Ciencia
Resumir link
Últimos artículos Ciencia Compras Corazón Cultura Curiosidades Deportes Economía Entretenimiento Política Salud Tecnología Últimos artículos Resumir link
La Sierra de Guadarrama ha recibido las primeras nevadas en Cabezas de Hierro, a 2381 metros de altitud. Se espera que las nevadas continúen durante el arranque de la semana, con acumulaciones de 5-10 cm en la Sierra de Guadarrama y Somosierra, y hasta 15 cm en áreas más septentrionales. En Madrid capital, las temperaturas mínimas rondarán los 2-4 ºC, con máximas de 8 ºC. Se recomienda precaución a quienes transiten por zonas de montaña.
Un estudio del Centro de Baterías SLAC-Stanford encontró que las baterías de vehículos eléctricos pueden durar hasta un 40% más de lo esperado debido a los cambios en el software de gestión de baterías y el uso real de los vehículos. El estudio, liderado por Simona Onori, profesora asociada en la Escuela de Sostenibilidad Doerr de Stanford, analiza los datos de 92 baterías comerciales de iones de litio durante dos años y descubre que los perfiles dinámicos de descarga, que imitan el uso real, aumentan la vida útil de las baterías. El estudio también identifica un rango óptimo de tasas de descarga para equilibrar el envejecimiento por ciclos y el envejecimiento por tiempo.
Un equipo de científicos de las universidades de Tokio y Hokkaido descubrió huevos negros en la zona abisopelágica del océano Pacífico, a 6.200 metros de profundidad. Los huevos contenían capullos de platelmintos, un tipo de gusano plano que no se había documentado a esta profundidad. El análisis genético confirmó que los gusanos pertenecen a una especie no descrita anteriormente. El descubrimiento plantea nuevas preguntas sobre la biología de los platelmintos y su capacidad para sobrevivir en ambientes hostiles.
Un equipo de investigadores japoneses de la Universidad de Shinshu ha desarrollado un sistema que utiliza luz solar y agua para generar hidrógeno puro, con una eficiencia actual del 1%. El profesor Kazunari Domen lideró el proyecto, que promete revolucionar la matriz energética mundial. Aunque enfrenta desafíos técnicos y de seguridad, el descubrimiento ha captado la atención de la comunidad científica internacional, que busca mejorar los fotocatalizadores y diseñar reactores más eficientes.
Un equipo internacional ha desarrollado un método innovador para producir biocombustibles a partir de grasas residuales, como aceites de cocina usados, con una eficiencia 1.000 veces superior a las técnicas actuales. El proceso utiliza una enzima modificada que descompone los ácidos grasos en alquenos, eliminando eficientemente las moléculas de oxígeno. Esto permite obtener combustibles más potentes y sostenibles. El método podría reducir drásticamente las emisiones de carbono en sectores difíciles de descarbonizar, como la aviación y el transporte por carretera. El equipo está liderado por el Dr. Alex Brogan y la Dra. Leticia Zanphorlin, del Laboratorio Nacional de Biorrenovables de Brasil.
<AnteriorSiguiente>