Una compra histórica: el presidente de Toyota quiere adquirir, por 37.000 millones de euros, la empresa de su bisabuelo - Híbridos y Eléctricos

Akio Toyoda ofrece 37.000 millones de euros por Toyota Industries

Akio Toyoda ofrece 37.000 millones de euros por Toyota Industries

Toyota, el mayor fabricante mundial de automóviles, con 11 millones de unidades producidas al año, está considerando la compra de Toyota Industries, su principal proveedor, por 37.000 millones de euros. El presidente de Toyota, Akio Toyoda, es el nieto del fundador de la marca y el bisnieto del fundador de Toyota Industries. La oferta es un 40% superior a la valoración actual de Toyota Industries en bolsa. La compra serviría para centralizar la titularidad de Toyota dentro de la propia empresa.

Crítica:El artículo es una interesante noticia de negocios, pero el título es un poco sensacionalista. La compra de Toyota Industries por parte de Toyota es un movimiento estratégico, pero no necesariamente 'histórico' como lo presenta el título. En cualquier caso, es una noticia relevante para el sector automotriz y la economía en general. Y quién no quiere ver a Akio Toyoda con un telar automático y un coche de Toyota detrás, ¡es la imagen del año!
fuente www.hibridosyelectricos.com
25-04-2025 15:45

Economía
Resumir link
Últimos artículos Ciencia Compras Corazón Cultura Curiosidades Deportes Economía Entretenimiento Política Salud Tecnología Últimos artículos Resumir link
La industria automotriz japonesa es demasiado potente y los coches extranjeros no se adaptan a las normas del país

Japón lleva medio siglo cobrando un arancel 0% a los coches extranjeros. Será muy difícil que encuentres uno por la calle

Japón lleva medio siglo sin aranceles para coches extranjeros, pero su industria automotriz es tan potente que los vehículos extranjeros no han podido competir. En 2016, la Unión Europea vendió solo 279.000 coches en Japón, mientras que Japón vendió 575.000 coches en Europa. Los coches extranjeros son más caros y no se adaptan a las normas de emisiones y espacio en Japón. El yen bajo y la fabricación local permiten a las empresas japonesas vender coches más baratos. En 2024, no había un solo coche extranjero en el listado de los 50 coches más vendidos en Japón.
...es como un coche japonés: eficiente, preciso y sin sorpresas. La noticia es interesante, pero el título es un poco engañoso, como un arancel del 0% que no es tan atractivo como parece. En serio, el artículo explica bien por qué los coches extranjeros no tienen éxito en Japón, pero podría haber más análisis y datos para hacerlo más interesante. En resumen, es un artículo decente, pero no es un 'coche de lujo' en términos de contenido.
www.xataka.com Economía
Fabricar coches que la gente pueda comprar

El CEO de Renault tiene claro el problema del automóvil: «Hay que fabricar coches que la gente pueda comprar»

Luca de Meo, CEO de Renault, afirma que la burocracia europea está estrangulando al automóvil. Considera que la clave para el automóvil europeo está en los segmentos de acceso, como los utilitarios y compactos, y que la legislación debe permitir a los fabricantes implementar soluciones para reducir emisiones. De Meo ha logrado dar la vuelta a Renault en 5 años y considera que la clave está en fabricar coches que la gente pueda comprar, aplicando un marco legal diferente a los coches pequeños, como en Japón con los kei-car.
...promete una solución al problema del automóvil, pero en realidad solo ofrece una crítica a la burocracia europea y una propuesta vaga de 'fabricar coches que la gente pueda comprar'. ¿Qué hay de nuevo en esto? ¿No es eso lo que siempre han hecho los fabricantes de coches? La respuesta concreta es más un eslogan publicitario que una solución real. Sin embargo, el artículo tiene un toque de humor negro al destacar la ironía de que la burocracia europea esté 'estrangulando' al automóvil, cuando en realidad es el automóvil el que ha estado estrangulando al planeta durante décadas.
www.eldebate.com Economía
La renta básica vital mejoró la formación y el empleo de los participantes

Alemania ha probado con éxito la renta básica vital de 1.200 euros: mejoraron su formación y cambiaron de empleo

