Los seis hábitos que tienen en común las personas superdotadas: "Desde pequeños hacen preguntas profundas"

Seis hábitos comunes: curiosidad, aprendizaje rápido, perfeccionismo, pensamiento crítico, alta sensibilidad y dificultad social

Seis hábitos comunes: curiosidad, aprendizaje rápido, perfeccionismo, pensamiento crítico, alta sensibilidad y dificultad social

Las personas superdotadas suelen tener un cociente intelectual por encima de 130 y un gran potencial cognitivo en muchas áreas. El psicólogo Guillermo Remacha destaca seis hábitos comunes: curiosidad, aprendizaje rápido y autodidacta, tendencia al perfeccionismo, pensamiento crítico y divergente, alta sensibilidad y empatía, y dificultad para encajar socialmente. La superdotación se refiere a un alto cociente intelectual, mientras que las altas capacidades incluyen talentos específicos y precocidad intelectual.

Crítica:El artículo promete revelar los secretos de las personas superdotadas, pero en realidad solo nos da una lista de hábitos comunes que podrían aplicarse a cualquier persona con un poco de curiosidad y amor por el aprendizaje. Sin embargo, es interesante ver cómo la superdotación se define de manera más específica que las altas capacidades, y cómo los psicólogos como Guillermo Remacha trabajan para entender mejor a estas personas. En resumen, el artículo es una buena introducción al tema, pero no es exactamente lo que promete ser.
fuente www.heraldo.es
28-03-2025 05:00

