La sombra de la energía solar en Sudáfrica: una transición verde que no llega a todos

La transición energética en Sudáfrica reproduce las desigualdades del apartheid

La transición energética en Sudáfrica reproduce las desigualdades del apartheid

Sudáfrica se encuentra en plena transición hacia las energías renovables, con la energía solar como protagonista. En 2022 y 2023, muchos hogares pasaron hasta 12 horas al día sin electricidad, lo que llevó a una adopción masiva de sistemas solares fotovoltaicos. Sin embargo, esta adopción no ha sido homogénea, y se ha detectado que los suburbios mayoritariamente habitados por personas negras se oscurecieron el doble que aquellos con población mayoritariamente blanca. La presencia de paneles solares era prácticamente nula en las zonas pobres, mientras que en los barrios más acomodados abundaban. Un estudio encontró que en Rietriver Country Estate, un suburbio acomodado, se detectaron en promedio 13 paneles solares por vivienda, mientras que en Thembisa, un área de bajos ingresos, no se encontró ni una sola instalación solar. Se propone que se implementen deducciones fiscales, modelos de propiedad compartida y subvenciones específicas para democratizar el acceso a la energía solar.

Crítica:El artículo es un golpe de realidad que muestra cómo la transición energética puede ser una mera ilusión para muchos. La desigualdad en el acceso a la energía solar es un tema que debería preocuparnos a todos, ya que reproduce las mismas líneas de segregación del pasado. El artículo es bien documentado y presenta datos concretos que respaldan su argumento, pero no deja de ser un recordatorio de que la justicia climática es un tema que requiere una atención urgente.
fuente wwwhatsnew.com
22-05-2025 22:00

Ciencia
Resumir link
Últimos artículos Ciencia Compras Corazón Cultura Curiosidades Deportes Economía Entretenimiento Política Salud Tecnología Últimos artículos Resumir link
El UAEREP ha financiado 11 investigaciones en cuatro ciclos de premiación para inducir lluvia

Tecnología para hacer llover: los proyectos científicos que quieren dominar el clima

El Programa de Investigación para la Ciencia de la Intensificación de la Lluvia de los Emiratos Árabes Unidos (UAEREP) es uno de los esfuerzos más ambiciosos a nivel internacional, lanzado en 2015, que ha financiado 11 investigaciones en cuatro ciclos de premiación, con un objetivo de ayudar a regiones con alto estrés hídrico, como el Medio Oriente y el África subsahariana. Otros proyectos como Sky River en China y Africa Rainfall Project también buscan modificar el clima, pero con diferentes enfoques y riesgos. El uso de productos químicos como el yoduro de plata es cuestionado por sus posibles efectos tóxicos y el impacto en la seguridad hídrica internacional.
...promete 'dominar el clima', pero en realidad solo muestra intentos de inducir lluvia, lo que es como prometer un Ferrari y entregar un patinete. Aun así, es interesante ver cómo la humanidad intenta jugar a ser Dios con el clima, aunque con riesgos y efectos colaterales que podrían ser más dañinos que beneficiosos. En resumen, el artículo es como un avance de una película de ciencia ficción, pero sin el final feliz garantizado.
wwwhatsnew.com Climática
Aragón, Castilla-La Mancha, Navarra, La Rioja y la Comunidad Valenciana están en alerta naranja

Alertas en estas 5 comunidades para la tarde: llega lo peor de las lluvias y tormentas

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha activado avisos de nivel naranja por riesgo importante en varias comunidades autónomas debido a la llegada de un episodio severo de lluvias y tormentas. Aragón, Castilla-La Mancha, Navarra, La Rioja y la Comunidad Valenciana están entre las más afectadas. Se prevén lluvias localmente fuertes, acompañadas de granizo, en zonas como el Cantábrico oriental, el alto y medio Ebro, el Pirineo occidental e interiores del este peninsular. La situación se espera que mejore el domingo, aunque las Islas Baleares seguirán con alertas de nivel naranja.
...cumple con las expectativas, aunque el título podría ser un poco más específico. La información proporcionada es detallada y útil para los lectores que buscan saber qué comunidades están afectadas por las lluvias y tormentas. Sin embargo, el artículo podría beneficiarse de una sección de conclusiones o resumen final para dejar claro el mensaje principal. En general, es un artículo bien estructurado y fácil de seguir.
edatv.news Climática
India se suma al club en 2027

Solo tres países han lanzado seres humanos al espacio. Un cuarto está a punto de sumarse al club: India