Alemania realizó un experimento con 122 personas de entre 21 y 40 años, otorgándoles 1.200 euros mensuales durante 3 años, desde junio de 2021 hasta mayo de 2024. Los resultados mostraron que los participantes mejoraron su formación, cambiaron de empleo y experimentaron una reducción del estrés financiero y una mejora en su salud mental. El estudio también contó con un grupo de control de 1.580 personas con características sociodemográficas similares. Los participantes del grupo de renta básica recibieron un total de 43.200 euros cada uno, mientras que el grupo de control solo recibió una compensación simbólica. La presidenta de Mein Grundeinkommen, Klara Simon, destacó que la renta básica universal puede suponer un ahorro enorme en el sistema sanitario y de asistencia social.
...promete mucho, pero no entrega suficiente. La idea de una renta básica vital es fascinante, pero los detalles son escasos. ¿Cómo se seleccionaron los participantes? ¿Cuál fue el criterio para medir el éxito? La respuesta a estas preguntas es tan esquiva como un político en una entrevista. Sin embargo, el artículo tiene un punto a favor: nos hace soñar con un futuro donde el dinero no sea un problema. ¡Quién no querría recibir 1.200 euros al mes sin hacer nada! Pero, como siempre, la realidad es más complicada. En fin, el artículo es como un regalo de cumpleaños: bonito por fuera, pero vacío por dentro.
www.xataka.com Economía
Se incorpora al consejo asesor de Glow Services

Álvarez-Pallete cambia la presidencia por la asesoría: su nueva vida en la sombra tras Telefónica

José María Álvarez-Pallete se incorpora al consejo asesor de Glow Services, una tecnológica estadounidense especializada en software para operadoras, después de dejar la presidencia de Telefónica en enero tras 26 años en la empresa. Fue sustituido por Marc Murtra y ahora se une a un consejo asesor formado por exdirectivos de AT&T, Verizon, British Telecom, entre otros. Álvarez-Pallete mantiene otros cargos institucionales como miembro del patronato de la Fundación la Caixa y consejero asesor de SEAT.
...nos presenta la nueva vida laboral de Álvarez-Pallete con un toque de 'después de la vida en Telefónica', pero no nos deja con la boca abierta. La noticia es interesante, pero el título podría ser más explícito. En fin, Álvarez-Pallete sigue siendo un nombre importante en el mundo de las telecomunicaciones, y su nuevo cargo en Glow Services es un buen ejemplo de ello. Ahora solo falta saber si su experiencia en Telefónica le servirá para hacer que Glow Services brille con más fuerza en el mercado.
www.xataka.com Economía
El Birkin de Hermès aumentó un 38% en valor en 2020

Mientras las bolsas se desplomaban y el oro flaqueaba, un activo mantenía su rentabilidad: los bolsos de Hermès

En tiempos de incertidumbre financiera, los inversores buscan valores refugio y los bolsos de lujo, especialmente el Birkin de Hermès, se han posicionado como un activo de inversión rentable. Según un estudio de 2020, el valor de los Birkin aumentó un 38% en promedio, superando el rendimiento del S&P 500. Un Birkin de segunda mano puede alcanzar precios de hasta 200.000 dólares, dependiendo de su rareza y materiales. La alta demanda y la estrategia de escasez de Hermès han generado revalorizaciones espectaculares, con un Birkin 30 Himalaya con diamantes que alcanzó un precio de 450.000 dólares en 2014.
...nos muestra que, en tiempos de crisis, lo que realmente sube de valor es lo que ya era caro de por sí. ¿Quién necesita oro o acciones cuando puedes invertir en un bolso que cuesta más que un coche? La ironía es que, mientras los inversores buscan refugio en los bolsos de lujo, los chinos están desmitificando el valor de estos artículos. ¿Será que pronto tendremos que invertir en zapatos de lujo para mantener nuestro patrimonio a salvo?
www.xataka.com Economía
El café de Nakayama Estate cuesta 315 euros por taza

Este café japonés cuesta lo mismo que un mes de alquiler en muchas ciudades. Pero no se trata del precio, sino de lo que representa