Ciencia
Resumir link
Últimos artículos Ciencia Compras Corazón Cultura Curiosidades Deportes Economía Entretenimiento Política Salud Tecnología Últimos artículos Resumir link
Las personas superdotadas suelen tener un cociente intelectual por encima de 130 y un gran potencial cognitivo en muchas áreas. El psicólogo Guillermo Remacha destaca seis hábitos comunes: curiosidad, aprendizaje rápido y autodidacta, perfeccionismo, pensamiento crítico y divergente, alta sensibilidad y empatía, y dificultad para encajar socialmente. La superdotación se refiere a un alto cociente intelectual, mientras que las altas capacidades incluyen talentos específicos y precocidad intelectual.
...promete revelar los secretos de las personas superdotadas, pero en realidad solo nos da una lista de hábitos comunes que podrían aplicarse a cualquier persona con un poco de curiosidad y ambición. Sin embargo, es interesante ver cómo la superdotación se define como un cociente intelectual por encima de 130, lo que nos hace preguntarnos: ¿qué hay de las personas que no tienen un CI tan alto, pero que son igualmente brillantes y creativas? Quizás el artículo debería haber explorado más a fondo la relación entre la inteligencia y la creatividad, en lugar de simplemente listar hábitos comunes.
Un grupo de científicos ha descubierto fósiles de organismos de hasta 8 metros de altura en Escocia, que vivieron durante el periodo Devónico, entre hace 420 y 375 millones de años. Estos organismos, llamados Prototaxites, no tienen raíces, ramas ni parientes conocidos en la actualidad. Los científicos creen que podrían representar un reino de vida extinto, que no guarda relación directa con plantas, hongos, animales ni protistas. El biólogo Kevin Boyce sugiere que Prototaxites podría ser el resultado de un 'experimento evolutivo' que no dejó descendencia.
...nos lleva a un viaje en el tiempo, a un mundo donde los 'gigantes' de 8 metros de altura eran la norma. Pero, ¿qué hay detrás de este 'experimento evolutivo' fallido? La respuesta, como siempre, está en los fósiles. O no. En cualquier caso, el artículo nos deja con más preguntas que respuestas, lo que es perfecto para mantenernos despiertos por la noche, pensando en los 'what if' de la evolución. Así que, si eres un fanático de la ciencia ficción y la paleontología, este artículo es para ti. Pero, si buscas respuestas concretas, mejor sigue buscando.
Un estudio publicado recientemente proporciona pruebas de que las antiguas sociedades nómadas de Asia Central utilizaban brocas de diamante para perforar piedras semipreciosas hace más de 2000 años. El hallazgo se basa en el análisis de 51 cuentas de piedra del cementerio de Rabat en Uzbekistán, que mostraban marcas consistentes con el uso de brocas de diamante. Estas cuentas, principalmente de cornalina, ágata, serpentina y granate, habían sido talladas con gran esmero y presentaban un desgaste que sugiere su uso prolongado durante generaciones. El equipo de investigación, liderado por Kaori Kato, utilizó microscopía electrónica de barrido (SEM) y otras técnicas avanzadas para identificar el método de perforación. Los resultados indican que las poblaciones nómadas poseían un notable conocimiento de la artesanía de las piedras semipreciosas y que el uso de brocas de diamante era más extendido de lo que se pensaba. El estudio sugiere que el conocimiento sobre el uso de brocas de diamante se había difundido entre las poblaciones nómadas de Asia Central, posiblemente a través de rutas comerciales.
...es una bomba de conocimiento, pero tiene un título que podría ser más impactante si no fuera tan directo. La noticia es interesante, pero no es como si fuera un descubrimiento que cambiara el curso de la historia... o sí.
Un par de címbalos de cobre de 4.000 años de antigüedad fueron encontrados en una estructura ritual en Dahwa, Omán. Estos platillos, junto con otros hallazgos, sugieren una conexión cultural y musical entre la civilización del Indo y las comunidades de la península arábiga. El sitio, datado en la Edad del Bronce, revela una convivencia entre culturas y la posible circulación de prácticas sociales y religiosas a través de la música. Los címbalos, fabricados con cobre procedente de yacimientos omaníes, presentan similitudes con ejemplares encontrados en Mohenjo-daro, en el Valle del Indo, pero su origen es local. La estructura donde fueron hallados, con vistas sobre el valle, sugiere que el sonido de estos instrumentos podría haberse escuchado en toda la comunidad.
...es una delicia para aquellos interesados en la prehistoria y la música antigua. Sin embargo, promete cambiar nuestra comprensión de la música ritual en la Prehistoria, pero en realidad, solo sugiere una conexión cultural más profunda. La expectativa generada por el título se cumple parcialmente, pero se queda en la superficie de lo que podría ser un tema mucho más profundo.
Un artículo que explora el cerebro humano, emociones y conexiones neuronales a través de historias fascinantes y casos insólitos. Escrita por el biólogo y neurocientífico José Ramón Alonso, esta revista se adentra en un territorio donde la divulgación se viste de humanidad. Se presentan casos como el de Norton I, el 'emperador de los Estados Unidos', Sugar Ray, Quimera, el verdadero Rain Man, y un joven científico que se inyectó el párkinson. Un cristal que cambia de fase permite manipular partículas híbridas de luz y materia. Científicos revelan que decenas de libros medievales estaban encuadernados con pieles de foca traídas desde Groenlandia y Escocia por comerciantes vikingos. Una nueva técnica crea mapas 3D del ADN y revela secretos nunca vistos dentro del cuerpo.
...promete un viaje fascinante al interior de la mente humana, pero resulta ser un mero índice de temas interesantes sin una profundidad acorde a la expectación generada.
Un hallazgo en Argentina revela que los humanos ya habitaban Sudamérica hace 21.000 años, mucho antes de lo que se creía. Se encontraron huesos con marcas de corte en un animal extinto, Neosclerocalyptus, en la ribera del río Reconquista, en las afueras de Buenos Aires. Los científicos dataron el hueso pélvico mediante radiocarbono y encontraron una antigüedad de entre 21.090 y 20.811 años. Las marcas de corte sugieren que los humanos extraían carne del animal, lo que implica una presencia humana en la región pampeana de Argentina durante el punto álgido de la última glaciación.
