gases esenciales como agua y nitrógeno. Un asteroide adecuado tendría que ser seleccionado, equipado con un sistema de propulsión y redirigido hacia Marte, un viaje que podría tardar 15.000 años en condiciones naturales, pero que podría reducirse con tecnología avanzada. La energía requerida sería equivalente a la producción energética de la Tierra durante un par de años, pero podría ser viable con un reactor termonuclear y un motor iónico.

Crítica:El artículo presenta una idea fascinante, pero quizás un poco demasiado ambiciosa. La propuesta de dirigir asteroides hacia Marte es interesante, pero los desafíos técnicos y energéticos son enormes. La crítica es que el artículo se enfoca más en la idea en sí que en los detalles prácticos y las posibles consecuencias. Sin embargo, es un buen ejemplo de cómo la ciencia ficción puede inspirar soluciones innovadoras para problemas reales.
fuente es.gizmodo.com
11-04-2025 17:06

Ciencia
Resumir link
Últimos artículos Ciencia Compras Corazón Cultura Curiosidades Deportes Economía Entretenimiento Política Salud Tecnología Últimos artículos Resumir link
Un equipo de ingenieros ha diseñado un nuevo tipo de urinario que reduce las salpicaduras de orina gracias a la física y la geometría. El problema de las salpicaduras afecta a millones de personas al día y provoca la pérdida de un millón de litros de orina en el suelo diariamente en Estados Unidos. Los investigadores Zhao Pan y su equipo han creado dos modelos, Cornucopia y Nautilus, que garantizan un ángulo de impacto de 30 grados o menos, reduciendo las salpicaduras hasta en un 95%. Estos diseños podrían ahorrar hasta 10 millones de litros de agua diarios y reducir el gasto en limpieza. El estudio fue publicado en PNAS Nexus.
...es interesante y bien documentado, pero quizás un poco largo y con algunos conceptos matemáticos complejos. La solución propuesta es innovadora y podría tener un impacto significativo en la higiene y el ahorro de recursos en los baños públicos.
El Mecanismo de Anticitera, descubierto en 1901, fue considerado una proeza tecnológica de la antigua Grecia. Sin embargo, un equipo de científicos argentinos ha puesto en duda esta interpretación tras realizar simulaciones informáticas. El mecanismo, de 2.000 años de antigüedad, se habría atascado cada cuatro meses, comportándose como una impresora moderna cuando se bloquea. Estudios previos sugerían que podía predecir fechas según los calendarios egipcio y griego, así como anticipar eclipses solares y lunares. La investigación sugiere que el dispositivo presentaba fallos estructurales que habrían impedido su funcionamiento continuado.
...nos recuerda que la historia es un proceso de revisión constante. La reinterpretación del Mecanismo de Anticitera como un juguete sofisticado pero defectuoso es un recordatorio de que incluso las certezas científicas pueden ser desafiadas. Aunque el titular puede parecer sensacionalista, la investigación en sí es un ejemplo de cómo la ciencia avanza a través del debate y la verificación.
Google ha presentado DolphinGemma, un modelo de lenguaje (LLM) que busca ayudar a científicos a estudiar y comprender la comunicación de los delfines. Entrenado con décadas de datos de audio de delfines moteados del Atlántico, este modelo de 400 millones de parámetros puede generar secuencias de sonidos similares a las de los delfines y predecir sonidos posteriores en una secuencia. Desarrollado en colaboración con el Wild Dolphin Project (WDP), DolphinGemma utiliza tecnologías de audio específicas de Google y puede ejecutarse en teléfonos Pixel, reduciendo la necesidad de hardware personalizado y mejorando la eficiencia.
...promete mucho con el título, pero al final se queda en una explicación técnica y no muy accesible de la nueva IA de Google. La expectativa de 'hablar con animales' se reduce a un modelo que genera sonidos de delfines, lo cual es interesante pero no tan revolucionario como suena el título.