India se prepara para lanzar astronautas al espacio por sus propios medios con el programa Gaganyaan, después de varios retrasos. La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) ha confirmado que la primera misión tripulada se pospone a principios de 2027. Se prevén tres misiones orbitales no tripuladas antes de la misión tripulada, con la primera misión G1 prevista para el último trimestre de 2025. La misión H1, la primera tripulada, despegará en el primer trimestre de 2027 a bordo del cohete HLVM3. India ya ha designado cuatro astronautas para estas misiones, que se han formado como astronautas en Rusia. Las ambiciones de India no terminan con poner astronautas en órbita, ya que planean establecer una presencia permanente en órbita baja con la estación espacial india Bharatiya Antariksha Station (BAS) y poner un astronauta indio en la superficie lunar para 2040.
...es emocionante, pero el título es un poco exagerado. ¿Quién no quiere ser parte de un club exclusivo? La verdad es que India está trabajando duro para alcanzar este logro, pero no es algo que vaya a suceder mañana. Aún así, es interesante ver cómo la competencia espacial se está calentando. ¿Será que pronto tendremos una carrera espacial entre India, China y Estados Unidos? ¡Eso sería algo digno de ver! Pero, por ahora, solo podemos esperar y ver cómo se desarrolla este programa. ¡Buena suerte, India!
www.xataka.com Científica
Una estrella de neutrones rota muy rápido y está ligada a una estrella de helio en un sistema binario con un período orbital de 3,6 horas

Nunca antes visto: una estrella orbita dentro de otra en este sistema binario

Un equipo de investigadores liderado por Jin Lin Han detectó una estrella de neutrones que rota muy rápido y está ligada a una estrella de helio en un sistema binario. La estrella de neutrones, conocida como pulsar de milisegundos, completa una órbita en torno a su compañera cada 3,6 horas. Durante una sexta parte de esta órbita, la radiación de la pulsar está bloqueada por su compañera. Los investigadores creen que este sistema binario se formó mediante la evolución con envoltura común, un proceso en el que la estrella compañera envuelve a la estrella de neutrones y actúa como freno en el sistema binario. El equipo utilizó el radiotelescopio FAST de China para detectar débiles señales de la pulsar en mayo de 2020 y confirmaron que se trataba de una pulsar de milisegundos meses después. Los investigadores estiman que hay más de una docena de sistemas como este en nuestra galaxia, lo que los hace excepcionalmente raros.
...es un ejemplo perfecto de cómo la ciencia puede ser emocionante y accesible al mismo tiempo. La noticia de una estrella de neutrones que rota muy rápido y está ligada a una estrella de helio en un sistema binario es fascinante, y la explicación del proceso de evolución con envoltura común es clara y concisa. Sin embargo, el título podría ser un poco más descriptivo, ya que no da una idea clara de lo que se trata el artículo. En general, el contenido está a la altura de las expectativas y es una lectura interesante para aquellos que se interesan en la astronomía y la física.
es.gizmodo.com Científica
La bacteria Niallia tiangongensis puede sobrevivir en condiciones extremas

Hemos encontrado bacterias en la estación espacial china. Lo más sorprendente es que es una especie nueva

La estación espacial china Tiangong ha detectado una nueva especie de bacteria, Niallia tiangongensis, que puede sobrevivir en condiciones extremas. La bacteria fue descubierta en muestras recogidas en mayo de 2023 por los astronautas de la misión Shenzhou-15. El estudio de los restos hallados ha permitido conocer detalles sobre la estrategia de supervivencia de este microorganismo, que puede generar partículas protectoras y reparar daños causados por la radiación. La nueva especie comparte género taxonómico con la especie Niallia circulans, una bacteria patógena capaz de causar sepsis en pacientes inmunocomprometidos.
...nos presenta un descubrimiento interesante, pero no es el 'hallazgo del siglo' que podría parecer. La bacteria Niallia tiangongensis es un microorganismo fascinante, pero no es la primera vez que se detectan bacterias en una estación espacial. Lo que sí es preocupante es la posibilidad de que estas bacterias puedan sobrevivir en condiciones extremas y contaminar otros planetas. En resumen, un artículo interesante, pero no tan 'espacial' como podría parecer.
www.xataka.com Científica
Las lentes de contacto convierten la luz infrarroja en luz visible mediante el uso de nanopartículas

Con estas lentes de contacto de visión nocturna infrarroja puedes ver a través de tus párpados