Este artículo es una bomba de información. Nos dice que los humanos estaban en Sudamérica hace 21.000 años. ¡Eso es mucho antes de lo que pensábamos! Y todo gracias a un hallazgo de huesos con marcas de corte en un animal extinto. Me pregunto si esto cambiará la forma en que entendemos la historia del poblamiento americano. ¡Es como si hubiéramos encontrado una pieza clave del rompecabezas!
La NASA lanzó el LunaRecycle Challenge, un concurso para transformar residuos humanos en recursos útiles en la Luna. El objetivo es avanzar hacia una exploración espacial sostenible, reduciendo la cantidad de residuos generados en misiones espaciales y reutilizándolos o reciclándolos. Se busca soluciones para convertir desechos en materiales aprovechables, como agua reutilizable, fertilizantes para cultivos espaciales, biocombustibles y materiales de construcción. El concurso ofrece un premio de 3 millones de dólares y ha estado abierto a investigadores, startups, universidades y equipos de todo el mundo. Las propuestas pueden presentarse en dos formatos: prototipos físicos o gemelos digitales. El plazo para presentar propuestas terminó el 31 de marzo de 2025.
...es interesante, pero parece que la NASA ha estado tardando en pensar en el problema de los residuos humanos en la Luna. ¡Espero que no tengan que limpiar ellos mismos las heces congeladas!
El director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol, sugiere que España debería replantear el cierre de sus centrales nucleares debido a la dependencia de las centrales de gas y la necesidad de almacenamiento para las renovables. El cierre de centrales nucleares en España está previsto para 2027 en Almaraz I, 2028 en Almaraz II, 2030 en Ascó I y Cofrentes. Birol destaca que sin un incremento en el almacenamiento, se incrementará la dependencia del sistema eléctrico de los ciclos combinados alimentados por gas.
...es directo pero podría profundizar más en las consecuencias económicas y ambientales del cierre de centrales nucleares en España.
En la isla de Skye, Escocia, se han descubierto 131 huellas fosilizadas de dinosaurios que revelan una convivencia pacífica entre carnívoros y herbívoros hace 167 millones de años, durante el Jurásico Medio. Estas huellas pertenecen a Megalosaurus, parientes lejanos del Tyrannosaurus rex, y a sauropodos, herbívoros colosales de cuello largo. El hallazgo es excepcional porque muestra que estos animales compartieron pacíficamente una laguna sin signos de persecución o confrontación. Los científicos estimaron las velocidades de desplazamiento de estos dinosaurios, encontrando que los Megalosaurus se desplazaban a unos cinco kilómetros por hora, mientras que los saurópodos apenas superaban los dos. El estudio utilizó drones equipados con cámaras de alta resolución para analizar las huellas con detalle.
...es una ventana al pasado que nos permite entender mejor el comportamiento de los dinosaurios en el Jurásico Medio. Sin embargo, la expectación generada por el título podría haberse visto reforzada con más detalles sobre las implicaciones de este hallazgo en nuestra comprensión de la interacción entre especies prehistóricas.
Júpiter, el planeta más grande del sistema solar, tiene más de 79 lunas activas. Cuatro de ellas, conocidas como los satélites de Galileo (Ío, Europa, Ganímedes y Calisto), son las más grandes y tienen aproximadamente 4500 millones de años. Otras lunas, como Metis, Adrastea, Amaltea y Tebe, son pequeñas y mantienen el sistema de anillos de Júpiter. Estos anillos, descubiertos por las misiones Voyager, se extienden a 53.000 km de la atmósfera del planeta y son prácticamente transparentes. Las lunas más pequeñas, con diámetros de menos de 50 km, se encuentran en órbitas excéntricas y tardan dos años en dar una vuelta completa al planeta.
...es interesante, pero parece que se centra más en describir el sistema de Júpiter que en profundizar en las 'lunas liliputienses'. La información sobre estas lunas pequeñas es un poco escasa.
En Sudán, se descubrió la tumba de una mujer de 50 años con un abanico de plumas de avestruz y una almohada de cuero, que data de hace 4.000 años en el reino de Kush. Su esqueleto muestra signos de desgaste en el cuello y la base del cráneo por el uso de una técnica de carga llamada tumpline, consistente en una correa que va desde la frente hasta una cesta o carga a la espalda. Este hallazgo cambia la percepción sobre el papel de las mujeres en la sociedad antigua, que no solo cargaban objetos, sino también niños, alimentos y herramientas sobre sus cabezas. La técnica, aún usada en regiones rurales de África, América Latina y Asia, permite repartir el peso de manera eficiente. La mujer, posiblemente de élite, no nació en Abu Fatima, sino más al norte, cerca de la segunda catarata del Nilo.
...es una verdadera joya arqueológica, pero me pregunto si las mujeres de entonces también tenían que cargar con la suegra. ¡Bromeando! En serio, es fascinante ver cómo una técnica tan antigua sigue siendo relevante hoy en día.
Un modelo de aprendizaje profundo desarrollado por la Universidad del Sur de California (USC) utiliza resonancias magnéticas cerebrales para calcular el ritmo del envejecimiento cerebral, permitiendo predecir con alta precisión la velocidad del envejecimiento cerebral y su vínculo con el deterioro cognitivo progresivo. El modelo, que emplea una red neuronal convolucional tridimensional (3D-CNN) entrenada con más de 2.000 imágenes de adultos cognitivamente sanos, logró estimar el ritmo de envejecimiento con un error absoluto medio de solo 0,16 años. El estudio reveló que el ritmo de envejecimiento cerebral está fuertemente vinculado con la pérdida de funciones cognitivas, como la memoria y la velocidad de procesamiento, y que existen diferencias notables en el ritmo de envejecimiento cerebral entre hombres y mujeres.
...es interesante, pero promete demasiado para ser un avance 'clave' en la medicina preventiva. ¿Será que pronto podremos predecir nuestro destino cerebral con solo hacernos una resonancia? La expectativa es alta, pero los resultados son prometedores.
Siguiente>
Share on Whatsapp Share on X Share on LinkedIn Share by Mail Copiar enlace