La industria eólica europea enfrenta una crisis debido a la creciente competencia de la energía solar y la fluctuación de los precios de la electricidad. En 2024, Europa instaló 65 GW de capacidad solar fotovoltaica y solo 16 GW de capacidad eólica. La industria eólica solicita contratos a largo plazo con precios fijos para garantizar la rentabilidad de los proyectos. La sobreoferta de electricidad renovable, especialmente cuando sopla el viento, provoca precios bajos o negativos, desincentivando nuevas inversiones. El aumento de los costes de producción, la burocracia y la oposición pública también afectan a la industria eólica.
...presenta una visión alarmista de la situación de la industria eólica europea, pero no ofrece soluciones concretas. La crítica es mordaz: ¿quién se beneficia de la competencia entre energías renovables? ¿Los consumidores, que disfrutan de precios más bajos, o las empresas, que se ven obligadas a adaptarse a un mercado en constante cambio?
La jueza que ordenó que los agentes medioambientales, que controlan el caudal de barrancos y ríos, fueran replegados el día de la DANA, fue reconocida por Medio Ambiente. El incidente ocurrió en el barranco del Poyo, en Valencia. La DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) tuvo lugar el día que se ordenó la retirada de los agentes.
...parece quedarse a mitad de camino, prometiendo información exclusiva para suscriptores. La decisión de la jueza y el reconocimiento de Medio Ambiente quedan un poco en el aire sin más detalles.
Google ha desarrollado DolphinGemma, un modelo de inteligencia artificial diseñado para analizar y comprender la comunicación de los delfines. Este modelo es una adaptación de los modelos Gemma de Google y ha sido entrenado con grabaciones de delfines manchados del Atlántico proporcionadas por el Wild Dolphin Project. DolphinGemma utiliza una tecnología llamada SoundStream para convertir los sonidos grabados bajo el agua en unidades procesables por la IA. El modelo cuenta con 400 millones de parámetros y es capaz de generar predicciones de sonidos, lo que podría ayudar a identificar patrones reales de comunicación entre delfines. El objetivo no es traducir palabra por palabra, sino detectar estructuras, secuencias y repeticiones que nos acerquen a comprender si los delfines utilizan una forma de lenguaje organizada. DolphinGemma será de código abierto y podría adaptarse a otras especies marinas.
...es interesante, pero promete demasiado. ¿Quieren hablar con delfines? Suena a película de Disney. En realidad, solo están trabajando en entender su lenguaje. Me parece un buen comienzo, pero no esperen que pronto tengamos conversaciones con delfines como si fueran amigos de chat.
Google DeepMind lanza TxGemma, una familia de modelos de lenguaje de código abierto para acelerar el desarrollo de terapias. TxGemma se entrenó con 7 millones de ejemplos biomédicos y ofrece tres tamaños: 2B, 9B y 27B parámetros. Está disponible en Vertex AI Model Garden de Google Cloud y Hugging Face. TxGemma incluye modelos predictivos y conversacionales para tareas como predecir propiedades moleculares y anticipar resultados de ensayos clínicos. La versión más grande superó a su predecesor, Tx-LLM, en 45 de 66 tareas. TxGemma se puede personalizar mediante fine-tuning con datos propios y se integra con Gemini 2.0 Pro en Agentic-Tx, un sistema que conecta a TxGemma con 18 herramientas científicas.
...promete mucho con el título, pero al final se queda en una descripción superficial de TxGemma y sus capacidades. Sería interesante ver más detalles sobre cómo funciona en la práctica y qué resultados concretos ha obtenido en el desarrollo de fármacos.
Un submarino científico llamado Ran, de 6 metros, desapareció en la Antártida tras explorar bajo la plataforma de hielo de Dotson. El submarino, enviado por la International Thwaites Glacier Collaboration (ITGC), cartografió 130 km² y descubrió estructuras en forma de lágrima, mesetas congeladas y patrones de erosión. El hallazgo sugiere que las suposiciones sobre la fusión del hielo podrían estar equivocadas. El equipo espera reemplazar a Ran y retomar el trabajo para descifrar los misterios bajo el hielo antártico. La desaparición ocurrió en 2024, durante su primera inmersión después de completar 14 misiones en 2022.