El café de Nakayama Estate, producido en la isla japonesa de Okinawa, cuesta 315 euros por taza. La producción es de solo 300 kilos al año y se cultiva a baja altura, lo que lo hace exclusivo. El experto en café James Hoffman lo probó y dijo que no vale la pena el precio, ya que no tiene características distintivas de otros cafés de baja altura. La cafetería Shot, en Londres, lo vende sin precio en la carta, pero se estima que cuesta alrededor de 315 euros por taza.
...nos presenta un café que cuesta más que un mes de alquiler en muchas ciudades, pero la pregunta del millón es: ¿vale la pena? La respuesta es un rotundo no, según el experto James Hoffman. Pero, ¿quién necesita un café que cuesta 315 euros cuando puedes comprar tres juegos de Nintendo Switch 2 y un café de la cafetería del final de la calle por el mismo precio? ...nos hace reflexionar sobre el valor que le damos a las cosas y cómo el precio no siempre es objetivo. En resumen, un artículo que nos hace reír y reflexionar sobre la economía del café de lujo.
www.xataka.com Economía
Tiba incrementará su negocio un 20% con la compra de SMX y Total Freight

Tiba crece un 20% con la compra de SMX y Total Freight

Tiba, empresa de logística y transporte, adquiere SMX Logistic y Total Freight, lo que incrementará su negocio un 20%. La brasileña SMX facturó 82 millones de euros y la española Total Freight, 64 millones. Tiba facturó 577 millones de euros el año pasado y está presente en 22 países. El objetivo es liderar el sector transitario en Latinoamérica, donde el 60% de su negocio procede. La incorporación de Total Freight mejora su servicio aéreo, que supone un 25% de su negocio, mientras que el transporte de contenedores marítimos supone un 75%. El CEO, Javier Romeu, considera que la inestabilidad en la cadena de suministro es constante y que las empresas que mejor funcionan son aquellas que han asumido perder eficacia para ganar resiliencia.
...promete un crecimiento explosivo de Tiba, pero en realidad solo es un incremento del 20%. No es el fin del mundo, pero sí un buen comienzo. La pregunta es, ¿podrán mantener este ritmo de crecimiento en un mercado cada vez más inestable? Solo el tiempo lo dirá. Mientras tanto, podemos disfrutar del espectáculo de Tiba intentando liderar el sector transitario en Latinoamérica. ¡Buena suerte!
www.expansion.com Economía
El consejo de administración de Inversis se ha remodelado con la incorporación de cuatro nuevos consejeros

Inversis remodela el consejo tras la entrada de Euroclear en el capital

Inversis, participada por Banca March, ha remodelado su consejo de administración tras la incorporación de Euroclear con una participación del 49%. El consejo incorpora cuatro consejeros, dos por parte de Euroclear y dos por parte de Banca March, y quedará en un total de once. Isabel González Bescansa y Carmen Corral, directivas de Banca March, se han incorporado al consejo, mientras que José Luis Acea deja de formar parte del mismo. Joaquín Gimeno y Bernard Ferrán, directivos de Euroclear, también se han incorporado al consejo.
...es un ejemplo perfecto de cómo un título interesante puede esconder un contenido más bien... predecible. Pero, en serio, ¿quién no quiere saber sobre los cambios en el consejo de administración de Inversis? ¡Es como leer sobre la historia de la pintura de un puente! Sin embargo, hay que admitir que la incorporación de Euroclear es un movimiento interesante, y esperemos que no sea solo un intento de 'europeizar' el consejo.
www.expansion.com Economía
La oferta low cost y la vivienda turística son una amenaza para la idiosincrasia de los destinos

Pablo Carrington (Marugal): "El 'low cost' y Airbnb son una amenaza para los destinos"

Marugal, gestora hotelera de lujo, abrirá tres establecimientos hasta 2026 en destinos españoles menos maduros. Pablo Carrington, CEO de Marugal, considera que la oferta low cost y la vivienda turística son una amenaza para los destinos turísticos en España. La facturación conjunta de Marugal en 2024 fue de 131 millones y se prevé un crecimiento seguro en 2025. Carrington critica la masificación en destinos como Mallorca y considera que la valentía política es necesaria para adoptar decisiones que protejan la idiosincrasia de los destinos.
...es un grito desesperado de la industria hotelera de lujo, que se siente amenazada por la competencia low cost. Pero, ¿no es un poco hipócrita criticar la masificación cuando se está construyendo un imperio hotelero? La verdad es que la oferta low cost y la vivienda turística son una realidad que no se puede ignorar. Así que, ¿qué tal si en lugar de criticar, se busca la forma de innovar y adaptarse a los cambios del mercado?
www.expansion.com Economía
La economía sumergida genera 1.453 infracciones laborales en Catalunya en 2024