Un grupo de científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China ha desarrollado lentes de contacto que permiten ver en la oscuridad utilizando nanopartículas que convierten la luz infrarroja en luz visible. Los participantes humanos que probaron las lentes pudieron detectar destellos de luz infrarroja y percibir la dirección de donde provenía la luz. Las lentes utilizan nanopartículas que absorben largos de onda de infrarrojo cercano de baja energía (rango de 800-1600 nm) y los convierten en largos de onda visibles (400 a 700 nm). Los investigadores también modificaron las lentes para que los participantes distinguieran entre diferentes largos de onda de luz infrarroja.
...promete demasiado con su título, pero en realidad, las lentes de contacto solo permiten ver destellos de luz infrarroja y no ofrecen una visión nocturna completa. Sin embargo, es un avance interesante en la tecnología de visión nocturna y podría tener aplicaciones prácticas en el futuro. La pregunta es, ¿quién necesita ver en la oscuridad si ya tenemos linternas y faros?
es.gizmodo.com Científica
Las lentillas convierten luz infrarroja en luz visible en el rango de 400 a 700 nanómetros

Crean unas lentillas que permiten ver luz infrarroja, incluso con los ojos cerrados

El neurocientífico Tian Xue y su equipo de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China han creado unas lentillas que captan luz infrarroja y la convierten en luz visible, lo que permite ver en la oscuridad. El prototipo utiliza nanopartículas que absorben la luz infrarroja y la convierten en longitudes de onda visibles para el ojo humano (en el rango de 400 a 700 nanómetros). Las lentes de contacto permiten detectar señales parpadeantes similares al código morse y percibir la dirección de la luz infrarroja entrante. El equipo también desarrolló un sistema de vidrio portátil utilizando la misma tecnología de nanopartículas, que permitió a los participantes percibir información infrarroja de mayor resolución y distinguir una serie de letras.
...promete una tecnología de ciencia ficción, pero en realidad es más como una herramienta para espías y aficionados a la visión nocturna. Aunque es interesante, no revoluciona la forma en que vemos el mundo... todavía. Pero, ¿quién no quiere ver en la oscuridad como un gato? La pregunta es, ¿qué pasaría si todos tuviéramos acceso a esta tecnología? ¿Seríamos como superhéroes o simplemente nos perderíamos en la oscuridad?
www.eldiario.es Científica
La exposición muestra 21 evidencias científicas del impacto humano en los océanos

El Oceanogràfic visibiliza el impacto humano en los océanos

El Oceanogràfic de València y la Ciutat de les Arts i les Ciències han inaugurado la exposición 'Cambio global: océanos, 21 evidencias científicas' con 30 imágenes que muestran el impacto humano en los océanos.
...es como un iceberg, aparentemente tranquilo en la superficie, pero con un impacto profundo en la conciencia del lector. La exposición es un golpe de realidad que nos hace reflexionar sobre nuestro impacto en los océanos. ¡Esperemos que no sea demasiado tarde para cambiar el curso de la historia!
www.esdiario.com Científica
Una ruta de piedra de 7000 años de antigüedad

Un misterio enterrado bajo el mar: el descubrimiento que podría reescribir la historia antigua de Europa

Un equipo de científicos encontró vestigios de una civilización neolítica en la costa croata, incluyendo una ruta cuidadosamente construida y restos de una ciudad sumergida, que data de hace 7000 años. La ruta, de aproximadamente cuatro metros de ancho, conectaba la isla de Korčula y la zona de Soline. El hallazgo incluye herramientas cotidianas como hachas de piedra, cuchillas afiladas y fragmentos de molinos. El equipo está liderado por Igor Borzić, director del proyecto e investigador de la Universidad de Zadar, y cuenta con el respaldo de expertos de museos locales, universidades y buzos profesionales.
...promete reescribir la historia antigua de Europa, pero en realidad solo nos muestra una ruta de piedra y algunos restos de una ciudad sumergida. No es el descubrimiento del siglo, pero es un hallazgo interesante que nos hace preguntarnos qué otros secretos esconde el mar Adriático. En resumen, un artículo que nos deja con más preguntas que respuestas, pero que nos hace soñar con la posibilidad de descubrir algo realmente revolucionario.
es.gizmodo.com Científica
La presión antropogénica causó la extinción de los perezosos terrestres gigantes hace 12.000 años

El triste final del coloso que asombró a Carlos III: así sentenciaron los humanos a los perezosos gigantes