...tiene un título intrigante, pero la desaparición del submarino resulta ser solo un pretexto para hablar de los descubrimientos científicos. Afortunadamente, el contenido es interesante y aporta información valiosa sobre la Antártida y el cambio climático.
Un estudio internacional sugiere que la percepción de declive de los dinosaurios antes del impacto del meteorito hace 66 millones de años podría ser un efecto óptico del registro fósil. El equipo utilizó modelado de ocupación, integrando datos sobre clima antiguo, geografía y condiciones ambientales, y encontró que la escasez de fósiles en ciertos períodos no necesariamente indica una escasez real de vida. Los resultados ponen en duda la narrativa de que los dinosaurios estaban en declive irreversible antes del impacto.
Este artículo nos recuerda que la ciencia es dinámica y que las teorías pueden cambiar con nuevos métodos y hallazgos. La idea de que el declive de los dinosaurios podría ser un efecto óptico es fascinante y nos hace cuestionar nuestras suposiciones sobre la extinción masiva.
La teoría de cuerdas podría unificar las leyes del universo. Un nuevo estudio sugiere que la energía oscura, responsable de la expansión acelerada del universo, podría originarse en una estructura cuántica del espacio-tiempo. Esto podría ser la primera prueba tangible de la teoría de cuerdas. La energía oscura fue descubierta a finales de los años 90, cuando se observó que el universo se expande cada vez más rápido. El instrumento DESI sugiere que la aceleración podría estar disminuyendo con el tiempo, lo que no encaja con el modelo estándar de física de partículas. La teoría de cuerdas propone que el espacio-tiempo es un tejido microscópico con hilos cuánticos entrelazados, lo que podría explicar la aceleración cósmica. Este modelo cuántico predice que la aceleración cósmica no es constante, sino que podría estar disminuyendo. La investigación conecta la escala cuántica con la escala cósmica, lo que podría unificar la relatividad general y la mecánica cuántica.
...es interesante, pero la teoría de cuerdas sigue siendo abstracta y falta evidencia experimental concreta. La conexión entre la escala cuántica y la escala cósmica es prometedora, pero se requiere más investigación para confirmar estos hallazgos.
Investigadores del Deutsches Elektronen-Synchrotron (DESY) en Alemania han desarrollado una técnica de corrección de dos etapas para mejorar la calidad de los haces de electrones generados por aceleradores de plasma por láser. Estos aceleradores son más compactos que los tradicionales y pueden caber en una mesa. La técnica, llamada 'truco de plasma en dos etapas', consiste en pasar el haz de electrones por una estructura de imanes que lo desvía y ordena según su energía, y luego por un resonador de radiofrecuencia que ajusta las velocidades para lograr una energía similar en todos los electrones. Esto ha permitido reducir la diferencia de energía entre los electrones hasta 18 veces y mejorar la estabilidad general del haz en un factor de 72.
...es interesante y bien estructurado, pero podría profundizar más en las implicaciones prácticas de esta tecnología. La noticia es prometedora, pero falta ver si se convertirá en una herramienta común en los laboratorios.
Científicos del Instituto Max Planck de Biomedicina Molecular en Münster han descubierto células madre neurales fuera del cerebro y la médula espinal en ratones, específicamente en órganos periféricos como pulmones, cola y extremidades. Estas células, llamadas células madre neurales periféricas (pNSCs), tienen las mismas características que las células madre neurales del cerebro, pueden autorrenovarse y diferenciarse en varios tipos celulares del sistema nervioso. El hallazgo, publicado en Nature Cell Biology, podría revolucionar el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas si se confirma en humanos. Las pNSCs se pueden extraer de tejidos periféricos sin intervenciones quirúrgicas invasivas y podrían usarse para generar neuronas de reemplazo para tratar enfermedades como el Parkinson, lesiones medulares o Alzheimer.
...es interesante, pero el título es un poco sensacionalista. La noticia es importante, pero no es una revolución médica confirmada, aún falta investigación en humanos.
Siguiente>
Share on Whatsapp Share on X Share on LinkedIn Share by Mail Copiar enlace