Las infracciones laborales derivadas de la economía sumergida se disparan en Catalunya

La Inspección de Trabajo catalana detectó 1.453 infracciones vinculadas con extranjería en 2024, un 35% más que el ejercicio anterior, con multas de 14,3 millones de euros. Las principales faltas tienen que ver con anomalías en los permisos de trabajo, el incumplimiento de la jornada laboral y las altas a la Seguridad Social. La Inspección de Trabajo impuso infracciones por valor de 49,4 millones de euros, lo que representa un 7,7% más que el ejercicio anterior. La afectación es transversal y afecta a empresas del comercio, construcción, talleres de reparación de vehículos, transporte y hostelería.
...nos muestra la cara oscura de la economía catalana, donde la explotación laboral es un tema candente. Con un aumento del 35% en infracciones laborales, es evidente que la economía sumergida es un problema que requiere atención inmediata. Pero, ¿qué hay detrás de estas cifras? ¿Qué pasa con los trabajadores que sufren en silencio? ...nos da una visión general, pero nos deja con más preguntas que respuestas. ¿Será que la verdadera pregunta es cómo podemos erradicar esta práctica y proteger a los trabajadores?
www.eldiario.es Economía
Susan Wagner es la fundadora de BlackRock y miembro del consejo de administración de Apple Inc.

Fundó el mayor fondo económico del planeta y lo conectó con Apple. Cuando ella habla, los demás escuchan: quién es Susan Wagner

Susan Wagner, nacida en 1961, es una empresaria estadounidense que fundó BlackRock, el mayor fondo de inversión del planeta, con 11.6 billones de dólares en gestión de activos. Es miembro del consejo de administración de Apple Inc. desde 2014 y posee 62.500 acciones ordinarias de la empresa. Su patrimonio vale casi 500 millones de dólares. BlackRock es el segundo mayor inversor de Apple, con aproximadamente 1.120 millones de acciones, lo que representa el 7,48% del total de acciones en circulación.
...nos presenta a Susan Wagner, la mujer detrás del mayor fondo de inversión del planeta, BlackRock. Con un patrimonio de casi 500 millones de dólares, es la prueba viviente de que el dinero no lo es todo, pero ayuda mucho. La conexión con Apple es interesante, pero no nos sorprende, ya que el dinero atrae al dinero como las abejas al miel. En resumen, un artículo que nos muestra que el poder económico sigue estando en manos de unos pocos, y que la mujer puede ser tan poderosa como el hombre en el mundo de las finanzas.
www.applesfera.com Economía
La automatización industrial es la clave para que China mantenga su competitividad

China y su ejército de robots: La estrategia oculta detrás de su dominio industrial

China ha implementado una estrategia nacional para dominar la industria a través de la automatización, con un programa llamado 'Made in China 2025' que posiciona la robótica como una de las diez industrias clave del futuro. Las fábricas chinas están entre las más automatizadas del mundo, superando a potencias industriales como Alemania, Japón y Estados Unidos. La empresa Zeekr, un fabricante chino de vehículos eléctricos, ha pasado de tener 500 a 820 robots en apenas cuatro años. El acceso masivo a la automatización abarata la producción y mantiene los precios competitivos, incluso frente a los altos aranceles impuestos por EE. UU. o la Unión Europea. China ha invertido más de 1,9 billones de dólares en préstamos industriales y un fondo estatal de 137.000 millones para IA y robótica.
...promete revelar la estrategia oculta detrás del dominio industrial de China, pero en realidad solo nos muestra la punta del iceberg. La automatización industrial es solo una parte del rompecabezas, y el artículo no profundiza lo suficiente en las implicaciones sociales y económicas de esta tendencia. Sin embargo, es interesante ver cómo China está apostando por la tecnología para mantener su competitividad, y el artículo nos da una idea de la escala de esta apuesta. En resumen, el artículo es como un robot: eficiente, pero un poco carente de alma.
es.gizmodo.com Economía
Siguiente>
Share on Whatsapp Share on X Share on LinkedIn Share by Mail Copiar enlace