En 1787, fray Manuel Torres halló huesos de enormes dimensiones en Argentina, que luego se identificaron como pertenecientes a un perezoso gigante llamado Megatherium. Los científicos tardaron más de un siglo en determinar que este animal se apoyaba sobre sus patas traseras y la cola. Un estudio internacional publicado en la revista Science determinó que los perezosos terrestres gigantes desaparecieron hace 12.000 años debido a la actividad humana. El estudio analiza fósiles y árboles evolutivos de 67 géneros de perezosos y concluye que la diversidad de tamaño corporal estuvo determinada por sus hábitats. Los primeros perezosos eran terrestres y corpulentos, con un peso de entre 70 y 350 kg, pero sus descendientes desplegaron un abanico de formas gracias a las diferentes presiones evolutivas. El Megatherium americanum, clasificado por Cuvier, dominaba los paisajes del Pleistoceno con un peso de más de 4 toneladas. La miniaturización surgió repetidamente asociada a estilos de vida arborícolas. El estudio identifica un colapso en dos etapas: las especies continentales desaparecieron a medida que los humanos se extendían por América, mientras que las de las islas sucumbieron más tarde. La cronología de extinción refleja la expansión humana, y la evidencia sugiere que la caza humana provocó la extinción de los perezosos terrestres de gran tamaño.
...es un ejemplo perfecto de cómo la curiosidad humana puede llevar a la destrucción de especies. La historia de los perezosos gigantes es un recordatorio de que nuestra actividad puede tener consecuencias devastadoras en el medio ambiente. Aunque el título puede parecer sensacionalista, el contenido del artículo está a la altura de las expectativas y ofrece una visión fascinante de la evolución y la extinción de estos increíbles animales. Sin embargo, no podemos evitar preguntarnos: ¿qué otros secretos nos oculta la historia de la vida en la Tierra?
www.eldiario.es Científica
La galaxia J0107a se formó 2.600 millones de años después del Big Bang

Una galaxia gemela de la Vía Láctea apareció cuando el universo era solo caos y lo sabemos gracias al telescopio James Webb

Una galaxia espiral con barra central, descubierta en el universo primitivo gracias al telescopio James Webb, desafía la idea de que las galaxias tardaron miles de millones de años en organizarse. La galaxia J0107a, formada 2.600 millones de años después del Big Bang, tiene una forma similar a la Vía Láctea y produce alrededor de 500 masas solares en forma de estrellas cada año. La barra galáctica central está funcionando a pleno rendimiento, canalizando gas hacia el centro a un ritmo de 600 masas solares por año. Esto sugiere que las barras galácticas pudieron haber tenido un papel más importante en el desarrollo galáctico de lo que se creía.
...nos presenta un descubrimiento astronómico que nos hace cuestionar nuestra comprensión del universo. La galaxia J0107a es como la prima lejana de la Vía Láctea, pero con un ritmo de formación estelar que nos hace sentir como si estuviéramos en una fiesta cósmica. Sin embargo, el artículo nos deja con más preguntas que respuestas, como si estuviéramos intentando resolver un rompecabezas cósmico. En resumen, es un artículo que nos hace reflexionar sobre la complejidad del universo y nuestra lugar en él, pero que también nos deja con una sensación de '¿y ahora qué?'
www.muyinteresante.com Científica
El planeta menor 2017 OF201 tiene un diámetro estimado entre 470 y 820 kilómetros

Descubren un nuevo planeta más allá de Plutón: uno de los objetos distantes más grandes del sistema solar

Un equipo de astrónomos liderado por Sihao Cheng ha descubierto un nuevo planeta menor llamado 2017 OF201, con un diámetro estimado entre 470 y 820 kilómetros, que orbita el Sol a una distancia de hasta 838 unidades astronómicas (UA), lo que lo convierte en uno de los objetos transneptunianos más grandes y distantes conocidos. El planeta menor fue detectado por primera vez en imágenes de archivo y ha sido reconocido oficialmente como un objeto transneptuniano extremo (ETNO) por el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional. El descubrimiento de este planeta menor ha generado expectativa sobre la posible existencia de un Planeta Nueve, un hipotético mundo lejano que podría explicar el extraño comportamiento de los objetos en los márgenes del sistema solar.
...nos lleva a un viaje emocionante al borde del sistema solar, donde se esconden secretos y misterios que nos hacen cuestionar nuestra comprensión del universo. Sin embargo, la expectativa generada por el título podría ser un poco exagerada, ya que el planeta descubierto no es el Planeta Nueve que muchos esperaban. Aun así, el artículo nos ofrece una visión fascinante de la exploración científica y la búsqueda de respuestas en los confines del sistema solar. Así que, si estás listo para una aventura cósmica, ¡sigue leyendo! Pero si estás buscando el Planeta Nueve, sigue buscando...
es.gizmodo.com Científica
Share on Whatsapp Share on X Share on LinkedIn Share by Mail Copiar enlace